Lo de Faraday

No recuerdo dónde leí que en Mayo del 68 había en París una pintada que
decía: “No sabemos lo que queremos, pero ¡con todas nuestras fuerzas!

Los españoles podríamos decir: “No sabemos lo que decimos, pero ¡con todas nuestras fuerzas!”  Los españoles tenemos opiniones contundentes sobre todo, incluso (especialmente) si son cuestiones complejas a las que no hemos dedicado un minuto de reflexión. Difícil será encontrar un español, por ejemplo, que no tenga una opinión definida sobre el cierre de las centrales nucleares, la causa del calentamiento global o el futuro del libro.

Y menos aún si tiene estudios: aquí la enseñanza, en lugar de hacernos conscientes de nuestra ignorancia, como quería Sócrates, es el abono para que la semilla de sabelotodo que todo españolito lleva en sus genes florezca en un petulante integral, que jamás admitirá que no sabe algo. La maquinaria docente no le dotará de conceptos claros ni le enseñará a pensar, pero sí le dará un surtido de palabras técnicas y de nombres propios para aparentar conocimiento.

Yo me encuentro con esto todos los años en los laboratorios de física de primero de carrera. Pregunto al futuro ingeniero algo así como ¿por qué la corriente que se induce en el carrete tiene la misma frecuencia que la fuente de alimentación de la bobina?”, y siempre contesta algo así como

-¡Por lo de Faraday!¿no?

(lo que realmente no tiene mucho mérito, teniendo en cuenta que la práctica se titula “Ley de Faraday”).

Seguramente están acostumbrados a que en el bachillerato les valga esta respuesta, porque se sorprenden mucho cuando les pregunto a continuación

-¿Pero qué quieres decir con “lo de Faraday”?

Algunos tragan saliva y otros hasta cambian de color. Tras unos minutos de interrogatorio, es rarísimo encontrar alguien que entienda lo que dice la ley de Faraday y sepa usarla para contestar a la pregunta inicial. La mayoría resulta que ni siquiera saben distinguir el carrete de la bobina, y tampoco tienen muy claro qué es la frecuencia. En resumen: que realmente no entendían la pregunta, pero la contestaban al momento… ¡y con todas sus fuerzas!

* * *

Coda: Esta vana presunción de entenderlo todo no puede deberse sino al hecho de no haber entendido nunca nada, dado que si alguien hubiera llegado al menos una vez a comprender algo perfectamente y hubiera sabido verdaderamente cómo se adquiere el conocimiento, sería consciente de que nada sabe acerca de la infinidad de las restantes verdades (Galileo Galilei).

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Ciencia, Educación, Universidad y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

62 respuestas a Lo de Faraday

  1. Aloe dijo:

    La escuela consiste, en demasiada proporción, en listas de nombres de todo tipo. Parece que lo fundamental no es entender, sino saberse el nombre. Hasta el punto de que contestar en un examen exponiendo el concepto mas o menos bien pero no dándole el nombre que viene en el libro o que está en los apuntes, no vale de nada, es decir, está mal contestado: y eso es así se trate del sintagma nominal, el estilo barroco, la generación del 98 o el empiriocriticismo (y todos estos ejemplos son veridicos).
    Además de eso, no hay cosa que dé peor fama en la escuela que contestar «no sé»: es mejor contestar cualquier cosa.
    Esas listas lamentables, incluso publicadas en libros, sobre «disparates escolares», me parece que son una buena demostración: tanto de la mayor indignación que produce en los profesores el empleo de nombres disparatados en comparación con la -mucho menor- de tener los conceptos nebulosos, como del aprendizaje adquirido por los alumnos de que no hay nada peor que quedarse callado. Porque la inmena mayoría de esos «disparates» son eso: palabras desconocidas para los escolares empleadas al buen tun tun por ellos, que prueban a ver si aciertan por suerte, porque la palabra es lo que se les pide, no otra cosa.
    Eso ya era asi cuando yo iba al colegio. A mi, entender cosas nuevas me llevaba cierto tiempo, por ejemplo en matemáticas, pero pronto aprendí que hay que contestar cualquier cosa que suene bien, en lugar de «eso lo entiendo solo a medias, realmente no acabo de entender por qué esa ecuación de segundo grado tiene que dar esa curva cónica». También comprendi que al resto le pasaba lo mismo: decían que lo habían entendido cuando podían manejar los nombres y resolver problemas sencillos, no cuando lo habían entendido de verdad.
    Feynman ya se quejaba de lo mismo, en alguno de sus ensayos sobre la educación y los libros de texto.
    Aparentemente seguimos adoleciendo de cierto pensamento mágico: poner nombre a algo ya es como poseerlo y entenderlo.

  2. Franwerst dijo:

    Supongo que ya no es como en la época de Sócrates, que uno tenía toda una vida para pensar en el cómo y el por qué de las cosas. Sin premura, sin presiones… Hoy vivimos en un mundo ultra-competitivo en el que no sirve el «no saber». Se nos presiona a más en casi todo y el que no da la respuesta mágica «no sirve». Dudo que sea sólo un mal made in Spain.Supongo que la gente se adapta a este entorno de la mejor manera que puede.
    Posiblemente Faraday se consideró «experto» en electricidad y en magnetismo después de toda una vida de estudio, mientras que hoy se pretende que seamos «espertos» en toda la Física (por poner un ejemplo) en ¿3 años?. Y eso que Faraday no tenía tele….
    Ojo, que no justifico cómo funciona la cosa hoy en día… solo trato de buscar una explicación. Para mí otra de las consecuencias de este mundo frenético. Si seguimos a este ritmo, o se inventan el sistema de «Matrix» para empollarse el curso de pilotar helicópteros, o vamos a saber cada vez menos de todo (lo cual a algunos agradaría, dicho sea de paso).

  3. Pingback: Lo de Faraday

  4. Federico dijo:

    El tema de la educación es muy complejo. Podemos rasgarnos las vestiduras y escandalizarnos ante alumnos más jóvenes que nosotros que no sólo son ignorantes en un tema concreto, sino que para colmo ignoran su propia ignorancia. Pero posiblemente estamos haciendo un ejercicio de desmemoria. La experiencia nos enseña, a mí por lo menos me lo ha enseñado, que por mucho empeño que pongamos por comprender algo, si antes no se ha despertado la pregunta en nuestro interior, la respuesta simplemente nos pasará rozando… nos quedaremos con la fórmula, o con el nombre. Este problema creo que es universal, independientemente de la edad o la materia de estudio, pero creo que se manifiesta de forma más acusada cuando hablamos de física o matemáticas, por su complejidad. Personalmente puedo decir que, a pesar de haber tirado por la rama de ciencias y haber aprendido a resolver problemas relativamente complejos, realmente no aprendí nada de física durante mis estudios. La poca (muy poca) que he aprendido (no incluye «lo de Faraday») ha sido posteriormente, a través de libros de divulgación. Y si algo he aprendido entonces es gracias a que el autor y mi curiosidad (algo tiene que poner uno) me han llevado hasta el punto de plantearme la pregunta. Ciertamente podría llegar a olvidarme de todo este periplo personal y en algún momento llegar a sorprenderme de que un joven estudiante no comprenda tal o cual problema, pero estaría cayendo en la desmemoria.

