¿Cuál es el IP de su biblioteca?

Debo aclararlo de entrada para evitar malentendidos: no me refiero a la dirección IP, sino al Índice Paranormal. Ahora explicaré de qué se trata.

Estas navidades me llamó la atención una estantería en la Biblioteca Pública de mi ciudad natal. Todas las vacaciones paso bastante tiempo husmeando libros por los pasillos, pero nunca me había fijado bien en esto (click para ampliar):

¿Qué les parece? Estos libros tienen el 133 de la Clasificación Decimal Universal (CDU), que corresponde a “Ciencias Ocultas. Ocultismo”. Y estamos bastante bien surtidos: 370 cm lineales. Naturalmente, corrí a comparar con una ciencia no oculta, como la física. Me encontré 210 cm lineales de libros, que tienen la signatura 53 de la CDU.

De manera que si definimos el Indice Paranormal (IP) de una Biblioteca como…

\mbox{IP} = \frac{\mbox{Longitud de estantes con signatura 133}}{ \mbox{Longitud de estantes con signatura 53} } \; [\%]

…nos encontramos con el deprimente valor de IP=176% (naturalmente se podía haber elegido otra ciencia bien establecida como la química o la biología, pero lo que hace falta es un convenio sencillo, y puestos a ser arbitrarios, me quedo con la física).

Sirve de consuelo que si incluimos los 320 cm de las especialidades físicas, que en la CDU van de 531 (mecánica general y de los sólidos) a 539 (física nuclear, atómica y molecular), totalizamos 530 cm y el índice modificado (IPm), en el que el denominador contiene todos los libros cuya signatura empieza por 53 se queda en un discreto valor de IPm=70%.

El IP puede obtenerse en dos minutos (recomiendo medir las longitudes en palmos, da igual la unidad que se use) y creo que nos daría un indicador significativo de nuestro nivel de cultura científica… o de cultura, a secas. Así que les animo a que me manden sus contribuciones (mejor si no son tan discretos como yo y dicen en qué biblioteca lo han medido).

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en cultura, Libros y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a ¿Cuál es el IP de su biblioteca?

  1. jaimemarlow dijo:

    creo que estás siendo algo injusto al comparar solo el 133 con el 53, Pseudópodo. ¿No sería más equilibrado compararlo con todo el campo 5 (matemáticas y ciencias naturales) y 6 (ciencias aplicadas, medicina, técnica)?
    Con todo, me pica la curiosidad… esta tarde a ver si saco tiempo y miro el IP, el IPm y el IPa (índice ampliado, es decir, comparando el 133 con los campos 5 y 6 juntos) de la biblioteca pública de mi ciudad. A ver si no acabo en el manicomio.

  2. Yo la verdad que no sé si esto puede tener algo que ver con las nefastas e indiscriminadas campañas de apoyo a la lectura que se hacen desde ciertos ministerios y consejerías con bastante alegría y sin tener los objetivos claros. Recuerdo desde que tengo uso de razón en el colegio, en la Universidad y casi en cualquier ámbito que tuviera que ver con la cultura, un mantra que se repetía una y otra vez: «hay que leer libros», sin que nadie te dijera jamás cuales ni para qué. Parecía como si se mitificara el libro, haciéndolo la única fuente de conocimiento, porque sí, y elevando a cualquier contenido que se fijara en el papel a «cultura» automáticamente. Y claro, si a la gente la animas a que lea, lo que sea y como sea, sin a la vez intentar siquiera educar su espíritu crítico, pues al final pasa lo que pasa.

    Muchas veces me pregunto hasta que punto lo paranormal goza de cierto prestigio (el que por ejemplo le permite colarse en una biblioteca pública) por el mero hecho de «estar en los libros» y de que manera ese mensaje de «leed libros, que sea lo que sea algo bueno se saca» ha contribuido a extender esa creencia entre la ciudadanía.

    Como si no hubiera pésimos libros cuya lectura cuanto menos es una perdida de tiempo o programas de televisión o webs excelentes que aportan mucho más que muchos centímetros de estantería de «133s».

