Viendo la música

Un comentario de Beltenebros en el post anterior me ha descubierto estas «partituras animadas» de Stephen Malonowski, que me tienen fascinado. Por ejemplo, esta versión de una fuga de El clave bien temperado:

(BTW, nada más oirla me ha sonado a esto de Wim Mertens, que me gustaba desde hacía mucho tiempo pero nunca me había recordado a una fuga de Bach)

El video tiene la misma información que la partitura «clásica» en pentagrama, pero la animación y los colores hacen que se experimente como algo que empieza a parecerse a la propia música. Como podría ver la música alguien con una elaborada capacida de sinestesia.

Malinowski lleva experimentando con la visualización de la música desde principios de los 70, cuando, según cuenta, tuvo una alucinación en la que las notas de una partitura bailaban con la música. Su primeros ensayos de partituras visuales, en las que el eje vertical representaba el tono, y cada «voz» era un color, los hizo a mano pintando en un rollo de papel que iba desenrollando según sonaba la pieza. La primera hecha con ordenador (un Atari 800) es de 1985; desde entonces ha desarrollado muchas versiones (casi demasiadas), pero mis preferidas son las de que usan «discos» para las notas, como la anterior o la siguiente:

¿No es hipnótico como se deslizan esas notas que, en contraste con la geometría austera de Bach, parecen vivas, animales serpenteantes?

Me gustan sobre todo las visualizaciones que usan signos diferentes para distinguir instrumentos, por ejemplo, aquí los discos son la cuerdas y las barras el piano.

Quienes quieran más, pueden asomarse al canal que Malinowski tiene en Youtube, donde hay ahora 120 videos (lo último es la 9ª de Beethoven, pero creo aquí ya hay demasiada instrumentación; donde funciona mejor la visualización es en las piezas para solista o en la música de cámara).

Esta entrada fue publicada en Música, Tecnología, Videos, Visualización y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

34 respuestas a Viendo la música

  1. Dr.J dijo:

    Esta vez creo que has colgado un auténtica parida, y no es por la prisa de ser el primero en comentar, pero los «clásicos» recordamos al gran Norman McLaren, el animador escocés-canadiense. Ver por ejemplo Pen Point Percussion:

    (generalmente me equivoco, después de Q es un cero) o Dots.
    Hace treinta años poníamos estos cortos en un Cine-Club y ¡la gente los veía! O tempora o mores! Y todo sin ordenador claro, Norman McLaren (1914-1987)

  2. Federico dijo:

    Pues a mí me ha encantad0. Lo de Norman McLaren también es muy chulo, pero es distinto, no entiendo el problema.

  3. Estefania dijo:

    Ilustra bien la mente que tiene que adoptar el músico a la hora de interpretar, ya que tiene que ser capaz de distinguir todas las voces (y más si toca Bach al piano o cualquier instrumento polifónico), es una manera visual de entender la polifonía y lo complicado que resulta que tantas voces independientes se puedan tocar con solo dos manos y una cabeza y aun así parezca que cada voz es un instrumento distinto y no se entremezcla con las demás. Es algo muy dificil.
    Creo qye es interesante, pero solo como una manera de experimentar con el sonido (aqui haciendolo visual, que puf, se aleja bastante de la música, esto es demasiado simple, por colores y formas apenas se puede representar ni una pequeña parte de lo que supone la música);
    al igual que la Música Concreta:

    de esto han salido cosas muy chulas, pero no puramente musicales (en mi opinion):

    y eso que inventó el compositor Jhon Cage y lo llamo «piano preparado», consiste en poner tornillos entre las cuerdas del piano (pero no al azar) para obtener estos resultados:

    Lo de visualizar la música es algo que ya han hecho muchos compositores antes de que existiera el ordenador y de que nacieran estos tipejos (bueno, en realidad Scriabin muere un año despues de que naciera ese tal Norman McLaren); dicen que tenían una cualidad sinestésica y diferenciaban claramente un color de cada nota al escucharla; por ejemplo Scriabin compuso e incluso inventó un instrumento que al tocar las notas reflejara esos colores en luces proyectadas, que cada nota tenia para él.