    No sé si me he «explicao»…

  5. panta dijo:

    La desgracia es que aunque me lo sabía en primero -claro, soy español ;)- si me lo preguntas ahora te diría a lo sumo ‘es por lo del electromagnetismo…¿ no?’
    De todas formas, siendo de una quinta bastante anterior a tus actuales estudiantes, te diré que probablemente sabíamos más análisis y álgebra, pero no recuerdo jamás ir a un laboratorio, ver un giróscopo, una reacción de saponificación, modelos de bolas y pinchos para moléculas, disecciones de bichos,colecciones de plantas o minerales… ni un miserable plano inclinado. No salíamos del libro de texto. Y si tenías la suerte topar con un libro de texto espectacular como el de matemáticas (Anaya de COU) de Miguel de Guzmán, jamás te parabas a leer en clase las secciones ‘para pensar ‘ o ‘para saber más’
    Compañeros míos de secundaria hacen hoy día espectaculares demostraciones por las que yo en su día hubiera hecho cola a las seis de la mañana a las puertas del instituto.
    Ah …y tampoco teníamos unos applets de física o química o aplicaciones flash vistosas.

    Saludos

  6. Severian dijo:

    Muy divertido, soy docente en primer año de la universidad del otro lado del Atlántico y me cruzo todos los años con exactamente esa misma situación. Muchos ingresante confunden «saber algo» con «hablar de ello en jerga y de modo superficialmente coherente».

    Lo notable es que en Argentina esa actitud -omnipresente- la atribuimos a nuestra herencia italiana y la denotamos con la palabra de origen napolitano «chantada» (quien habla sin saber es un «chanta» o un «chantapufi»). ¿Tal vez estemos culpando injustamente a los italianos de algo que nos quedó de la época de la colonia? 🙂

  7. renegm dijo:

    Quizás te agrade esta definición que se aplica sobre todo a los del grupo «Y menos aún si tiene estudios»
    Técnicoless
    4. Degeneración de tecnólogo. La diferencia entre un técnicoless y un tecnólogo radica en que, aún siendo los dos NO técnicos, el segundo intenta conocer la tecnología mientras que el primero intenta enseñarla.
    http://www.elladodelmal.com/2007/04/definiciones.html

  8. Pingback: Lo de Faraday | PHP SPain

  9. Guajiro dijo:

    Más allá del sino de nuestra profesión, poco hay de endémico hispánico en el síndrome de tus alumnos… en todas partes ̶ y en todo tiempo ̶ se han cocido esas habas…
    Creo que, en el fondo, sólo hay una conjunción entre la Maldición del Conocimiento (The Curse of Knowledge, Elizabeth Newton) y el Sopor de la Ignorancia. La primera, que nos afecta como formadores en el sentido de no poder deglutir cuán superficial puede ser la respuesta de un estudiante; la segunda, que hace que ese mismo estudiante se sienta suficiente e internamente satisfecho al poder pronunciar un par de palabras sueltas.

    Y como telón de fondo, el relativismo impertinente de todo acto educativo.
    Supongamos que uno de ellos le hubiera contestado que dado que la aceleración de las cargas es proporcional al cambio temporal del campo magnético, es de esperar que las cargas experimenten movimientos isócronos con las causas… Quizás yo estuviera muy satisfecho, maravillado con su respuesta; quizás otro estaría listo para preguntarle ¿Y qué es eso de la carga eléctrica?

  10. Pingback: Tweets that mention Lo de Faraday | Pseudópodo -- Topsy.com

  11. Clodoveo11 dijo:

    No sé quién decía con razón que hasta que no se sabe explicar algo no se puede decir que uno lo entienda. Tengo la sospecha, por lo menos referida a los profesores de entonces (los de ahora no los sufro con lo cual no puedo opinar), que recurrían a la memorística repetitiva porque ni ellos mismos entendían lo que explicaban, con escaso entusiasmo además. Te decían que preguntases y les irritaba que te callases sin entender, pero si realmente fueras a pedirles que explicasen amena y didácticamente lo que impartían ya podías esperar sentado. Reconozco, no obstante, y tras leer durante años libros de divulgación como comentaba Federico, que materias como la física, química o biología (¡y no digamos las matemáticas!) son, por lo menos para mí y otros con propensión de «letras», bastante abstrusas, sin terminar nunca de comprenderlas del todo en el fondo. O igual es que uno es directamente lerdo, no lo sé. Pero todo eso de la electricidad por ejemplo, con la ley de Faraday, el rollo eléctrico en general de las dinamos, bobinas y solenoides, ¡por no hablar de las 4 ecuaciones EM de Maxwell y su aplicación a cosas como la velocidad de la luz! Aun siendo cosas de uso cotidiano y aun habiendo fantásticos divulgadores y explicaciones de las mismas siempre tienes cierta sensación de quedarte, en el fondo, in albis. Cosas como la tele, o los ordenadores, que sí, que las usas todos los días y que son perfectamente explicables. Pero siempre hay una cierta sensación de irrealidad, de incomprensión.

    Quizá es que pasamos de cazadores-recolectores a la repera limonera demasiado rápido y demasiada gente. Véte a saber.

    Saludos

  12. Dudo que los españoles tengamos: a) opiniones sobre todo; b) que éstas sean contundentes; y c) que sea algo restringido a los españoles (concedo que no afirmas que sea problema único de España).

    a) Opiniones sobre todo.

    Tomemos, por ejemplo, un estudio del CIS, el 2841 (OPINIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL XXVII).

    http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2840_2859/2841/e284100.html

    Vayamos a la pregunta 4: «¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? a) Es preferible bajar los impuestos, aunque esto signifique gastar menos en prestaciones sociales y servicios públicos; o b) Es preferible gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque eso signifique pagar más impuestos». Proporción de no-saben: 14.2%; proporción de no-contestan: 5.3%.

    b) Opiniones contundentes

    Decir «Por lo de Faraday, ¿no?» no suena especialmente contundente.

    Además, no le veo el problema a la respuesta tal y como se formula la demanda. Tú les has pedido que te den la respuesta más completa que sean capaces de generar a tu pregunta. Y el alumno te la ofrece. ¿Que es más o menos parecido a no decir nada? Vale. Pero es la respuesta adecuada, dado su nivel de conocimientos, a lo que has pedido. (Esperar un «Algo tiene que ver con la ley de Faraday, pero desconozco los pormenores de la misma» es ingenuo y tengo mis dudas de que sea mejor respuesta dada tu pregunta).

    c) Problema específico de España

    Creo que los humanos llevamos muy mal la incertidumbre. Así que la tendencia a cubrir huecos diría que es universal.

