Un acertijo sencillo: sin mirarlo en Google, ¿qué es Ocrán Sanabu? No son dos palabras mágicas como Abra Cadabra. No se trata tampoco del nombre de dos figuras que añadir a Bouba y Kiki. En realidad, son parte de una lista de once palabras:
- Bekker
- Bel
- Cozvíjar
- CR
- Ezzelin
- Izzo
- Ocozol
- Ocrán
- Sanabu
- Sanaco
- ZZ
Y esto ya debería ser una pista suficiente para acertarlo… (la respuesta estará en los comentarios, seguro).
Yo me pasé mi infancia viéndolo. Mis favoritos eran Bel-Cozvíjar y Ocrán-Sanabú.
Yo también. Tomos azul oscuro, casi negro. Y como unos rombos plateados o dorados, a modo de rejilla alrededor de las mágicas palabras. Lo ví y lo recordé en una viñeta de Forges.
Qué bueno 🙂 Eso me pasó a mí. Sospecho que seremos más, y podíamos formar una sociedad secreta: la hermandad Ocrán Sanabu (yo también decía Sanabú, pero era Sanabu).
¡Hay una novela (dice Google), que se llama así!
Yo hubiera jurado que era Sanabú: toda mi infancia equivocado.
Pero ¿porqué el t´tulo de la novela?
He hecho trampa y he mirado en Google. Pero vos también habés hecho trampa: faltan A y F por ejemplo.
Es que si no era muy fácil… y siendo 11 parecen una alineación (vaya, Javier, ya tienes acento del Nuevo Mundo).
Está tirado… Yo también los tenía ahí a la vista constantemente en casa de mis padres. ¡¡Y lo que tardé en saber por qué demonios aquellos libros llevaban esas palabras extrañas!! Por alguna razón, ese par se me quedó clavado en la memoria, y no los otros que citáis. Habría tal vez algo en su sonoridad que los hacía más memorables. Por cierto, no tengo ni idea de lo que significan las dos palabras.
¡Qué tiempos aquellos, cuando las enciclopedias eran analógicas!
Con razón pensaba en listas: los abecedarios, las de preposiciones…
Es verdad, josu, yo también tardé mucho en saber qué significaban esas palabras misteriosas: simplemente estaban ahí, no pensaba que tuvieran que ver con el diccionario. Es curioso, porque yo era un niño curioso y aficionado a leer, y nunca se me ocurrió buscar el significado de esas palabras… que estaba ahí mismo, en el diccionario.
Es curioso también que a tantos se nos quedara grabado lo de Ocrán Sanabú, además, con un acento en la «u» que no existía… (¿De qué tratará la novela que ha encontrado Ángel?)
Yo ahora tengo la sospecha de que alguien decidió cortar en ese punto los tomos precisamente por lo sonoras que eran las palabras. Porque en realidad, siempre puede cortarse unas palabras más arriba o abajo…
¿Y qué significan Ocrán y Sanabu? Pues aquí están:
Ocrán:

Sanabu:

Lo que demuestra que podría habere cortado perfectamente en Sanabria y Ocre, pero eso no tenía magia… 😉
Genial. !Qué recuerdos!
Será grande mi ignorancia, o muy joven es que soy, pero ni de casualidad le atiné. Y yo pensando que podrian ser autores.
Interesante las palabras, apuesto que de no verlas acá jamás las hubiese conocido.
saludos
Calculo que se publicó hacia 1958, por Espasa Calpe.
Alonso, no sé si el Diccionario Enciclopédico Abreviado de Espasa estuvo muy difundido de Chile… en España sí; yo creo que presidió el salón para una generación entera de niños… pero era en los años sesenta y a lo sumo setenta (y eran niños que tenían unos padres que se gastaban el dinero en enciclopedias).