    <> wikipedia

  4. pseudópodo dijo:

    Dr.J, le perdono la impertinencia tan impropia en usted porque me ha descubierto con su enlace a Norman McLaren, que desconocía por completo. Ahí abajo pongo su película más famosa, Neighbours, ocho minutos no aptos para todos los públicos (la banda sonora está hecha con el ingenioso y paciente método de pintar las manchitas que cuentan en su enlace).

    Pero que conste que lo que hace Malinowski no tiene nada que ver con lo de McLaren: las manchitas de éste son la forma de onda, lo de Malinowski es la partitura, por eso es más interesante desde el punto de vista musical.

    Y para que vea que no le guardo rencor, un regalito: si ha leído el último artículo de Andrés Ibáñez en el ABC cultural y está interesado en Adrian Unger, sepa que está usted leyendo el blog imprescindible… [ojo, que lo más interesante está en los comentarios]

    (Menos mal que Federico me comprende 🙂 )

    • Dr.J dijo:

      Gracias, ya leo todos los artículos de ibáñez (el día 3 cumplió 50, está viejito el amigo), incluso en su blog Los paseos del señor alpeck. Cuando comento en ABC Cultural le envío un mensaje a él para que se entere, sino pasa desapercibido.
      Yo sigo pensando que es una parida: ¿sinestesia, ordenador, Win Mertens?
      Los estudios de Goethe sobre el color también son una parida ¿había alguna duda de que Unger era una metida? ¿sigue Odd librarian por ahí?

  5. Estefania dijo:

    «clavier à lumières», que era un órgano colorido diseñado específicamente para la sinfonía. Era tocado como un piano, pero proyectaba luces de colores en una pantalla del teatro donde se presentaba en vez de notas. (cita)
    no se por qué no sale en el comentario anterior.

  6. Nietzsche dijo:

    ¡Un estímulo nervioso, traducido en una imagen! Primera metáfora. ¡La imagen, a su vez, transpuesta en un sonido! Segunda metáfora. Y en cada caso un total salto de una esfera a otra totalmente distinta y nueva.
    Imaginemos a un hombre completamente sordo y que nunca haya oído ningún sonido, ninguna música; así como tal hombre se asombra, digamos ante las figuras acústicas de Chladni dibujadas en la arenilla, y encuentra su causa en la vibración de la cuerda, quedando entonces firmemente convencido de saber lo que los hombre llaman «sonido», nos pasa a todos respecto del lenguaje.
    Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores; sin embargo, no tenemos más que metáforas de las cosas, que no corresponden en absoluto a las verdaderas entidades. Del mismo modo que el sonido se presenta como configuración de la arenilla, la misteriosa X de la cosa se presenta como estímulo nervioso, luego como imagen y por último como sonido. Los cierto es, pues, que a la génesis del lenguaje no preside la lógica y que todo el material con que trabaja y construye luego el hombre dedicado a la verdad, el investigador, el filósofo, proviene, si no del reino de Utopía, en todo caso no de la esencia de las cosas.

  7. elquebusca dijo:

    La cita anterior la he metido yo, (Nietzsche no estaba hoy de humor) y es de “Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral”.
    He entrado en trance con el post de hoy. De repente he comprendido la importancia de tu interés por la sinestesia. Debía irme a la cama y aquí estoy como un tonto escribiendo.
    Nietzsche está hablando del hacedor del lenguaje. Por lo que yo entiendo del texto los datos sensoriales se convierten en una imagen en la retina, y luego esa imagen se convierte en un sonido: la palabra que designa esa imagen. Dos saltos de unas esferas a otras. Nietzsche se pregunta si con el lenguaje captamos algo de las cosas. Creo que niega que lo hagamos, aunque nos creamos que si. Mejor dicho algo captamos: aquello que nos sirve para manejar lo real y sobrevivir. Pero solo hacemos eso, cuando en realidad nos creemos que tenemos en el lenguaje representada la verdadera realidad.
    En tu post: Música traducida a colores. Sonidos traducidos a luz. Esferas diferentes que saltan de una a otra. Que saltan de modo arbitrario aunque con una lógica. Los colores y las formas representan el sonido pero lo hacen basados en convenciones elegidas si no de modo arbitrario si de modo no-unívoco. Podría haber mil representaciones diferentes de la misma partitura.
    ¿Qué tenemos en los colores de la música que representan? ¿Qué tendría un sordo viendo sólo los videos? Desde luego más que sin verlos pero ¿tienen algo de la experiencia de oir la música de Bach?
    Creo, aunque no estoy muy seguro, que lo que Nietzsche quiere saber es qué tenemos de la realidad en la representación que de ella hacemos en el lenguaje. O de otro modo: él quiere denunciar que tenemos menos de lo que creemos tener.