  13. Joaquin dijo:

    Hay que tener opiniones contundentes sobre todas las cosas, es una necesidad psicológica. Y si no se tienen mejores argumentos se inventan. Las madres inventan en que momento de desobediencia con la bufanda cogiste ese constipado. Unos periodistas inventan conspiraciones tras el horror de las mtanzas en unos trenes. Incluso hay gente que inventa religiones enteras para explicar(se) el funcionamiento del mundo. No se porqué te resulta tan extraño que los jóvenes hagan lo mismo a propósito de la ley de Faraday. (Léase con un punto de ironía, que se capta muy mal en textos escritos donde ni el tono de voz ni la leve sonrisa se pueden percibir)

  14. edulcorado dijo:

    «Los españoles tenemos opiniones contundentes sobre todo, incluso (especialmente) si son cuestiones complejas a las que no hemos dedicado un minuto de reflexión»

    Hay que ser muy español para decir una frase así..:)
    Es broma, pero me ha recordado a los 70; por lo menos así lo recuerdo en mi infancia y la forma de hablar de los «mayores» con una copa de Carlos III de por medio.
    Estoy de acuerdo con la mayoría de los comentaristas que ante el «Horror vacui» de la ignorancia, la raza humana tapa esos agujeros con muletillas, dogmas, sentencias y demás.
    Si es que los humanos somos muy españoles, o los españoles demasiado «humanos» 🙂

  15. Dr.J dijo:

    Estando bastante de acuerdo con Topo Universitario (más por topo que por lo otro) me resulta muy incómodo tu post. Veamos, parece que últimamente está de moda (lo he visto dos veces en diez días) entre mis admirados blogueros recurrir a tópicos sobre nacionalidades y a servirse de los alumnos propios para colgar cosas. Por ejemplo, alarmarse de «lo mal que están los alumnos» pero no de «qué malos somos los profesores». Querría saber el resultado de la práctica, que saben una vez hecha y no sabían antes, la justificación de su inclusión (supongo que año tras año como dices) en el programa, la teoría previa que han recibido pues es costumbre trabucar el calendario y dar antes la práctica que la teoría, la reflexión del Dpto. sobre su utilidad, idoneidad de los materiales, etc…y ya en particular tu propia justificación de la existencia de una Educación Superior (no obligatoria, pues) pública a un precio que supone un coste exorbitante para los contribuyentes, cómo justificas tu propio puesto y sueldo (sí, esto es demagógico pero ya que estamos), la entrada de alumnos en primero a veces sin siquiera selectividad (aunque ésta no valga para nada).
    También me gustaría que explicaras por qué los usas para colgar un post en un blog anónimo ¿no deberías más bien disculparte con ellos que al fin y al cabo son tus clientes? Ya escucho lo de ¿de qué voy a escribir sino de lo que conozco cotidianamente? y lo de «mi niño el de los problemas con los decimales tiene la costumbre de comer a diario» pero es que hace poco un amigo y sin embargo funcionario me aclaró que ¡no es obligatorio! ¡se puede renunciar a la condición de servidor público e hincharse a ganar dinero en la empresa privada!
    Por cierto ¡Faraday fumaba! anatema y ex comunicatio
    Para la sección de pequeños grandes bodrios, mañana SAR la Princesa de Asturias inaugura (tras cinco meses abierto) nuevo hospital en mi pueblo (ver, p.e http://www.laverdad.es) y dice el periódico que cerrarán la sección de Radiología ¡por motivos de seguridad! uno se pregunta ¿seguridad de los pacientes, de la princesa, de los periodistas y políticos del séquito?

  16. Sr. IA dijo:

    Guay de Faraday.
    Animos….

  17. Alejo Urzass dijo:

    Ja, ja, ja, según leía las respuestas iba a decir que estaba de acuerdo con la postura del Topo, y me encuentro con que se me adelanta el Dr.J para decir lo que pienso y mejor que yo. Hasta lo de Faraday con el cohiba lo llevaba pensado.

    Así que me limito a poner un texto con el que me he tropezado hoy y que no es que venga del todo a cuento, pero he pensado él al recordarme a mí mismo como alumno contestando «por lo de Faraday, ¿no?», pero en voz medio baja. (Como es de un escritor francés, Pierre Bayard, puede que no le guste, Don Pseudo —¿dónde está el emoticono como de poner los pies encima de la mesita de Mr. Bush que me vendría bien aquí?):

    “la cultura es ante todo una cuestión de orientación. Ser culto no es asunto de haber leído un libro en particular, sino de ser capaz de orientarse dentro de los libros como sistema, lo que nos exige saber que forman un sistema y poder localizar cada elemento en relación con los demás”.

  18. panta dijo:

    Parece que hablar de temas de educación levanta ampollas ipso facto.
    Hoy me siento poco español XD y admito que no he entendido mucho de la respuesta de @Dr J.
    Por ejemplo, ‘tener que justificar el precio exorbitante de la educación no obligatoria’… ¿no parece que la pregunta ya predispone en contra de la existencia de la educación no obligatoria?
    Se me ocurre que la alternativa podría ser hacer como USA, importar licenciados y doctores de otros países ¿crees que es mejor sistema?

    Saludos

    • Dr.J dijo:

      Si la pregunta es si me parece mejor la Universidad de los Estados Unidos que la española creo que se contesta por sí misma (además yo sólo he escrito lo que me dictaba don Alejo)
      Acababa de entrar en tu blog, enhorabuena
      Lo que no entiendo es lo de @Dr.J puede apearme la @

  19. pseudópodo dijo:

    Ay que ver, cuanto sentido crítico… 🙂

    El que ha dado en el clavo es edulcorado: reconozco que demuestro ser muy español al tener opiniones tan contundentes sobre las opiniones contundentes de los españoles. Pero al fin y al cabo no incurro en contradicción, y esto es un blog personal, no el Sociological Review, así que puedo permitirme un desahogo literario sin tener que poner referencias, encuestas, etc (lo digo por Topo). No digo que seamos los líderes mundiales en esto (a lo mejor nos gana Italia, Severian) pero todos hemos visto hablar a los mayores arreglando el mundo mientras se fumaban el puro después de comer y todos seguimos oyendo a los tertulianos en todas partes pontificar sobre todo sin saber de nada…

    Justo lo que me dio la idea del post fue pensar que a lo mejor había una continuidad entre el tertuliano y el alumno. Y que si el sistema educativo tendría que tener por objetivo desarrollar la capacidad de pensar más que la acumulación de conocimientos (ya se sabe: las competencias) precisamente debería contrarrestar esa tendencia tan española y deberíamos ver que estos alumnos que nos llegan, educados en la LOGSE desde la cuna, quizá podrían saber menos cosas pero tendrían una actitud diferente. Y sí, saben menos cosas, pero tienen la misma actitud de siempre.

    Es la actitud que, como dice Aloe, se había encontrado Feynman en los alumnos que conoció en Brasil. Actitud, que por cierto, creo que es un reflejo de la actitud de los mayores (justo eso es lo que quise decir en un post de hace mucho tiempo, que veo ahora que en el fondo decía lo mismo que este…)

    Es cierto que como han apuntado Joaquín, edulcorado, y alguno más, tenemos un “horror vacui” ante la ignorancia y preferimos inventarnos una explicación antes que no tener ninguna, es humano, pero creo que la formación de un científico o de un ingeniero empieza precisamente por darse cuenta de que no sabemos, y por caer en la cuenta de que conocer el nombre de una cosa no es conocer nada. Y el problema de fondo al que voy es que no se hace nada en ningún sitio para fomentar esta actitud.

    Lo que intento hacer en el laboratorio es (en la escasa medida que se puede, porque lleva mucho tiempo y son muchos alumnos) es incitarlos, a lo Sócrates, a que se den cuenta de que no saben. Y lo que es desmoralizador es que ves que nunca les han tratado así y no saben cómo reaccionar: se ponen a la defensiva soltando nombres, todo antes de pensar. Supongo, como Clodoveo, que muchos profesores en la enseñanza media exigen repetir definiciones y fórmulas porque ellos mismos no entienden lo que están explicando.

