Españolsky

En el cercanías, le suena el teléfono a la chica que está sentada frente a mí. Esto es más o menos lo que entendí de la conversación (que conste que la apunté en directo como pude)…

– ¡Hola, guapa!
–  …
– Ya stoerme tervo, da… Hombre, ya te digo
–  …
– Tin mavi nesta kaplas, tarvi desastinaia. Prosdi… ya me contarás.
–  …
– No te queda otra
–  …
– Chie chevarika, ah, nemastramode comandaco karemas.
–  …
– hhmm
–  …
– hhmm
–  …
– Da. Si teratmasas  de brusto usors… ah, ¿ves, ves?
–  …
– Da, da
–  …
– Da, shi astenamaz tenta.
–  …
– Anda…bueno, un poquito. Ze dande un dasaravska. Pero bueno..
–  …
– hhmm
–  …
– Da, da. Varikata antzai?
–  …
– Da varitas español?
–  …
– Da morinalva, esas cosas, ¿no?
–  …
– Bueno, algo es algo
–  …
– Exacto, exacto
–  …
– Da, bueno, notché
–  …
– Madre mía. No, nateratzade en casa el tiempo que haga falta da staza caraniva, dos meses por lo menos. Si tsavos, exactei… el cuerpo no te deja.
–  …
– Davinta palos, si suabo, aportar nuestro granito de arena.
–  …
– Bueno, guapetona, si stavstada gavitazino, vai caina detacha ponte buena. Va, va, dame un toque, OK?. Otá, babá, babá…

* * *

Siempre había pensado que los inmigrantes seguían hablando entre sí en su lengua propia, y que eran sus hijos los que se pasaban a la lengua del país de acogida. Pero no es la primera vez que oigo una conversación similar en el tren, que muestra claramente que no es así.

Parece que, por lo menos en algunos casos, las palabras españolas van colonizando su idioma, pero de una forma curiosa: son sobre todo las frases hechas, las exclamaciones y en general las palabras con menos contenido sintáctico las que se imponen con más fuerza. Quizá es que son simplemente palabras y expresiones frecuentes en español que por eso se imponen, mientras que las menos habituales no logran desgastar a las de la lengua materna; pero sospecho que debe haber algo más, una lógica lingüística que se me escapa.

No sé si el proceso acabará, gradualmente, con un desplazamiento total de su lengua materna por el español en el habla de estas personas (algo así como los minerales van desplazando poco a poco a los tejidos orgánicos cuando se forma un fósil) o si se llegará a un equilibrio, a un genuino españolsky, en el que las expresiones y palabras con más “gancho” de cada idioma sean las que sobrevivan (pero, ¿cómo se explica que una palabra tenga más gancho que otra, que digan “da” en lugar de “sí” pero prefieran decir “madre mía” al equivalente en su idioma?).

¿Habrá algún lingüista que esté estudiando esto? Por mi parte, seguiré escuchando en el tren, a ver si saco algo en claro.

Esta entrada fue publicada en cultura, psicología y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Españolsky

  1. Folks dijo:

    Debo decir que tras dos años en Francia más de una expresión de ese estilo acabé incluyendo en mi habla cotidiana, incluso en Español.

    Las más frecuentes: Dommage, C’est quoi? y alguna otra. Todas son cuasi-muletillas.

  2. Jaime Cuesta dijo:

    En inglés también te pasa. Enseguida empiezas a soltar frases hechas dentro de conversaciones en Castellano… Really? WTF!

  3. María dijo:

    Interesante artículo, muy interesante.
    Por lo que me he podido dar cuenta, la conversación era entre dos rumanos, si no me equivoco. Aunque eso no es lo importante, la cuestión es, como tú bien has observado, que el castellano se mezcla con los demás idiomas. ¿Por qué? Desde mi experiencia propia, no tanto por sustituir las palabras propias, sino porque hay frases hechas del castellano que hay veces que en la conversación quedan mejor que no las del idioma nativo. Al vivir en otro país, no se puede permanecer igual, siempre influye el sitio donde vives, en la forma de pensar, de actuar, de hablar. Y finalmente, resulta que se combinan ambas formas de pensar, actuar y hablar.