Lo que me hace gracia es ese subproducto de las enciclopedias «analógicas» como las llamaba Protisto, y que los niños de ahora muchos ya no conocerán: unas palabras mágicas presidiendo el salón, como si el diccionario fuera un libro de conjuros. El Espasa sí que eran ciencias ocultas 🙂
Y lo de autores tampoco iba tan desatinado (ni lo de las listas de Ozanúnest), pero os falto fijaros en la pista del orden alfabético…
Yo es que tenía la Larousse, donde sólo venían las primeras letras…
¿Ves? El cartesianismo francés. Eso demuestra que si se quiere no hace falta cortar en palabras raras. Por cierto, la Britannica también lo hace: Menage-Ottawa, Solovyov-Truck, etc… pero para mi gusto no hay nada comparable a Ocrán Sanabu.
Por cierto, era muy bueno el chiste de «potencias de uno«, no te lo dije 😉
Considerando la historia reciente de esos años en mi país, no me sorprenderia que no hubiese llegado alguna copia. Recuerdo que el unico diccionario enciclopedico más o menos decente que tuve era un tocho de 1222 páginas de la décadad del 80-90 y que mi padre compró cuando yo habré tenido un lustro. No recuerdo tampoco de qué editorial era, solo sé que era español o era editado de allá, pero impreso acá.
Por cierto ¿Se seguiran editando diccionarios así? Es que soy un chapado a la antigua y no resisto el encanto de un diccionario enciclopedico, aún en tiempos de la Wikipedia.
Saludos.
¡Qué grande! Al principio esas palabras resonaban en mi cabeza como lo hace todo aquello que sabes que conoces pero no atinas a adivinar de qué.
La clave para restablecer la conexión neuronal perdida (o lo que sea) ha sido la visión de otra pareja mítica Bel Covizjar. Ha sido verlas y … eureka!
Me pasaba como a ti, mira que las he visto veces en mi casa, también presidiendo el salón, y mira que me ponía a ojear esos tomos a veces sólo por curiosidad y a veces para completar algún trabajo de la EGB… pero jamás, como a ti, se me ocurrió buscar el significado de ambas! ¿Sería porque alguna parte de mi subsconsciente no quería romper el misterio?
Un saludo,
Antonio.
Antonio, me pasó exactamente lo mismo que a ti y a tantos otros que aparecen en este blog. Toda la infancia viendo esas palabras, quedándome siempre con Bel Covizjar y Ocran Sanabu (también creía que era con acento en la u) y sin osar a mirar su significado
En este blog de vez en cuando se cuela una entrada de lectores nostálgicos. Siento no poder compartir esos recuerdos.
Como que quienes fueron niños en los sesenta fueron mis padres, ¡je!
Pseudópodo, precisamente me preguntaba qué ocurría con las letras que no aparecían, como la A.
Yo también me siento excluido, pero no por edad, sino porque en casa teníamos la Salvat, comprada fascículo a fascículo durante primeros de los setenta.
Alonso, en España lo que está pasando es que todos los periódicos están dando enciclopedias coleccionables, un tomo a la semana… curiosamente ahora que parece que están obsoletas, quizá es que es la única manera de darles salida.
Lo mejor de la enciclopedia en papel es que es un libro y puedes leerla de corrido, incluso plantearte leerla entera. Recuerdo un anuncio de la Britannica en la que ponían una cita de Borges, diciendo que oyó que Aldous Huxley se había leído la Britannica de la primera página a la última (no me extraña que se quedara medio ciego). Borges acababa diciendo: “durante años soñé con repetir esta proeza agotadora y fructífera”. Hay, por cierto, un tal A. J. Jacobs que lo ha hecho y ha escrito un libro sobre ello… Yo compré la Britannica con uno de mis primeros sueldos, pero creo que no voy a repetir la proeza de Huxley. Me tendré que conformar con leer el libro de Jacobs.
elquebusca, no era muy consciente de esa categoría de posts nostálgicos… Y yo que te consideraba un firme candidato a tener la Espasa en el salón de pequeño.
Javier, en realidad a mí me gustaba mucho más la Salvat (nosotros lo que teníamos de Salvat, fascículo a fascículo, era la Historia del Arte). Si hubiera entrado en tu casa me habría dado envidia. La Espasa nunca consiguió engancharme, pero era lo que había.
Antonio, gracias por tu comentario: tenía la duda de si un post como este no sería una chorrada, pero veo que no: esto es una magdalena proustiana compartida.
Ozanúnest: ¡pero si eres un niño 😀 !