  3. Dr.J dijo:

    En la Biblioteca Municipal de Cartagena (Centro Cultural Luzzy) es 181% pero hay que hacer varias apreciaciones:
    -hay algunos fenómenos paranormales en tu post, me ha llegado varias veces, algunas conteniendo solamente O/¿O?
    -la Física es una Ciencia Oculta per se (para la mayoría del «pueblo» al que se supone va dirigido el servicio de bibliotecas públicas) así que el índice sería infinito; por otra parte en una Biblioteca «ideal» tipo Borges el índice sería siempre 100% ya que el total de cada tipo de libro sería infinito
    -habría que consultar los fondos totales ya que tal vez los libros estén en préstamo o en uso en la sala (por ejemplo los estudiantes se los llevan para preparar exámenes)

    Finalmente, estas tonterías que se te ocurren ¿te las has hecho mirar? ¿consideras la Psiquiatría como Ciencia pura, aplicada, oculta? o como dice mi admirado Dexter «That´s not Science!»

  4. Jaimemarlow dijo:

    En la Biblioteca Pública de Valladolid el IP es de 114%, el IPm de 54%. El IPa que me inventé antes no lo he podido hallar, porque no me di cuenta de que el campo 6 de la CDU contiene materias como cocina o jardinería que no considero que vengan al caso (aparte de que una bibliotecaria ya me estaba mirando de reojo; ¿tendría algo que ver mis exclamaciones de «oh, pero cuántos palmos de física nuclear hay… y que poquitos de magnetismo» mientras medía las estanterías), pero tomando todo el campo 5 sería del 6%.
    Saludos.

  5. pseudópodo dijo:

    jaimemarlow, gracias por tomarte el trabajo; ya has visto por qué es mejor fijarse sólo el 53… 🙂 Precisamente la idea de quedarse sólo con el 53 es fruto de mi trabajo de campo estas navidades, al principio medí varias estanterías y pensé en comparar con todo el 5, pero la gente me empezó a mirar raro (tuve que sacar con disimulo la foto, también) así que pensé que para hacer algo operativo hacía falta algo muy sencillo, y en realidad para saber qué peso tienen las “ciencias ocultas” no hace falta compararlas con todas las “ciencias no ocultas”, basta con tener una referencia estándar (luego, si se quiere, se puede hacer la proporción física / todas las demás ciencias).

    Esto tiene que ver con lo que dice Dr.J (gracias también por el dato de Cartagena): hay muchos libros en depósito, pero la proporción no debe ser muy distinta (aunque tendría su interés verlo). Lo que quería era ver si eran normales los valores de IP que saqué yo, por ahora parece que sí. En lo que tienes razón es en que la física es una ciencia oculta para casi todo el mundo… pero eso le da una justificación adicional al índice ¿no?

    En cuanto a los fenómenos paranormales en el post, veo que detectaste unas pruebas que hice esta mañana: no salía el título del post y me temía que fuera un problema de la nueva plantilla, puse un post de prueba que se llamaba 0… no pensé que nadie fuera a verlo, pero ya no se me olvidará que el “big Dr. is watching you”

    cambiosocialya, yo creo que tiene su razón de ser la insistencia de esas campañas en leer libros, la idea es que una vez que uno se aficiona a la lectura, con los libros que sea, eso le abre el camino a que acabe leyendo cosas mejores. Y creo que leer libros sigue teniendo un valor especial, más que leer en la web, pese a todos los libros malísimos que hay, porque leer libros te enseña a ser paciente, fijar la atención… Otra cosa es que las campañas de promoción de la lectura suelan ser bastante malas (recuerdo una en la que salía un mono con un libro en la cabeza, no se sabe por qué eso incitaba a leer).