    Y si decía que esto no es el Sociological Review, tampoco es la memoria docente del departamento, Dr.J, así que tampoco voy a contestar a todas las cuestiones sobre idoneidad de la práctica, etc (bastante nos fiscalizan para someterme voluntariamente a tal cosa en los ratos libres). Mando muy poco en el Departamento y me limito a hacer lo que me toca lo mejor posible. Lo que sí te puedo decir es que me parece que la mayoría de los alumnos que entran en la Enseñanza Superior no tenían que entrar, y que todo funcionaría mucho mejor si tuviéramos pongamos un 50% de los alumnos que tenemos. No digo el número a voleo: en las escuelas técnicas, ese viene a ser el porcentaje que pasan de primero (o era, antes de Bolonia).

    Añado:
    1) Los alumnos no son mis clientes. Mi detector de demagogia se ha saturado con esa frasecita. Y por cierto, ¿de qué debo disculparme?¿Me he perdido algo?
    2) ¿Por qué tendría que abandonar la universidad? Me gusta la docencia y además tiene la ventaja de que si un día me canso de martirizar con preguntas a los alumnos, puedo dedicarme a leer el periódico en el laboratorio y seré un profesor exactamente igual de bueno para mi alma mater. Para los alumnos no, pero los alumnos a la institución sólo le importan a efectos demagógicos.

    Franwerst, no creo que lo decisivo sea la rapidez con la que se vive ahora, porque esto viene de muy atrás… Pero quizá sí sirva para explicar en parte cómo no hemos progresado nada a pesar de los magníficos recursos que tenemos (como dice panta ) y que no teníamos antes. Aunque para mí gusto más que la competitividad es la dispersión de la atención. Pero eso sería un tema largo para discutir.

    Lo mismo digo de lo que apunta Federico y un poco más tangencialmente Clodoveo y pude que alguien más (pierdo la cuenta): lo que nos enseñan son las respuestas a preguntas que muchas veces no nos hemos hecho. Si nos hiciéramos la pregunta nuestra actitud cambiaría totalmente. Lo único que puedo decir es que estoy de acuerdo, y que si nos enseñaran a dudar a lo mejor nos hacíamos más preguntas y entrábamos en un círculo virtuoso.

    renegm, hacía falta la palabra, aunque no me acaba de convencer para el español. A lo mejor “tejnólogo”, o “tengólogo”… no sé.

    Guajiro, no sabía eso de The curse of knowledge, gracias…

    Ah, y don Alejo, me gusta aunque sea francés 🙂

    • Dr.J dijo:

      Sí, yo creo que te has perdido algo, esa es la cuestión que me preocupa:
      si te parece correcto «ético» aunque la palabra dé miedo usar a tus alumnos para criticarlos en público y de forma anónima entonces creo que debías ipso facto abandonar la docencia (es lo que yo hice, único argumento que puedo esgrimir)
      si te parece correcto vivir de una Institución en la que según dices lo mejor es leer el periódico entonces creo que deberías abandonarla antes de que tú como persona te «pudras» (que diría un argentino)

      Como solamente aprecio por tus aportaciones en el blog (aunque este año me parecen muy flojas ¿tienes algún problema personal? lo lamento si es así) y agradecimiento por tus comentarios en mi posterous es lo que me mueve, piensa que tal vez sí te has perdido algo. En fin, es lo que siento y lo que practico, como no deseo enturbiar tu blog con estas reflexiones seguramente ajenas al interés de los lectores te ofrezco mi e-mail:
      j.jbo@hotmail.es
      si deseas cualquier aclaración

      • pseudópodo dijo:

        Tengo el problema, Dr.J, de que trabajo mucho en la docencia, aunque, como comentaba, me gusta. Y tiene usted un problema de comprensión lectora si eso es lo que ha sacado de mi frase sobre leer el periódico. Quizá es que es demasiado tarde. Felices sueños.

  20. Haya paz…

    ¿Cuál es el problema de comentar lo ocurrido en clase en un blog anónimo (tanto para el autor como para los ‘anecdotandos’)?

    Claro que no es el Sociological Review y que es un blog personal. Pero entiendo que es el blog de una persona a la que le gusta la argumentación sólida y la verdad. Y en este caso, creo que tus puntos de vista expresados no se ajustan a la realidad. Simplemente.

  21. Ah, y que tengas poco poder en el departamento incrementa mi simpatía hacia ti. 😉

  22. Javier dijo:

    Estoy al 100% contigo, Pseudópodo. Cuando he leído lo de «los alumnos son los clientes» (ni hablar del peluquín, y menos en una universidad pública) y lo de «si no te gusta, pues vete a hacer otra cosa», me he acordado de varios de mis antiguos «jefes». Me he puesto a escribir un comentario cabreado y, al final, he decidido no postearlo para no animar el conflicto. Personalmente, esas actitudes son las que me echaron del país lo cual, visto en perspectiva, fue un acto de egoísmo y un clarísimo tirar la toalla.

    Creo que la crítica que haces, comentando un caso de un alumno, no tiene nada de falta de ética. A ver si criticar algo de tu día a día (algo que no está bajo ningún secreto de confidencialidad, y que tampoco es para tanto) va a estar prohibido. Ni que fuera esto la FSM.

    Si algo me ha gustado siempre de este blog es que la gente se permite contar sus experiencias sin caer en la simpleza. (Por cierto, que hay caracteres nacionales en la forma en que los adolescentes se comportan frente al conocimiento, yo lo tengo muy claro por experiencia y no me hace falta un libro de pedagogía. No hay más que comparar la actitud de estudiantes latinos, alemanes, americanos o chinos. Cuatro mundos, como poco. Y no es raza, es cómo se educa a la gente en un mismo lugar.)

    Y para alguno que se ha levantado muy crítico con el blog ajeno, le diré que yo antes paseaba por otros blogs y de uno en particular me cansé por el «constant whining» sobre que si mi director de tesis esto y si mi director de tesis lo otro… Lo que hice fue dejar de leerlo. Tu blog es tu casa, Pseudópodo.

    [Con este post también tiro la toalla. Leeré comentarios en las siguientes entradas. Lo digo porque si alguien (me) quiere contestar, no lo leeré, así que el tema se perderá en el ciberespacio. Aquí el ambiente está raro raro hoy y tampoco es plan.]

  23. pseudópodo dijo:

    Gracias, Topo. Que conste que aprecio mucho tus comentarios porque siempre hablas de los que sabes, y que estrictamente hablando tienes razón en que no he sustentado con solidez mis puntos de vista. El post era una manera de llamar la atención sobre cómo la enseñanza no parece servir para que los alumnos aumenten su nivel de prudencia intelectual y el sentido crítico por encima de lo que hay en el ambiente: lo que se oye en las charlas de bar, las tertulias de la TV o los comentarios de menéame. Y esto me parece un fracaso más que notable.

    Que lo haya escrito de esa manera es una cuestión de “géneros literarios”: si hubiera contado esto con menos contundencia seguramente habría sido más aburrido. Pero entiendo que la inhomogeneidad y anisotropía puede dar lugar a malas interpretaciones. (Ah, y para ser preciso, mi poder en el departamento más que escaso es casi nulo).