  8. elquebusca dijo:

    Y además cita las figuras acústicas de Chladni. Que tiene una cierta similitud con tus videos. Aunque también claras diferencias. Chladni estudio de forma experimental las vibraciones acústicas sobre placas planas, depositando arena sobre ellas y frotando con un arco de violín sobre el borde. Las formas que aparecían dibujadas sobre la placa se siguen conociendo como Figuras de Chladni.
    La explicación está sacada de aquí: http://webs.ono.com/vimanmon/biograf/Chladni.html
    Pero te haces más idea de lo que es aquí:

    No hace falta ver todo el video para saber lo que es. Seguro que tú como físico hasta sabes explicar por qué se forman esos dibujos y no otros.
    ¿Qué experimentamos del sonido viendo los dibujos? Cuando dos esferas diferentes se traducen una a la otra ¿podemos decir que tenemos una en la otra?
    En una palabra ¿qué significa conocer?
    A mi no me preguntes: solo se que no se nada y eso porque me lo han dicho.

  9. Es curioso como el vídeo de Extreme (uno de mis grupos preferidos de los 90) está claramente «inspirado» en la pieza de McLaren:

    ¿Pagaría derechos la discográfica?
    Siempre me ha dado que en el arte tiene que haber más repetición de la que somos conscientes, por el simple hecho de que sería muy difícil que alguien conociera todo el arte anterior para constatar que es «repetición» de algo que ya se hizo. Aunque claro, ahora con Internet lo tenemos más fácil, ¿no?

  10. JuanPablo dijo:

    Qué lindo post, ya estoy pensando en cómo usar esos videítos… aunque me preocupa que reapareció Unger!

    cambiosocialya, parece que les hicieron juicio por plagio, y terminaron en un acuerdo extrajudicial.

  11. Alejo Urzass dijo:

    Está bonito pero opino un poco como Dr.J. Me temo que no ayuda a la comprensión de la música, ya que, sin sonido, no se conserva nada de la experiencia musical. Parece más bien una simulación de la lectura de una partitura para los que no sabemos leerlas. De hecho, el rabillo del ojo tiende a querer leer lo que viene por la derecha, lo que a mí me distrae de la experiencia. Una especie de partitura for dummies.

    Existe otro ejemplo (pensé que no lo iba a encontrar) menos hipnótico, pero que sí traslada mediante los dibujos las sensaciones de rítmo y musicalidad, dado que se «ven» las simetrías, el uso repetido de fraseos y otros recursos del autor. Claro que no se da tanta información como en la otra opción, pero ayudaría a un sordo, por ejemplo, a diferenciar a Bach de Debussy de forma más perceptible. Claro que ya nos acercamos a la idea de ballet, que es eso, la vivencia de la música mediante otros sentidos.

  12. elquebusca dijo:

    Me gustaría saber una cosa y seguro que alguien me la puede explicar. Cuando hablamos de notas más altas o más bajas también estamos -parece- pasando de una esfera a otra (auditiva a espacial). ¿Se trata de una convención o es algo real que una nota sea alta o baja?
    ¿Por qué los sonidos graves son bajos y los sonidos agudos altos? ¿Es unicamente porque suben y bajan en la partitura?
    Y puestos a preguntar ¿por qué los sonidos agudos son «agudos»? Desde luego se clavan en el oído más que los sonidos graves que no se clavan en absoluto.

  13. edulcorado dijo:

    1.- El hombre (y la mujer) es un animal muy visual, como todo buen simio. Lo que es realmente raro es que tenga sensibilidad musical y este mas directamente emparentado en este campo con las aves cantoras… Menudo y extraño salto evolutivo de la inteligencia.
    2.- ¿ Somos mas listos despues de ver estos videos musicales? ¿Se potencia «El efecto Mozart» con la visualizacion de sus notas saltarinas?
    3.- Probablemente un extraterrestre entendera de matematicas, de fisica y hasta de literatura (extraterrestre). ¿ Entendera de musica?