    Yo mismo a lo mejor he leído algún libro de esas estanterías, porque también tuve mi época “magufa” con trece o catorce años y leí a Von Daniken, Peter Kolosimo y hasta J.J. Benítez (bueno, no conseguí acabarlo). Pero en realidad creo que eso no es excusa para que se compre esa basurilla paranormal; hay bastantes libros que pueden “crear afición” mejor(a mí lo que me aficionó a la lectura fueron Julio Verne y los tebeos, bastantes años antes de leer a Von Daniken).

    La cuestión de fondo, en mi opinión, es que este asunto de lo paranormal en la biblioteca pública plantea al tema de qué entendemos por cultura, qué cultura debe tener el respaldo del estado… el relativismo va ganando cada vez más terreno, y se va haciendo más difícil justificar que está bien gastar dinero público en comprar obras de Unamuno o de Ortega pero no de J.J. Benítez o de Iker Jiménez… Si “el pueblo” prefiere a los segundos, ¿por qué ir en contra de sus gustos? Detrás de una biblioteca pública hay todo un concepto “elitista” de la cultura, está en definitiva la filosofía de la Ilustración. Y me temo, ya sabes, que está pasada de moda.

  6. panta dijo:

    ¿Cómo era la regla aquella de dividir entre cero? XD
    Saludos

  7. Azrael dijo:

    ¿No sería más acertado para el IP o bien no hacerlo en %, aclarando que valores de IP > 1 sería nefasto (ya que lo oculto ganaría a las ciencias de verdad) o bien dividir el número de libros ocultistas entre el total (ocultistas + científicos), con lo que no saldría el porcentaje de libros ocultistas?

  8. Frenzo dijo:

    Aco, un amigo que estudiaba ciencias se dió cuenta hace tiempo de que el índice paranormal es alto en muchos lados («andá a una librería cualquiera y preguntá por Saint Germain, tienen estantes enteros sobre él»), e inspirado por el Péndulo de Foucault de Umberto Eco empezó a escribir un libro de sección 133. La trama era atrapante, recorría siglos de secretos por fin revelados, conexiones que iban de los templarios al misticismo de los nazis. Estaba centrada en el conde de La Cardeuse, un extraño personaje de culto con una vida novelesca. «La Cardeuse, sí, me suena ese nombre…» le dije sintiendo que yo también me estaba acercando ese territorio de verdades ocultas, y me contestó «sí, claro, es una marca de colchones muy conocida». Todo era inventado, pero debidamente respaldado con documentos, mapas, ilustraciones y fotos. Hay algo fascinante en las ciencias ocultas, tal vez la posibilidad que da de conocer cosas fundamentales que el resto del mundo ignora olímpicamente. Aco dejó las ciencias y no terminó el libro, pero ahora es un dramaturgo reconocido.

  9. Dr.J dijo:

    Bueno, a mí me sorprendió que en esa misma Biblioteca aceptaran mi sugerencia de comprar memorias de ultratumba de Chateaubriand (creo que soy el único lector), cuando lo devolví el amable funcionario preguntó: ¿va de muertos? al decirle que no, que ran efectivamente unas Memorias del tal Chateaubriand perdió todo interés, tal vez lo hubiera puesto en Ciencias Ocultas.
    Allí encontré también un libro de Algebra Lineal , me pareció la sección correcta y lo dejé. Sobre bibliotecas, libros gratis y leyes Sinde escribía el otro día de Prada.

  10. Clodoveo11 dijo:

    Quizá no deberías despreciar alegremente el efecto de las lecturas «paranormales» realizadas en la adolescencia (como Von Däniken, que comparto contigo, no así Kolosimo, que me parecía mucho más aburrido): a través de ellas se suscita curiosidad sobre temas fronterizos con la Ciencia y se anima uno a leer sobre ésta y las disciplinas a las que se refiere. Los estrambotes de Däniken te llevaban a curiosear sobre historia, arqueología, astronomía, astrobiología y demás para, en la primera fase «crédula», saber más sobre el tema, y en la posterior más «racional» comprobar la invalidez de sus teorías y aficionarse a estas materias. Y lo mismo con la ufología (que abarca tantas disciplinas como meteorología, física, astronomía, ciencias del comportamiento humano, etc) , fenómenos paranormales y otras.