  4. Suponiendo que un idioma es un sistema ordenado de correlaciones entre ideas y expresiones de la idea, es lógico pensar que hay correlaciones mejores, más eficaces. Y que al manejar dos sistemas acabamos usando más unas que otras.
    Al aprender un idioma las vamos seleccionado. Me está pasando con el portugués en Brasil. Supuestamente mi mujer y yo hablamos en español (ella es brasileña) pero el hecho es que se nos van colando palabras y expresiones brasileñas, supongo que por economía del lenguaje.

  5. pseudópodo dijo:

    Qué curioso que también os pase a Folks, Jaime Cuesta y Alberto de Francisco… está claro que esto es universal, y que hay algunas expresiones que son especialmente pegadizas o afortunadas; “más eficaces”, como dice Alberto, o que “quedan mejor”, como dice María.

    Pero me llama la atención esto, porque se supone que un lenguaje está formado por signos arbitrarios (aunque ya vimos con las sinestesias que no es así del todo, pero esto es otra cosa), y si son arbitrarios tan buena debería ser una expresión como otra. Si fuera así siempre tendría ventaja la expresión original, que es la coherente con el resto del idioma. Sin embargo, hay expresiones ajenas que se infiltran y “colonizan” el lenguaje (un poco como animales de otros ecosistemas a veces colonizan con mucho éxito un ecosistema que no es suyo –los cangrejos americanos, en los ríos españoles, por ejemplo-). No me había imaginado que esto ocurriera así, y que las expresiones que tienen mayor “poder de colonización” sean las frases hechas y las muletillas. Yo creo que esto debería enseñarnos algo sobre cómo funciona el lenguaje, pero no sé el qué.

  6. Manolo Smith dijo:

    Además de ser una horterada y una suculenta aportación a los crímenes lingùístikos tan comunes hoy en día, supone un perjuicio para la propia persona, que poco a poco, y sin darse cuenta, va perdiendo vocabulario de su idioma natal. Eso sí, como escucha resulta cómico.

    Conocí personalmente el caso de un muchacho español que estuvo viviendo varios años en Inglaterra durante su adolescencia. Bien, pues ahora con 23 años ni tiene el nivel de inglés culto de un nativo, ni sabe hablar español debidamente por la pérdida de práctica y prematura finalización de sus estudios en la lengua española. Y para nada es un chico tonto ni es culpa suya. Pero es una pena que el muchacho no alcance ninguna profundidad gramatical o literaria en ninguno de los idiomas.

    Ahora bien, muy interesante le queda a la hora de contarlo, estando tan de moda la psicosis de que lo fundamental en esta vida es aprender idiomas, gracias a los medios de creación de opinión (a veces también llamados medios de comunicación social -¿?-)

    Y tampoco hay que olvidar que quien pierde o difumina sus raíces pierde su identidad.

  7. pseudópodo dijo:

    Manolo Smith (por cierto, bienvenido, pero ¿ese es tu nick siempre o sólo para asuntos de spanglish? 🙂 ), lo que dices es una pena, pero supongo que no será tan difícil arreglar eso. Al fin y al cabo, la mayor parte de los adolescentes españoles tampoco tienen el nivel de español culto…

    En cuanto a la identidad, está muy bien, pero también hay que tener cuidado de no convertirla en un ídolo y no vincularla demasiado a los idiomas (en España, la identidad y el idioma se han convertido en armas para los nacionalistas).