  14. pseudópodo dijo:

    Uf, después de un buen rato disfrutando con los enlaces (bueno, menos con el vil plagio de esos extreme que le gustaban a cambiosocialya) me queda poco tiempo para decir nada. Así que sólo voy a añadir algún enlace más:

    • Algo sobre la sinestesia de Scriabin que mencionaba Estefanía y un clavier à lumiere amateur en Youtube.

    • El video no es gran cosa, aunque sirve para hacerse una idea del invento. Pero lo mejor es que me he enterado de una cosa muy curiosa y que no sabía: ¿por qué hay siete colores en el arcoiris? Pues porque así lo dijo Isaac Newton. Y lo dijo para que estuvieran en correspondencia con las siete notas.

    Y sobre lo que dice elquebusca: efectivamente, esa es la cosa. Por eso me interesa la sinestesia, y, en realidad, toda la idea de la visualización: hay una realidad multidimensional y sólo percibimos proyecciones. La música es una proyección, la representación visual es una proyección del mismo contenido informativo, etc. Para unas proyecciones estamos “sintonizados” y para otras no. Tenemos mucha capacidad visual, por ejemplo, pero la “proyección” visual de esta información musical (llamémosla así) no nos produce el mismo efecto emocional que su proyección sonora (lo que, como dice edulcorado, es bien curioso). Cuando la escuchamos, la música nos dice algo que nos dice cuando la vemos, aunque para algunas personas (sinestésicas) sí ocurre eso…

    Todavía no he leído el texto de Nietzsche (lo llevo en la mochila, pero estoy muy ocupado estos días) y desde luego lo que has puesto aquí me parece acertado, pero no sé suscribiré el resto. Me llama la atención que estuviera tan al tanto de la física (sí había visto las figuras de Chladni, no recordaba el nombre pero sí una portada del Investigación y Ciencia de hace muchos años); hoy tendría muchas más analogías para sustentar su tesis, pero estuvo al quite para apropiarse de una de las pocas que podía conocer en su época. Cada vez me parece más listo este Fritz…

    Alejo, es bonito el video que enlazas, tiene gracia, pero lo que me gusta de Malinowski es que es precisamente una partitura para dummies, es una traducción directa y “no creativa” de la música, por eso podemos decir que la vemos.

    Siento no poder explicarme más, a ver si en otro rato. Y gracias a todos por vuestras aportaciones…

  15. Estefania dijo:

    elquebusca.. creo que puedo aclararte un poco sobre la altitud de los sonidos(me he tenido que calentar la cabeza, porque no sabría concretarlo en una frase).
    Cuando son sonidos agudos y graves no unos son altos y otros bajos. Cuando pasamos de un sonido grave a uno agudo se dice que asciende, o al reves que es descendente, Pero no tienen que ser agudos o graves; entre dos sonidos graves siempre encontramos una diferencia de altura (uno es mas agudo que el otro).De todas formas tampoco se puede establecer qué sonidos son agudos y qué sonidos graves, ¿desde cual partimos?

    Esque el concepto de altitud en música es muy ambiguo.

    Por ejemplo, se utiliza en la afinación; cuando estás por encima de la afinación establecida (440 Hercios; pitagórica) se dice que estas «alto», si estas por debajo, estas «bajo».

    Quizas de ahi proviene que digamos alto o bajo en música, de la afinación pitagórica. La afinación pitagorica se basa en la division geométrica de una cuerda instrumental en dos, tres y cuatro partes. Cuanto más larga es la cuerda, más grave, al partirla por la mitad obtienes una «octava alta», que es la misma nota pero más aguda (a 220 Hercios, la mitad). Y si la partes en tres partes iguales obtienes la QUINTA JUSTA (3/2 en relacion numerica). Y dividiendo la cuerda sucesivamente obtienes todos los intervalos de la escala pitagórica. Bueno, la cuerda es una nota, por ejemplo Do. No se si me explico bien con esto.