    Aunque Javier dice que no va a leer lo que siga en este hilo, le agradezco de todos modos su comentario. Y apunta algunas cosas interesantes (lo del “carácter nacional” y lo de que los alumnos no son clientes) que merecerían más de un post… Pero a veces se le quitan a uno las ganas de polémicas.

    Finalmente: sigo sin entender como mencionar anónimamente a un alumno, sin dar ningún dato que permita reconocerlo, y sin insultarlo ni ridiculizarlo (no creo que sea tal cosa decir que cae en un vicio typically spanish) pueda ser una falta de ética. Se me sigue escapando, pero por mi parte también tiro la toalla.

  24. Dr.J dijo:

    Yo ya tiré la toalla hace mucho tiempo. Sobre alumnos y clientes:
    Hacia modelos de servicio orientados al cliente en la Universidad Pública: el caso de la Universidad Jaume I

    Haz clic para acceder a 052069.pdf

  25. Alejo Urzass dijo:

    En mi blog (por cierto, a ver si actualizo, que se me va el mes) tengo un enlazado el blog de Joselu, que no sé si conoceréis, suele tratar temas de educación por lo que creo de interés para muchos lectores de éste, aunque no sea del ámbito universitario que creo aquí predominante, y es «profesor en la secundaria». Me permito enlazarlo aquí ya que trata precisamente de lo que propone Pseudópodo, al parecer, detrás de eso de «lo de decirlo alto…»

    Ah, Don Pseudo, el ratón dirá lo que quiera que diga, pero yo lo que veo si hago zoom es ésto:

  26. Alejo Urzass dijo:

    Vaya, no me ha funcionado la imagen. A ver aquí…

    • pseudópodo dijo:

      Ez uzté un artizta, Zeñor Urzazz 😀

      Por cierto, el smiley que echabas de menos antes ¿no era este? 8)

      (se escribe así: 8 ) pero sin espacio)

      Leo el blog de Joselu de vez en cuando, y creo que tiene más paciencia que un santo. Y que es interesante porque es el punto de vista de alguien que es «progresista» de corazón pero al final tiene que vérselas con la realidad.

  27. Aloe dijo:

    Pseudopodo, en cuanto a la referencia sobre Feynman, en este caso NO estaba pensando en lo que escribió sobre su experiencia en Brasil, sino en lo que escribió sobre su experiencia en un Comité de revisión de los libros de texto de California. Por ejemplo, el cabreo monumental que le causaba que en tales libros conceptos como «energia» se abordaban como definiciones tautológicas, donde lo importante era el nombre y sus sinónimos. También se refería a eso cuando rememoraba aprobadoramente a su padre paseando con él por el bosque, enseñandole cosas que NO eran (como otros padres) el nombre de los pájaros o los árboles, sino cómo se pìensa y se razona acerca del mundo.
    De lo cual parece que se puede deducir que el mal está muy extendido, no es solo español.
    Vuelvo a decir que no es que los alumnos no aprendan: aprenden a dar las respuestas a las que se les ha acostumbrado. Se le ha acostumbrado a que el nombre es lo importante. Se les ha acostumbrado a no quedarse callados si pueden evitarlo.
    Si por casualidad les toca un profesor en la secundaria que les pone exámenes «de los de pensar» y no de los de repetir el epígrafe del libro, se sienten enfadados y maltratados, porque les parece que se ha traicionado el sobreentendido tradicional bajo el que se llevan examinando doce años, y que se les piden cosas nuevas para las que nadie les ha entrenado.

    Yo tampoco aprendí nada de física en el bachiller, por cierto. En mi primer curso en una escuela técnica lo pasé bastante mal por ello, pero realmente no entendí la física de bachillerato hasta que me puse a dar clases particulares de recuperación (haciendo segundo) y la estudié de nuevo desde el principio. Mejor que no tenga que explicar ahora «lo de Faraday»… No podría, con mi título de ingeniería técnica en el cajón.

  28. edulcorado dijo:

    Aunque el tema de «Los caracteres» nacionales pueden ser tema de debate de barra de bar, reconozco que como las meigas, no existen pero haberlas …haylas.
    En educación es interesante lo que está pasando en paises asiáticos, o en familias de origen asiático dentro de Estados Unidos.
    El tema de las «madres tigres»; madres orientales que meten a sus hijos una férrea disciplina, sin contemplaciones : sangre, sudor y Sobresalientes.
    El Notable no es una opción en dichas familias.
    Más de un millón de estudiantes en ingeniería al Año en China…
    El «carácter» de Occidente huele más bien a falta de carácter.
    Con el mundo que nos viene…¿ Da para un post?

  29. pseudópodo dijo:

    Aloe, recuerdo lo de los libros (lo de los pájaros lo conté aquí). No sé qué pensaría Feynman de algunos libros de Bachillerato que he visto, que ya no es que fueran pedagógicamente equivocados sino que directamente estaban MAL (increíblemente, los había aprobado el ministerio y se usaban en los institutos).
    De todos modos, fíjate que a Feynman sí que le sorprendía la diferente actitud de los alumnos en Brasil (que es justo la española) así que ahí sí que debía haber diferencias (si Javier anduviera por ahí todavía, a lo mejor nos podía ilustrar sobre sus alumnos en los USA).
    Y sí, es verdad que los alumnos han aprendido a ser así, hacen lo que se ha esperado de ellos. El problema es que a nadie le gusta espontáneamente pensar (creo que era Maxwell el que decía que una persona hará todo lo humanamente posible antes que tener que reflexionar). Es un hábito que hay que cultivar y no es fácil: hay que crear el ambiente para que no quede más remedio que hacerlo y se obtengan recompensas por hacerlo. Y al profesor le tiene que gustar. Con toda la pedagogía que llevamos a cuestas en eso no se ha avanzado nada.

    Edulcorado, habría para más de un post. Como ando fatal de tiempo, me limito a ponerte estos dos enlaces, que hablan justo de eso. A lo mejor los conoces…

    Y lo de el mundo que se nos viene… yo creo que en Europa, y especialmente en España, estamos en una decadencia acelerada. No hay día que no piense que vamos de culo, hablando en plata.

  30. Aloe dijo:

    Bueno, llevamos en decadencia desde el XVII, o según opiniones, desde el XVI, o el XIV.
    Hablar de decadencia es una costumbre nacional que hemos heredado, quizá una costumbre decadente…
    El estilo mediterráneo, o católico, o como le queramos llamar, de enfocar la educacion y la actividad intelectual o academica, ese que compartimos con Grecia, Italia, Latinoamerica, Portugal y así siguiendo, creo que sí que es verdad que existe. Las tradiciones existen, aunque no seamos conscientes del todo de ellas, y llevamos su peso, aunque no nos gusten.
    Sin embargo, son productos históricos y culturales, no destinos eternos e irreversibles. Lo que deberíamos hacer es empujar todo lo que podamos en una dirección que aprecie más la iniciativa y la reflexión individuales, el aprendizaje practico y empirico… y desaprender la reverencia por toda la palabrería pretenciosos y todos los aires de grandeza «humanista» gafapasta y altisonante que parecen constituir las tres cuartas partes del valor intelectual de alguien por estos pagos. Mientras eso sea un modelo, no iremos mucho mejor que en el XVII. En el XVII, en Estados Unidos estaban mayormente talando troncos para hacerse una cabaña con ellos. Eso da una diferencia en cuanto a lo que tiene valor social saber hacer… y eso también se hereda inconscientemente.

