Astronomía 2.0

Me he encontrado en Junkcharts con esta curiosa imagen:

Parece un mapa del cielo y en cierto modo lo es: lo que estamos viendo es en el eje horizontal el día del año , y en el vertical la hora de la puesta de sol. El eje horizontal va de noviembre de 2005  a noviembre de 2006; en el vertical el centro es el mediodía y la parte baja son las 10 pm. La ondulación indica que en verano el Sol se pone más tarde (alrededor de las 9 pm) y en invierno más pronto (sobre las 5 pm). Pero ¿por qué no tenemos una línea bien definida?

Buena pregunta. Resulta que la gráfica se ha hecho de un modo muy particular. El autor ha usado las fotos etiquetadas como «sunset» en Flickr a lo largo de un año completo. Ha colocado cada foto en sus coordenadas de día y hora: un punto claro. La nube de puntos dibuja la variación de la hora de la puesta de sol a lo largo del año. Se han usado 35000 fotos: un trabajo colaborativo al más puro estilo web 2.0.
Pero… ¡la hora de la puesta de sol varía con la latitud! Claro, y en parte por eso hay una nube de puntos. Si las fotos se huberan hecho en el ecuador, no habría ondulación. Si se hubieran hecho en el círculo polar ártico, la ondulación sería mucho más acentuada: llegaría al mediodía en invierno y a la medianoche en verano. Y en el hemisferio sur, estaría invertida.

La magnitud de la ondulación indica por tanto que la mayor parte de las contribuciones a Flickr provienen de latitudes medias del hemisferio norte. Pero la dispersión geográfica no puede ser la única fuente de la dispersión de los puntos, por dos razones. La primera es bastante evidente: ¡no hay ningún punto de la Tierra en el que el Sol se ponga por la mañana! Y tiene también una explicación evidente: se trata de errores en la hora de la cámara (no todo el mundo la pone en hora, hay quien confunde am/pm…).

La segunda razón es más interesante. Hay dos días al año en los que el sol se pone exactamente a la misma hora en toda la Tierra: los equinoccios de primavera y otoño. En esos días, la banda de puntos debería estrecharse y convertirse en una línea. Para entender por qué no ocurre así, hay que darse cuenta de que una cosa es la hora solar y otra la oficial.

En los felices tiempos anteriores a la revolución industrial, cada ciudad se regía por la hora solar. Esta hora varía de modo continuo: como la Tierra tiene 360º y el día tiene 24·60=1440 minutos, cuando nos desplazamos un grado de longitud la hora solar cambia en 1440/360 = 4 minutos. Un grado de longitud es lo que separa, por ejemplo, Ávila de Madrid, así que la cosa no tenía mayor importancia, porque se tardaba muuucho más de cuatro minutos en ir de una ciudad a la otra.

Pero la revolución industrial trajo el ferrocarril, y tener en cuenta esas diferencias era un engorro notable para hacer los horarios. Y no digamos cuando se inventó el telégrafo… Hubo pues que convetir en discreta la variación continua de la hora y se inventaron los husos horarios: todos los puntos de un mismo huso tienen la misma hora oficial, pero esta da un salto de una hora al pasar al siguiente huso (por ejemplo, al pasar de Portugal a España).

Así entre Pontevedra y Menorca hay más o menos 15º de diferencia de longitud, y por tanto el sol se pone una hora más tarde en Vigo que en Mahón, aunque ambas ciudades tengan la misma hora oficial. Pero los usos horarios suelen ser aún más amplios. El de Europa Central, al que pertenece la España peninsular abarca de Galicia a Polonia (de Galicia a Galitzia, podríamos decir): casi dos horas y media de diferencia en la hora solar, y más que suficiente para producir el emborronamiento que vemos en la gráfica, incluso en los equinoccios. Así que ya saben: si la astronomía 2.0 no funciona demasiado bien, la culpa la tiene el  ferrocarril… 😉

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Visualización, WebSurf. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Astronomía 2.0

  1. La verdad no tengo muchas ideas a esta hora de la noche, pero dejo constancia que leí el texto con lo que puedes disminuir tu tasa de pequeños fracasos (que no son tales: yo por ejemplo habitualmente no comento porque, como ahora, no tengo nada que aportar a la discusión, pero de igual forma leo tus artículos de vez en cuando)…

    Saludos y feliz 2009 (año de la astronomía).

  2. pseudopodo dijo:

    Se agradece, wolverenstein… es triste ser un post huérfano.

    Feliz año nuevo (austral, en tu caso 😉

  3. Epaminondas dijo:

    Qué cosa tan original; de verdad que existe gente ingeniosa por ahí…

  4. Isod dijo:

    La verdad, después de verdad muchos analemas en el suelo y montajes en el cielo, incluso de como sería un analema en Marte, esta fotografía-montaje es increíblemente didáctico.

    Y el trabajo, de nuevo, indica una mente original en buscar información útil en todo el ruido que hay por flickr. Felicidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s