    Otra cosa es que determinadas mentes no salgan u evolucionen de la etapa «crédula» a la «racional»; pero eso ya es problema de cada uno y sus circunstancias. Por cierto y último, leí tanto a Verne como a Däniken y la verdad, éste resultaba muchísmo más seductor por aquellos años y para una mente pseudo-juvenil que el francés, pese a sus barbaridades tecno-históricas y menor apego a la ciencia que Verne. Qué tiempos… (¡ya empiezo a divagar como los abueletes, horror!) 🙂

  11. pseudópodo dijo:

    panta: ¡Glup!

    Azrael: sí, tienes razón en que en realidad el % sobra, lo puse porque a la gente no le gusta trabajar con cocientes, pero es verdad que un % es más apropiado cuando expresamos una parte de un todo (lo que pasa es que, como veía jaimemarlow arriba, medir el total de libros científicos+ocultistas es poco práctico).

    Frenzo, yo proponía el IP para las bibliotecas públicas porque ahí es dónde me parece escandaloso que se gaste el dinero en paranormalidades (y es fácil mirando la signatura de los libros), pero si lo hiciéramos para las librerías… así a ojo yo creo que la media andaría por el 1000% (o un factor 10, como prefiere Azrael). No he leído el libro de Eco, pero demostró olfato porque todos los Códigos da Vinci han bebido de ahí (y todo el boom de la novela histórica arranca de El Nombre de la Rosa). Por cierto, que la cosa paranormal está en alza claramente, ahí lo muestra Ngram Viewer.

    Dr.J: El Chateaubriand ese (yo creía que era un cocinero 😉 ) era más listo que el amigo de Frenzo… lo que habrá vendido gracias a ese título.

    Clodoveo11: bueno, está claro que sobrevivimos a Von Daniken… tengo curiosidad por ver qué me parecerían ahora esos libros que parecían tan apasionantes entonces. [modo abuelete ON] Yo alguno de los primeros que compré con mi dinero fueron de una colección de Plaza y Janés, creo, que se llamaba Realismo Fantástico, y que debían hasta anunciar por la tele [modo abuelete OFF]. A lo mejor tuvieron su función y a nosotros mucho daño no nos hicieron, pero yo me parece que soy menos optimista que tú…

  12. elquebusca dijo:

    Se queja Pseudópodo de que las bibliotecas compren basura ocultista pero yo he visto con estos ojos que un día se tragará la tierra proyectar “Ángeles y demonios” (la 2ª parte del Código Da Vinci) para los alumnos de un instituto el último día de clase antes de Navidad como si fuera una actividad cultural. Me cuesta mucho entender como un profesor puede ver algún interés educativo en esa película que tiene en una visión boba de la historia llena de símbolos y secretos ocultos y como todos los demás profesores tragamos con aquello.
    Hoy tengo el día pesimista y quizá la proyección de esa película sea solo un botón de muestra de la educación que se da en este país.

    Creo que De Prada se equivoca en esta ocasión. (¿O será que está abogando porque cobren en las bibliotecas?) El problema de las descargas es que hay quien se está forrando (cobra de la publicidad) poniendo gratis a disposición las obras de otros, sean películas, música o libros. Yo desde que leí los artículos de Arcadi contra las descargas respondiendo a Santiago Gonzalez y a Mosterín me he convencido que las descargas no están bien y hay que acabar con ellas.
    Y que conste que yo me compré el ebook para piratear todo lo pirateable. Eso si, quiero que el “no” me ponga el gobierno, de momento no me lo voy a poner yo.