Si, hombre, esta entrada, al menos en sus comentarios, también derivó en nostalgia.
https://pseudopodo.wordpress.com/2009/09/11/novedades-editoriales/
Cierto… eres la memoria histórica de este blog 🙂 En realidad, los dos posts son consecuencia de los días que pasé este verano en casa de mi madre, así que la nostalgia iba implícita en origen.
que bueno, le he dedicado un ratillo a ver pero era mas facil mirar
yo tenia la pequeña larousse
y el tomo 2 o 3 era «Cuba-flor» y el 3 o 4 era «Florencia-Infancia», no recuerdo mas
pero sonoridad si que tenian….
Ja, ja, ja. Este post también me trae recuerdos de la infancia. Yo también soy de los que conservaron la sonoridad mágica de esas palabras, a fuerza de verlas a diario en el salón de casa (donde a menudo me confinaban a hacer las tareas escolares). Igual que muchos de vosotros jamás se me ocurrió mirar dentro del tomo para averiguar su signficado. Se habría roto la magia.
Ayer tuve la ocasión de pasar el día de difuntos en la Pobla de Cèrvoles (Lleida-España), lugar de nacimiento de Josep Espasa i Anguera, fundador de la editorial Espasa, a la cual debemos la legendario Diccionario Enciclopédico. Recomiendo la visita al pueblo y, entre otros atractivos turísticos, la escultura que el consistorio ha dedicado en homenaje a tan insigne editor. Por cierto, el retrato no le hace justícia. El de la estatua parece un pariente lejano de Mr. Spock. Para ver una foto ir a la URL http://lh5.ggpht.com/_gnF97vSQjOo/RycDm-FyNkI/AAAAAAAAK7s/MIh2oucumCs/ROCA+CORBATERA+138.jpg
Albert, no sabía quien era Josep Espasa. ¿No es una pena que gente así sean desconocidos en España? Menos mal que en su pueblo se acuerdan de él, aunque la estatua, en fin… 🙂
No os lo vais a creer, pero esta tarde iba en el tren y he visto una bolsa de ropa de una chica en la que ponía la palabra «Símbolo» y debajo «Ocran-Sanabu», todo en mayúscula y con un fondo de puntos. De repente he sufrido una asociación de ideas y he dicho…»¿de qué me suena?….¡¡no es posible!!» No he podido evitar sacarle una foto.
Después al buscar las palabras mágicas en google me ha salido esta entrada. Así que, que sepáis que alguien ha creado una colección de ropa basada en el famoso tomo del diccionario.
Ha sido una experiencia muy curiosa.
Ana, yo también busqué en Google porque vi a una chica en Madrid con una bolsa con las palabras mágicas, y así llegué a este blog y me asombró encontrar tantísimas coincidencias: que tantos nos gustara esta sonoridad y Bel Covizjar, por ejemplo
Mis palabras mágicas favoritas:
Fálico-Golpe
Isai-Lone.
(de una enciclopedia de cuando era muy pequeñito)
Ana, nunca me lo hubiera imaginado. Si hiciste la foto a lo mejor nos la podías enseñar… (mi correo está en por qué pseudópodo)
chuaquinalberto, eso de fálico (¿era una enciclopedia infantil?) no me extraña que te marcara…
¡Qué gracia encontrar este blog y estos comentarios! Estaba hace un rato hablando con un amigo sobre el curioso origen de la palabra «perillán» (nos gusta hablar de estas cosas), cuando repentinamente me ha venido a la cabeza OCRÁN-SANABÚ (sí, yo también lo acentuaba erróneamente y también lo recuerdo de mi infancia en casa de mis padres). Ha sido como un flash. No había recordado este binomio en años y, claro, no he podido evitar buscarlo en Google y aquí estáis. Muy interesante.
Se me ha caído (figuradamente) una lágrima de nostalgia de la infancia perdida. Lo he acertado a la primera en milisegundos. La lista me la sabía de memoria. Me pasé muchas horas ojeando esas páginas que para mí, junto con las novelas de Verne, fueron de las compañías más gratas de mi niñez.
Si!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
A los 70 años he podido descifrar esas dos palabrejas que tenía perdidas por las neuronas, y que de vez en cuando, me venian a saludar desde no se que circunvolución.