    Por otro lado, según la Acústica: cuando un cuerpo sonoro vibra regularmente puede determinarse la altura de ese sonido (de qué nota se trata, do, re, mi), pero con el ruido no, porque son vibraciones irregulares (aunque hoy dia quien sabe).
    Por eso tambien hablamos de altura cuando reconocemos las notas en los sonidos, decimos que tiene una altura determinada.
    En Acústica, la ALTURA es una cualidad del sonido: nos permite distinguir los sonidos graves o agudos, pero no por eso los agudos son altos y los graves bajos; la altura es dónde se encuentra la nota ( por eso en el renacimiento, que no existian las partituras, se dice que no habia una altura definida de los sonidos, osea que no podian decir cual era esa altura, ni las notas tenian nombre, comienzan a tenerlo por esa época).
    Y bueno, a mayor frecuencia de vibracion el sonido es mas agudo y a menor mas grave y esto tiene que ver con la altura, pero la altura no es una cualidad de los sonidos.

  16. Estefania dijo:

    Alejo, esque la experiencia musical no se conserva, e smuy efimera. El músico tiende a leer lo que viene por la derecha como dices, y ya está pensando lo que hará luego mientras toca lo que está sonando. Además de tener una visión general de todo lo que está haciendo, también está con los remordimientos de los erros que ya ha cometido. Pasa tan rápido y son tantas cosas a tener en cuenta, que la experiencia consiste en hacerlo perfecto y ser consciente de ello, y no en el goce de la experiencia musical(sí, pero a otros niveles). Está claro que esas representaciones visuales estan hechas para quien no entiende una partitura, y por eso son tan interesantes.

  17. Estefania dijo:

    perdon, corrijo: la altura no es la misma cualidad física qe percibimos por la vista, pero si una cualidad (la de distinguir los sonidos)

  18. Dr.J dijo:

    Last news! Stop Press! Pseudo, he tenido que decirle a D. Andrés Ibáñez que entrara en tu blog con el engaño de que le hacías un homenaje. Yo luego no quiero saber nada si no le gusta. Al cabo si tú no comentas en su blog ¿por qué va a comentar él en el tuyo? yohehecholoquehepodío

  19. Alejo Urzass dijo:

    Es cierto, Don Pseudo. Realmente, dado que existe una relación unívoca entre la partitura y esta visualización, llegaríamos a la conclusión (obvia) de que la filmación del teclado de un piano con los dedos del ejecutante son también lo mismo (aunque desvinculado de la lectura de izquierda a derecha, luego más difícil de ver, pero hipnótico igualmente). No valdría la comparación con instrumentos en los que una tecla o cuerda dependa de otra combinación de pulsaciones para dar una nota concreta.

    Estefanía, en referencia a la cuestión que plantea Elquebusca, creo que la intención de la pregunta es si se trata de una convención cultural (como la lectura de izquierda a derecha) o si más bien deba de tener un origen sinestésico. Yo me inclino por ésto. Mientras que algunas manifestaciones de sinestesia son, digamos, «extravagantes» y particulares, parece que hubiera otras universales por algún motivo, quizá ya impreso genéticamente. Bonito tema.

  20. pseudópodo dijo:

    Dr.J, no sería engaño lo del homenaje: quizá no soy tan fan como usted, pero ya le he dedicado varios (merecidos) aquí. Pero que conste que si no comento en el blog de D. Andrés es porque hay que registrarse y eso me da mucha pereza (además no les funciona bien el feed).

    Alejo, bueno, es cierto, las manos del pianista son también una partitura animada, y por eso es mucho más interesante ver tocar el piano (si se ven las manos, claro) que ver tocar el clarinete o el violín… Malinowski tiene algunos videos en los que saca las manos sobre el teclado, y están muy bien.

    • Dr.J dijo:

      Creo que ahora ya no hace falta el registro en fronterad, hay que validar un código de caracteres, ni siquiera hay que poner nick lo cual lo hace un poco confuso pero no entiendo de eso del feed. Gracias

      • pseudópodo dijo:

        Lo probaré, caro Dottore. Lo del feed que decía es que no te puedes suscribir con un agregador como Google Reader sólo al blog de A.I. (no había caído en esas iniciales) sino a todos los de fronterad, y además no salen los títulos, lo que es un incordio porque hay que abrirlos todos para ver cual es el de A.I., el único que me interesa.