  31. Aloe dijo:

    También me parece que eso tiene algo que ver con la actitud china, o chino-americana, respecto al estudio. En China, durante muchos siglos, los exámenes para el funcionariado mandarín (una estricta jerarquía letrada) han dado el modelo de lo que era ser un sabio y progresar: a saber, dejarse las pestañas aprendiendo a escribir con pincel miles de signos, y aprendiendo los clásicos literarios. Eso era lo que tenía valor.
    Pero no estaba al alcance más que de muy pocos, porque la mayoría iban a ser campesinos toda su vida, el fondo del barril.
    Esa tradición se encuentra ahora en un país mucho más meritocrático, donde hay oportunidades verdaderas, aunque no igualitarias, de ascender socialmente y labrarse una buena vida por ese medio: el estudio duro.
    No es la vía ideal para el imaginario de los americanos de toda la vida, porque para ellos ese ideal es montar una empresa y hacerse rico.
    Pero tiene todo el sentido que lo sea para los chinos, porque esa vía la entienden, está en su tradición, y la ven asequible ahora para ellos en Estados Unidos.
    (Y cada vez más en la propia China, pero eso es otra historia).
    Me parece una historia relativamente similar a la de los judíos en Estados Unidos, que han trasplantado su reverencia por los estudiosos rabínicos, y su alfabetización universal temprana por motivos religiosos, a un mundo moderno diferente, y por ello han tenido durante todo el siglo XX en Estados Unidos una presencia muy alta en las clases profesionales y academicas y en la ciencia.

  32. edulcorado dijo:

    Gracias por los enlaces, Pseudópodo, muy interesantes.
    El tema de los judíos también me parece apasionante, Aloe.
    En cualquier caso, lo de la cultura judía siempre me ha llamado mucho la atencion: La cantidad de filósofos y cientificos genios que han creado; Einstein, Freud, Marx, Oppenheimer, Feynman, Spinoza…
    Quizá nuestra decadencia empezó cuando fuimos los «primeritos» en expulsarlos del Reino.
    ¡Muera la inteligencia!

  33. edulcorado dijo:

    Tienes Razón Dr J y mi frase es del todo inexacta.
    Pero detrás de esa frase, me venía a la mente toda una serie de decisiones nefastas que se produjeron en La Edad Moderna en España .( Despilfarro del oro Americano sin inversión en industria y conocimiento, expulsión de Judíos, creación de la Inquisición- con su quema de brujas cuando ya nadie lo hacía-..)
    Vamos, que fuimos los primeros en anacronismos.

  34. Aloe dijo:

    Pues yo creo que mayor que esas desgracias, y más causante aun de decadencia, fue que cualquier trabajo manual degradara socialmente (incluso legalmente, pues hacía perder la condición de hidalgo) : hasta Velazquez anduvo pleiteando para que se reconociera que ser pintor era un trabajo no manual.
    Yo creo que es en parte como consecuencia de esos valores y esos punto de vista que hay tanto escritor e intelestuá que no solo es tecnófobo del todo, sino que hace gala de ello, como si saber usar un ordenador o arreglar un enchufe fuera perder puntos… pues sí, es que lleva siendo perder puntos muchos siglos, en efecto. Por eso luego puede decir Unamuno, en uno de sus peores días, aquello de «Que inventen ellos» y queda como un señor y más chulo que un ocho, en lugar de que los presentes le tomen la temperatura por si se ha afiebrado, que sería lo lógico.

  35. elquebusca dijo:

    La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: La redacción no es mía. Creo que se trata de dos parejas opuestas. El receptivo se opone al “por descubrimiento” y el repetitivo se opone al significativo.
    Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
    Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
    ——————————
    Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
    Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

    Parece que entiendo que en el laboratorio pretendes hacer aprendizaje por descubrimiento. Es decir ellos tienen ya unos conocimientos y una situación que tú les planteas y se trata de que «pensando» descubran algo que tú no les dices explicitamente.
    Este aprendizaje es lento y dificil de hacer en la escuela, requiere una atención personalizada y una inteligencia «socrática» por parte del profesor.
    Frente a él en los institutos y en los colegios se impone el aprendizaje receptivo. Se supone que a los alumnos se les da el saber ya construido y ellos solo tienen que recibirlo. Es mucho más pobre pero es el que creo que se hace realmente en los institutos. No estoy seguro que se pueda hacer otra cosa durante todo el tiempo y con todo lo que se aprende. El aprendizaje por descubrimiento es muy lento.

    Frente a esta pareja se situa otra pareja opuesta: repetitivo-significativo.
    El repetitivo o memorístico. No creo que ningún profesor busque consciente y directamente este aprendizaje aunque seguro que a veces únicamente se consigue este aprendizaje.
    Creo que todo profesor aspira a que el aprendizaje sea significativo. Quizá los exámenes distorsionan un poco esta aspiración. Evaluar si las cosas se han comprendido es más dificil y más subjetivo que evaluar si se saben de memoria.
    Es posible que aunque está claro que la búsqueda debe ser el significativo a lo mejor por el camino nos olvidamos (no se por qué creo en esto influye la necesidad de exámenes y la necesidad de objetividad en los exámenes) y las cosas terminen siendo más repetitivas de lo deseable.
    Por cierto, tengo la sensación que hay pocos profesores entre los lectores del blog, si no parece raro que no hubieran salido a dolerse de las «puyas» que se les lanzan desde el post y luego en los comentarios.
    He oído a mis compañeros de ciencias quejarse mucho de que a los alumnos no puedes sacarlos del problema «tipo». «en el momento que tengan que pensar un poco para cambiar el camino de resolución se pierden». Si tienen que pensar no saben como y se desaniman.

    En fin, por otro lado a veces cuando los alumnos no conocen ni siquiera el idioma (no diferencian el carrete de la bobina o confunden los sentidos con los sentimientos -cosa que sucede en mi asignatura) piensas si no habrás de marcarte objetivos menos ambiciosos que «el que piensen por si mismos».

    Choca un poco este post porque no está en la linea habitual de su autor. Quiero decir que este post podía ser el comienzo de una crítica a la escuela tradicional y una valoración de la nueva pedagogía que sueña con que en las escuelas se hagan cosas «ideales» que no están al alcance de alumnos y profesores de este mundo.

    aun reconociendo que el aprendizaje por descubrimiento es el mejor (y a veces lo intento en clase) me conformo en la mayoría de las ocasiones con el aprendizaje receptivo.
    Ya me conformaría yo con que el aprendizaje que tuvieran mis alumnos fuera receptivo siempre que fuera significativo.
    En fin, me voy a dormir.

  36. Marcos dijo:

    Hola:

    Pseudópodo; la única forma de aprender es confesar que no se sabe.

    Yo fui a la universidad -estudié, eso sí, una carrera de letras- y estaba todo el día preguntando, porque, en efecto, no sabía nada; y sigo sin saber de muchos asuntos, pues vivir consiste, esencialmente, en pagar facturas e hipotecas, y uno no dispone de todo el tiempo que quisiera para leer o para formarse.