Gracias
Hay una novela editada en Idea (Tenerife) en la que aparece el nombre de Ocran-Sanabu (el lomo de la enciclopedia es confundido con el nombre del sumo sacerdote de una secta). El dilema de Spasski, se llama. Pregunté a Google por ese nombre y me he encontrado con esta página. Saludos a todos.
Sois todos horribles. Llevo años pensando en que el mío iba a ser un gran relato. Ocrán Sanabú y Bel Cozvíjar. Iba a ser un secreto. Mierda. Menos mal que todavía no he escrito el cuento.
Sanabú, por supuesto, tiene algo de abracadabra.
Y oCoZol siempre la recordaré como oZoCol.
Me alegra haber compartido la mirada perdida con vosotros.
k mamadas me estan diciendo
yo soy el verdadero 0cran y soy de la DGM
la mejor ky si siguen diciendo de mamadas de mi
los voy a buscar y se la van a pelar
contra
mi
¡Qué lamentable! No sabe ni escribir…
volvi a ser niño…..
Llego 2 años más tarde , pero ésto ya trasciende los tiempos , ésta colección (Diccionario enciclopédico Espasa Calpe) estaba en la biblioteca de mi casa y era lo mejorcito de la época. De chico solía tomar la expresión !! Ocráaaan Sanabuuu¡¡¡¡¡ como un grito de coraje y Bel Cozbijar como un nombre ficticio ¡ Qué grande no estar tan solo en el mundo y no ser el único delirante !!!!!!
Bueno Muchachos y muchachas espero dejarle un Buen APorte con Respecto a OCRÁN de donde proviene dicha palabra, consiero q muchos de aca creemos en Dios y nuestra principal fuente para buscar una plabra busquenla en la biblia es un consejo, desde q mi madre me dio aluz me dio por nombre OCRÁN EDUARDO CARRILLO LOVERA y oye me sietnto orgullosos de mi nombre y realmente esta en las escrituras de dios, se sabe q la biblia exiten diversos profetas, partes de la biblia q se diferencian por nombres Ejemplo: esta Salmos, está apocalipsis entre otros en uno de ellos esta uno llamado NUMEROS si leen en la parte de numero 1:13 encontraran e nombre de ocran Y si leen desde el principio de numero 1:1 leeran q fue un censo de israel en sinaí. Lo curioso del caso es q leyendo todos los comentarios q esta en este blog y las imagenes q nos brindo pseudopodo dice q ocran es un MINERAL ahora bien SANABU dice en las imagenes de la fuentes q es una poblacioon de egipto ahora bien lean la palabra las escrituras divinas y si se daran cuenta q en el 1.1 no nos dice la palabra sanabu pero nos hablde una salida de jehova de egipto.. ¡¡ ahi se las dejo La palabra de dios de Díos es perfecta ahora lo afirmo.. el nos habla practicamente pero nosotros nos aferramos a lo q dice y crea el hombre. y bueno aka es dejo esta Dios sobre Todas las cosas
ahhhh aka les dejo el link o la fuente de la biblia
http://www.iglesia.net/biblia/libros/numeros.html
Nooooooooooo, q gracioso… pense q solo con mis hnos tenia este codigo «secreto» jejeje… toda mi infancia lei esos lomos sin tener idea de lo que significaba, hasta q de mas grande lo supe.. yo pienso igual que PSEUDOPODO que ese corte esta hecho intencionalmente para que quede grabado en la memoria de todos nosotros… por cierto, muy efectivo!
Increíble, yo también me pasé muchos ratos de mi infancia con estas dos palabras y Sanaco ZZ en mi cabeza, todos teníamos la enciclopedia en el salón!!1
Bueno , tengo ya 61 años. Ocrán Sanabu , Cozvijar y Ocozol , fueron los heroes , piratas malayos de mi infancia. Llegué a escribir aventuras sobre tipos tan interesantes, que colgaba a la salida de clase y se armaba tal lío que los curas me prohibieron que siguiera escribiendo tonterías sobre ellos.
De donde salieron los nombres? De la Enciclopedia Espasa de mis padres, los inicios de varios tomos.