  21. Joel dijo:

    Bueno, esto es algo que lleva estudiandose desde los romanos. Una forma de representación simbólica y visual de los sonidos. En magisterio musical te enseñan que el lenguaje musical ha evolucionado mucho desde el renacimiento. Antiguamente cada compositor tenía su propia forma de transcribir música, y se complicó mucho cuando se empezó a diferenciar voces con distintos colores y símbolos para indicar rítmos o matices.
    Desde el punto de vista estético y artístico, estos videos están muy bien (y me encantan) pero alguien que sepa solfeo sabe que estas representaciones sinestésicas no permiten transmitir ningún mensaje melódico o armónico. Si coges el piano he intentas tocar el video de Mozart, ¿cuál es la nota de referencia? ¿qué rítmo lleva? ¿dónde están los matices?
    No critico los videos en sí, simplemente digo que son una representación arbitraria de los sonidos y el lenguaje musical actual, a pesar de resultar tan arduo de leer, es una lenguaje universal. Pues si le das una partitura a alguien de cualquier parte del mundo (siempre y cuando sepa leerla) no tendrá problemas para interpretarla a pesar de no haber escuchado la obra. Se trata de un lenguaje que ha ido evolucionando durante mucho tiempo.
    Pero lo que realmente quería comentar es que estos videos en realidad son musicogramas modernos, y en la facultad de magisterio musical no se cansan de repetirnos que a los alumnos (sobre todo a los de primaria) hay que utilizar una pedagogía visual con dibujos simples que representen la altura de los sonidos y/o su duración. Ya que enseñarles solfeo directamente es muy complicado y no es un lenguaje intuitivo. Por eso, probablemente utilice este tipo de videos en mis prácticas, así pueden ver la representación de distintas voces, colores, alturas, intensidades de forma muy visual y atractiva.

    Por último, otro video sobre musica, pero con partitura real:

  22. Alonso dijo:

    Yo ya conocía los videos de Malinowsky. Hasta hace poco creía eran solo una curiosidad, pero de hecho me doy cuenta que (al menos para mí) me son una herramienta bastante útil para comprender algunos aspectos de la musica. Las texturas, por ejemplo, se hacen mucho más obvias, sobretodo para quienes no poseen formación en lectura músical. Considero entonces que, como herramienta pedagogica, son bastante útiles (Claro, si se evita que todo esto vaya en desmedro de la lectura tradicional partitura)

    Mis dos centavos.

  23. pseudópodo dijo:

    Joel & Alonso gracias por vuestras expertas opiniones. Los que no sabemos leer música somos como esos alumnos de primaria y nos vienen muy bien estas representaciones más directas (más isomórficas, diríamos en matemáticas). Y si a un músico experto como Alonso le resultan útiles, ya me quedo tranquilo: no pueden ser una chorrada 😉

    (Joel, no salió el video que ibas a colgar)

    • Joel dijo:

      Jejeje…acabo de darme cuenta. Se me debió olvidar en el último momento el enlace. Aquí lo vuelvo a intentar.

      Me gusta por el hecho de dar una idea sobre la complejidad que puede llevar a alcanzar ciertos músicos. Pero sigue siendo más cautivador ver los montajes de Malinowsky, resultaría interesante ver que saca de música más contemporánea como jazz o incluso pop.

    • Alonso dijo:

      Me falta bastante para ser un músico experto, pero gracias por el cumplido, Dr. Pseudopodo 😀

  24. Pingback: Viendo la música

  25. elquebusca dijo:

    Gracias Estefanía por tus comentarios pero creo como decía Alejo que no terminas de responder a mi pregunta.
    Por cierto, he hablado con una profe de música y me ha sugerido alguna cosa.
    Creo que lo de que las notas más agudas sean más altas y las más graves más bajas no debe ser un asunto solo convencional. No es solo en las partituras donde suben y bajan. Creo que las notas agudas sugieren ligereza a todo el mundo (¿sinestesia?) y las graves pesadez. Por eso se habla de «una voz muy fina», porque lo que es fino no pesa y es más fácil que se eleve, como las notas «altas».

Replica a Joel Cancelar la respuesta