    En general -hablo al menos de mi experiencia personal- la mayoría de universitarios quiere aprobar rápido y con el mínimo esfuerzo para luego salir al mercado laboral y cobrar un sueldo jugoso. Da igual si la materia se entiende o no; el caso es aprobar; porque, en cuestión de cutrez y despropósitos, hay muy pocos países que nos superen, y los trabajadores, sean o no universitarios, quieren cobrar y salir pitando. Si algo se hace mal, nadie pide perdón o intenta enmendar el entuerto; simplemente dicen que la cosa está bien hecha y que, en todo caso, es «indigno» (palabra textual que cierto día un fontanero me soltó en todo el getubrio) demandar «perfección», porque ésta, sencillamente, no existe… Pues lo mismo pasa con los universitarios; estudian para aprobar (o sea, para trabajar) no para aprender. Por supuesto, aprender es condición indispensable para trabajar… o debería serlo.

    Sigo tirando de experiencia personal. Mi novia trabajó como profesora particular de chicos de primaria. Un padre asistía con frecuencia a las clases por simple curiosidad. Un día, el papá le dijo que era una profesora muy tiquismiquis, y que bastaba con que su hijo aprobara la materia (Lengua Española) y que no era necesario que fuese «más allá»… El chico, por cierto, ahora es un lector empedernido; así que mi novia hizo bien las cosas…

    No sé; yo creo que somos demasiado prácticos a veces, y no entendemos que el saber nunca ocupa lugar y que cuanto más sepas, mejor.

    Espero no haberme desviado del asunto.

    Un saludo.

  37. Clodoveo11 dijo:

    (Abro paréntesis: hipótesis de trabajo, es decir, algo política, social y culturalmente incorrecto que suena horrible pero que no me lo puedo callar)

    Igual resulta que estamos considerando alfas a la mayoría de la sociedad, que al fin y al cabo son omegas. Me explico: hasta hace no demasiados años, ¿para qué hacía falta saber pensar? Aprendías unos conocimientos básicos para andar por ahí y te metías a los 16 a trabajar en la Wolkswagen (donde como mucho hacías un tras-tras-tras monocorde en la cadena de montaje), te ponías de mozo de barra (cortados, tapas y cañas) o metías la directa al John Deere y a sembrar cebada cervecera; otros con suerte no pasaban frío y enchufados iban al banco a rellenar co manguito el ingreso de la abuela. No hacía falta saber ni inglés, ni informática ni todas esas chorradas que ahora piden para casi todo. El mundo era omega y felicísimo por ello. Pero los tiempos cambiaron, la gran industria se fue al garete, el campo lo jodió la CEE, la gente debió migrar a los servicios (el rollo patatero de idear y mantener un negocio) o a prestaciones cualificadas (carreras, másteres, diversos estresamientos cerebrales) y los malditos ordenadores crearon paro a espuertas (y no es por ser luddita, sino porque lo que hoy hace una maquinita antes lo hacían 7 u 8 operarios, y en todos los sectores); para manejar ordenatas, para vender tus productos en mercados exteriores, para tratar con otras gentes y situaciones, etc, etc, te hace falta mucho más que el cerebro omega que nos viene a la mayoría de serie y con el que funcionábamos de p.m. Consecuencia: aumento exponencial del fracaso escolar, del fracaso de los métodos pedagógicos tradicionales antes tan fiables y nunca puestos en duda, perturbaciones psicológicas y de personalidad generalizadas, etc, etc. ¡Con lo bien que vivíamos siendo humildes y despreocupados omegas, y ahora nos obligan a pensar, comportarnos y tener éxito como alfas sin serlo!

    (cierro paréntesis y regreso a mi coraza estromatolítica pidiendo disculpas por mi desfachatez impolíticamente correcta).

  38. Edu dijo:

    Lastima amigo que propagues la leyenda negra asi como lo haces, pues haces honor y das ejemplo de lo mismo que quieres censurar: las contundentes opiniones sobre todo que el Español tiene sin analizar las cosas, y por eso te sale lo que acabas de escribir, pero te sale a ti, asi que no eres mejor que los que criticas.
    Lo que me preocupa es que generalices tan gratuitamente, lo que me preocupa es que digas que esto esta ligado a los genes, como si todos los Españoles fueran asi, y por otro lado como si los que no son Españoles nunca fueran asi.
    Mas calma amigo pseudopodo mas calma en tus apreciaciones y menos generalizacion injusta, pues contribuyes mal al asunto; nada habrá de «genético» en esto seguramente, cosa que no te detiene pese a tus lecturas, nada habra de genéico sobre todo porque no puede ser posible que los genes «sepan» que uno es Español o no lo es para luego asignarse el fanatismo ignorante o no hacerlo.
    Asimismo y como te faltó decir algo bueno de los Españoles, por lo menos de aquellos que no son como los pintas, que sin duda los hay y los habra siempre, y a la vez decir algo acerca de todo ese enorme conjunto de personas no Españolas que tambien son como tu dices, sin necesidad de ser Españoles, quiero hacerlo por ti.
    No se si has leido por ejemplo el libro de Magueijo «mas rapido que la velocidad de la luz» ahi el cientifico portugues describe la mezquindad de muchos ingleses; si nos ponemos a generalizar y hacer estadistica no son menos atrevidos e ignorantes ningun pueblo del mundo que los Españoles, en todo lado encontraras la misma cantidad de ignorantes que no aceptaran que ignoran algo, la misma medianía asquerosa puebla todo el mundo, pero hay Españoles, como los hay de los otros que no son asi, deberías darles un poco de crédito no te parece?.
    Sinceramente me ha dado pena leer tu articulo, tu comulgas con el meme infeccioso que repite la leyenda negra anti Española, como si el resto del mundo estuviera poblado de seres perfectos y sabios, no es asi amigo y deberias saberlo, en todo lado hay basura, en EEUU; en Inglaterra, en japon, o en la cataluña que tanto odia a España, en todos esos lugares hay la misma mediania mediocre que en España etc..
    Lo que parece verdaderamente tener en los genes el Español medio, aunque seguro no es por genes, es una constante de pesimismo y de odio hacia lo propio, esto si parece una constante en los Españoles motivada por el ambiente pesimista y conformista de la sociedad, lastima por ti.
    Asi que concluyo: no digo que te equivoques en decir que en España hay ignorantes atrevidos, claro que los hay, pero SI te equivocas totalmente en cerrar el asunto solo a España, solo a los Españoles, te he demostrado facilmente que el asunto es igual fuera de España, y por eso mismo te digo que tu ofendes de la peor manera a aquellos Españoles que, pese a todo diariamente luchan y trabajan con humildad y esfuerzo, (te podria nombrar varios si quieres).
    No es bueno comulgar con la «leyenda negra».

  39. pseudópodo dijo:

    Bueno, emerjo de la salsa boloñesa en la que estaba desaparecido para agradeceros los comentarios a los que habéis mantenido vivo el hilo. En breve tengo que volver a sumergirme, pero puntualizo alguna cosilla.