  8. Gonzalo Rodríguez dijo:

    Estoy casado con una polaca, y entre nosotros hablamos en general en inglés, a pesar de vivir en Espanha(perdón, pero mi teclado ni tiene la enhe) y ese fenómeno que tu escuchaste en el metro yo lo vivo día a día: Las expresiones más cortas y sonoras de cada idioma (polaco incluido) se mezclan en nuestro inglés, de forma que podemos jurar en espanhol, inglés y polaco. Me da la impresión de que en general escogemos las expresiones más cortas y que se adecuen mejor al significado profundo de la expresión, que también tienen cierto significado. Un ejemplo: En polaco, la expresión espanhola «Dios mío» se suele decir «boshe» (Trato de expresar como se escucha, no tiene absolutamente nada que ver con su escritura), que significa exactamente el vocativo a Dios. Pues nosotros empleamos la versión polaca; en principio es más cercana a la interjección espanhola en cuanto a interpelación, pero más corta.

  9. Epaminondas dijo:

    Sin ser tan llamativo, nos ocurre lo mismo a los latinoamericanos que vivimos en España. Yo hace tiempo que empecé a meter muletillas «españolas» en mi discurso, de forma totalmente inconsciente e incluso contra mi voluntad (sentía que «perdía mi identidad», como comentó alguien arriba). Pero después me di cuenta de que el tema de la identidad es una tontería.
    Ahora me sucede que cuando hablo con mis padres por teléfono tengo que hacer un esfuerzo para quitar esas expresiones que se me han vuelto naturales.

  10. grunentahl dijo:

    Muy interesante la observación de campo que has empezado. Me encantaría seguir leyendo sobre la cuestión.
    Mi experiencia de vivir desde hace más de 20 años en un medio multilingüe (pero multilingue de verdad, no bi- ni tri-, 23 lenguas de uso cotidiano en los pasillos de donde trabajo, aunque con el inglés como lengua vehicular, desde luego) me debería convertir en un experto en la cuestión, pero estoy tan perplejo como vosotros.
    He visto en estos años crecer a niños (mis hijos y sus amigos) con un mínimo de tres lenguas de uso normal, la materna y otras dos (francés e inglés sobre todo, pero no sólo) Y a veces, la materna la «paterna» y las otras dos… Generalmente no mezclan. Cuando hablan francés o inglés sólo meten cuñas en otras lenguas para resolver espontáneamente problemas meten mucho más inglés, pero suelen mantenerse en la lengua mayoritaria del grupo. Ahora ya son universitarios, pero lo vienen haciendo más o menos así desde la primaria, que hicieron en una escuela absolutamente multilingue.
    No tengo experiencia de niños emigrantes clásicos, que suelen ser más bien bi o trilingües, pero supongo que coincidirá con la observación de Pseudópodo.
    En cuanto a las raíces de las que habla Manolo Smith, ya sé que es una metáfora, pero hace tiempo que tengo claro que lo que llevamos en los pies son zapatos, no macetas [;-)] …

  11. Schneider Köhler dijo:

    Déjame decirte que el Españolsky es muy, muy frecuente. No lo niego, yo lo hago.
    En un principio cuando vine a España creí que nunca aprendería este idioma, con el paso del tiempo he empezado a hablar con mi hermana en español, y con mis padres en nuestra lengua materna, añadiendo algunas palabras españolas.
    Actualmente me es difícil hablar en mi lengua materna, pero con mis padres no puedo hablar en español al 100%, pero ellos tampoco eh! Que ya les vale! Hablan mitad español y mitad nuestra lengua.
    Pero realmente es algo que no se puede evitar. Hay palabras que caen en el desuso y las sustituimos por otras más fáciles.
    Por ejemplo me es mucho más fácil decir «madre mía!» que «maiko mila», pero no es por la pronunciación, yo creo que es porque al cabo del tiempo, lo que más oigo es el «madre mía» por eso es que lo digo.
    Y otra cosa, hay palabras intraducibles, es por eso que las conservamos y utilizamos.

Replica a Folks Cancelar la respuesta