Acaba de editarse un libro póstumo de poemas de Miguel Ángel Velasco («La muerte una vez más» en Tusquets) y uno de los poemas se titula Ocrán-Sanabu (Para un tomo de la Espasa).
Buenas noches, bona nit, ¡como están uds,? bieeeeeeeeeeen. Maravilloso, ayer metí sanabu en google y me encontré esta maravillosa sorpresa. Al fin al cabo no estoy tan solo, y hay más gente que comparte este pequeño espacio virtual. Gran joya esos tomos. Los he tenido en mis manos hace poco y busque ocozol. Que flipada! tantos años y no sabía que era el Liquidimbar staryciflua, un arbol precioso, del que poseo 15 ejemplares, que voy criando poco a poco, algunos ya me pasan de 2 metros. Ahora estan en su mejor momento, pues las hojas toman una variedad de colores rojizos, granates, vino espectaculares. En fin también busque ocrán, sanabu (sanabú, para los amigos) Cózvijar (pueblo de Granada), ya os digo una pasada. Y vale veo que hay un monton de amigos que comparten este universo. luego tenía que crearme una nueva cuenta de correo e hice un primer intento con las sílabas iniciales de mi nombre, y resulto estar ocupado el resultado, así que se me vinieron a lacabeza coger dos de las palabras mágicas de nuestro diccionario, decidí llamarme ocozolsanabu, este dominio no estaba registrado, que flipe.
Son las palabras mágicas que en mi niñez me habrían el conocimiento al mundo y a las cosas, o dicho de forma más prosaica, son las palabras que determinaban la distribucion por tomos del Diccionario Enciclopédico Abreviado de Espasa Calpe, SA
Ocrán-Sanabú ? es una forma de llamar al momento en que acaban las palabras – dice el Cubano Augustin Sedal (71 años) en la novela de Belén Gopegui : El lado frío de la almohada.
Es un tomo del diccionario enciclopédico Espass
Son las palabras con las que empezaba cada uno de los tomos de una enciclopedia que estaba en casa de mis padres cuando era pequeña (tengo casi 50 años). Podría ser Espasa Calpe?
A-Becker Bel-Cozvijar Cr-Eccelin F-Izzo J-Ocozol Ocran-Sanabu Sanaco-SS
Son los siete tomos del «Espasa» reducido que hemos tenido en muchas casas. Mientras estudiaba, me distraída leyendo los lomos de estos libros y me los aprendí. Hoy han ido a parar a mis manos y aunque con las nuevas tecnologías se usan poco, son uno de mis pequeños «tesoros «
Primer comentario: Si me explicas, te explico yo algo curioso
Maravillosos lomos de la Enciclopwdia Espasa Abreviada
Me los había comprado mi padre. Todavía los tengo. Ocran Sanabu palabras que siempre quedaron en mi mente.
El inicio y fin de los tomos del Espasa Calpe del 70
Diccionario enciclopédico abreviado Espasa Calpe
OCRAN-SANABU
PILAR GALAN
Narrativa española
Novela contemporánea
Nos ofrece la autora con Ocrán-Sanabu una novela optimista e irónica sobre la familia, los hermanos, la herencia, las mentiras del amor, los silencios y las cosas que no pueden decirse. En los siete capítulos de este enciclopedia, cada uno dedicado a un personaje, acompañamos a toda una familia en su lucha contra la verdad y las mentiras. El padre y la madre, Miguel, que salió hombre, Vale, Valeria, cara de seria, la tía Nati y sus hijas, Silvia que salió puta y Luis, por encima de todo y de todos.
Diccionario enciclpedico salvat
Es el nombre que le puse a un gato de almeria en 1972
Con permiso, que veo que llego muy tarde: ni se nos pasaba por la cabeza que, leyendo el título del tomo dos, se nos podría ocurrir mezclar a Chiquito de la Calzada con una epidemia cuarenta y tantos años después. Menos aún, descubir tan tarde que debo tener algún tipo de dislexia porque el topónimo real es Cozvíjar, no Covízjar. Ay, la memoria.
Gracias por el recuerdo, estaba dándole vueltas a esas palabras.