  13. elquebusca dijo:

    Por cierto, yo conocí con motivo de esta historia de las descargas el nuevo modo de responder a un artículo. Me parece muy interesante: el Fisking.
    Aqui tenéis a Arcadi respondiendo a Mosterín http://www.ibercrea.org/fisking/2011/a-favor-de-internet/

  14. elquebusca dijo:

    Y la misma técnica usada para responder a Santiago González. A mi me ha convendido.
    http://elvivero.blogspot.com/2011/01/que-culpa-tiene-el-tomate-i-tengo-la.html#links

  15. pseudópodo dijo:

    Yo me enteré de lo que era el fiskeo en el blog de Ángel Ruiz. Lo de Santiago González es muy largo, no sé si tendré tiempo ¿de quién son los comentarios en amarillo?

  16. Bueno, y si metes en ese índice paranormal la religión (que digo yo que será también algo paranormal, no?) ya se salen las estadísticas.

  17. RJ dijo:

    ¿No es maravilloso que entre tal índole de libros se haya mezclado la «Ontología» de Heidegger? (segundo estante a la derecha) ¿O el ensayo de Tugendhat «Egocentricidad y mística»? (primer estante, a la izquierda).

    Entiendo que pueda no ser algo «científico», pero desde luego no es esotérico. A la filosofía se tiende a confundirla de facto no pocas veces. En la biblioteca pública de mi localidad pasa parecido.

    Saludos,

    RJ

    PD: ¡Un blog muy interesante!

  18. josele dijo:

    Saludos.

    ¡¡¡¡¿Bibliotecarios con ideas propias?!!!!

    ¿pero no tienen un sistema de clasificacion decimal universal?

    ¿O es que en EEUU tienen a Darwin en la CDU correspondiente a Fantasías Animadas de Ayer y Hoy? ¿Y el Mein Kampf estárá junto a Nietzsche o en …?

    Bah…

    saludos otra ves

  19. Grunentahl dijo:

    Sobre contenidos no me voy a pronunciar, porque supongo que tiene que haber para todos los gustos. Suelo buscar libros que me interesen y en los que no, me fijo poco.
    Pero, sobre la forma de imprimir el título en el lomo, he constatado que los todos libros ingleses (salvo algunos encuadernados) de cualquier estantería se leen con la cabeza inclinada sobre el hombro izquierdo; los alemanes, con la cabeza hacia la derecha. Se ve que los editores de esas lenguas se pudieron de acuerdo alguna vez. Pero los españoles exigen una gimnasia de cuello que puede resultar algo mareante: aquí no se pone de acuerdo nadie… ¿Ha estudiado usted el fenómeno, Sr. Pseudópodo?

  20. pseudópodo dijo:

    Fina observación, Grunentahl, sí señor. Pero yo inclino la cabeza al revés: los libros ingleses ponen el título en el canto de arriba abajo, así que para leer una estantería hay que inclinar (o yo por lo menos inclino) la cabeza sobre el hombro derecho. Si el título en el canto está de abajo arriba es más cómodo inclinar la cabeza hacia el hombro izquierdo. En España es más frecuente ponerlos de abajo arriba, pero hay muchos al revés (yo diría que la proporción está en 60-40 o en 70-30) y efectivamente es un incordio mirar las estanterías (salvo en mi librería favorita, que el librero recoloca los libros para que se lean todos de abajo arriba).
    ¿Cuándo se llegó a ese convenio entre editores? ¿Fue implícito o explícito? ¿Sólo los países bárbaros como España tienen ese caos en las estanterías? Yo creo que en los libros franceses se sigue el convenio de abajo-arriba, pero en los italianos pasa como con los españoles.

    Josele, volviendo a mirar la foto veo que el Heidegger está bien catalogado, así que a lo mejor es algún lector bromista el que lo ha cambiado de balda…

  21. Sertorio dijo:

    Yo soy bibliotecario con ideas propias, no me gusta la clasificación decimal que esta mas obsoleta que el tranvía de mulas.
    Como soy yo el que compra los libros he medido con pavor la proporción IP, y tengo el doble de espacio para la Física (53) que para el Ocultismo (133). Ya he dicho que la CDU es una castaña, el 130.2 (justo al lado) es «Filosofía de la cultura», y sin embargo el 133.9 es «Espiritismo, Manifestaciones, Telequinesia, Ectoplasma» cercanías peligrosas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s