    Primero a Edu: te has tomado demasiado literalmente el principio del post. Ya le dije a Topo Universitario más arriba que era un arranque literario. Cuando hablo de “los españoles” no digo por ningún lado que sea algo genético. Ni excluyo que haya otros países en los que se opine con la misma ignorancia y atrevimiento que aquí. Pero no me cabe duda de que en promedio nos encanta opinar sobre todo y pontificar más que al sucesor de Pedro. Pero tampoco era ese el mensaje del post, sino que la enseñanza, que debería vacunarnos contra ese vicio, no lo hace sino que parece que lo amplifica.

    Por cierto, que caes en lo mismo que me acusas a mí: decir que «tu comulgas con el meme infeccioso que repite la leyenda negra anti Española, como si el resto del mundo estuviera poblado de seres perfectos y sabios» me parece una opinión demasiado aventurada y contundente. Lees en mi post lo que quieres leer y me lo echas en cara con mucha contundencia, cuando me parece que no te has molestado en averiguar si eso es lo que quiero decir (lo he aclarado bastante, creo, en los comentarios).

    elquebusca, lo que planteas necesitaría discutirse largo y tendido. Pero por abreviar: me interesa más la distinción significativo/repetitivo que la distinción receptivo/por descubrimiento. Lo que importa es que se entienda lo que se está estudiando; exigir “descubrirlo” por uno mismo es demasiado utópico. Puede ocurrir alguna vez y es una maravilla, pero pretenderlo como método está condenado al fracaso. Lo que quiero en el laboratorio es más modesto: que piensen alguna vez lo que están haciendo; que se den cuenta de que las fórmulas (la de la ley de Faraday, por ejemplo, que tienen delante en el guión de la práctica) se pueden “leer” y significan algo; que relacionen lo que están haciendo con la teoría…

    Yo la experiencia que tengo sobre la física que saben los alumnos es que la inmensa mayoría de los que empiezan una ingeniería no ha pasado de un aprendizaje memorístico. Y los de estos últimos años están cada vez peor. Estoy encontrándome con alumnos que no tienen el concepto de que haya que pensar: nunca han salido del problema-tipo, y eso significa que en realidad no saben n-a-d-a de física (una compañera me contaba que tras un examen un alumno fue a reclamar “porque ese problema que habían puesto no lo habían hecho en clase”).

    Claro que tus compañeros se quejan de que no se les puede sacar del problema-tipo. Yo les diría entonces que si es así, es mejor no perder el tiempo haciendo paripés. Para eso es mejor no estudiar física: el resultado es igual (no se aprende n-a-d-a haciendo problemas-tipo) y por lo menos se aburrirían menos.

    ¿Qué pasaría entonces con la física en la universidad? No pasaría nada si los alumnos tuvieran la base mínima de matemáticas: la física que penosamente ha ido indigestándoseles durante la ESO y el bachillerato (¿Cuántos años?¿cuatro?) la podrían aprender en un año los que fueran inteligentes y no tuvieran vicios adquiridos. Y los demás no haría falta que fueran a la universidad.

    Esto enlaza con lo de Clodoveo. Por muy políticamente incorrecto que sea, yo pienso algo parecido. Para estudiar ciencias a nivel universitario hace falta una capacidad de abstracción que no todo el mundo tiene. Unos porque no la han desarrollado por culpa de una enseñanza deficiente y otros porque nunca la van a desarrollar por falta de cualidades. Es una cuestión cualitativa, no cuantitativa: como mostró Piaget, el desarrollo no es uniforme, hay escalones, estadios discretos, y no todo el mundo llega al de las “operaciones formales”. Yo estoy sospechando que hoy nos llegan a la universidad alumnos que no han alcanzado este nivel y con ellos no hay nada que hacer mientras no lo alcancen… cosa que en algunos casos será imposible (porque son omegas, como diría Clodoveo).

    Marcos, tienes razón en que somos demasiado prácticos, y realmente no podemos pedir al alumno que no lo sea si nosotros de adultos también somos así. Precisamente por eso es esencial crear un ambiente en el que “lo práctico” sea entender las cosas… o sea: que sea importante aprobar y que para aprobar haya que entender. Eso, claro, es exigir más, y probablemente eso haría que sólo pudieran aprobar una fracción de los que ahora aprueban a base de problemas-tipo. Pero creo que nos llevaríamos una sorpresa y la fracción no sería tan reducida. Los alumnos tienen mucho más potencial del que demuestran en el ambiente tan poco exigente en el que se mueven hoy.

  40. edu dijo:

    Hola Pseudopodo, bueno algunas precisiones finales:

    1- Dices: <<>>
    Por lo que veo no te has vacunado ya que has repetido un meme infeccioso llamado leyenda negra.
    2- Dices: <<>>
    No es cierto, porque yo no tengo obligacion alguna de conocer tu pensamiento por completo ni tengo un escaner cerebral para poder hacerlo, yo leo lo que tu ESCRIBES, si no sabes expresarte por medio de la escritura en un articulo no pidas a los demas que luego traten de adivinar tu pensamiento «real» sobre las cosas, debes escribir en el articulo que publicas tu pensamiento y no dejar a los demas la imposible tarea de adivinar tus verdaderas intenciones.
    Yo no caigo en lo mismo porque simplemente estoy criticando tu articulo.
    3- Dices: <<>> yo leo tu post porque es lo que tu escribes, como ya te dije no puedo leer aquello que tu te guardas en tu mente, por otro lado me parece bastante errado decir que te has aclarado en los comentarios, eso prueba que tu articulo ha sido mal escrito, lleno de capricho y de vehemencia injusta contra un conglomerado (España) comulgando con un meme infeccioso que es muy comun y que se repite por todas partes sin analizar las cosas, deberías «aclararte» mejor en tu articulo y no en explicaciones posteriores.
    Ahora una cosa mas:
    Mi preocupacion es que este tipo de articulos que contribuyen a que este meme infeccioso de desprecio hacia lo Español se propague mas y mas, si sabes de memes y de «repetitis infecciosa» me entenderas y comprenderas que mi crítica se va a que no se debe comulgar con la repeticion de este tipo de cosas.
    En todo caso mi saludo para ti, y mi deseo que estes bien.
    Saludos y mis respetos para ti.

  41. edu dijo:

    Saludos, no se ha publicado tus citas que van entre <> bueno te dejo mis criticas a tu respuesta. Saludos y un abrazo

  42. edulcorado dijo:

    Los memes infecciosos se propagan más en unos años que en otros.
    En épocas de hambrunas las infecciones se propagan por doquier.
    Estamos en crisis con un 20% de paro.
    Spain is different.
    A veces Madre.., siempre madrastra; como dice la canción.

  43. Aloe dijo:

    Me parece un error creer que la vida del individuo medio corriente consiste en no pensar y que da lo mismo (en esa vida media corriente) ser tonto. Me parece una continuaciòn del mismo error creer que la única muestra de inteligencia (o la mejor) se produce «comprendiendo» bien lo que otros escriben en una pizarra.

    Yo creo que, en términos generales, y para casi todos los asuntos, aprender y comprender necesita fundamentalmente tocar las cosas con las manos. Verlas funcionar. Hacerlas funcionar. Darse contra la pared probando uno mismo hasta que algo sale.
    Estamos condicionados (y hemos evolucionado) de manera que todo nuestro funcionamiento mental está relacionado con el movimiento, con la motricidad. De mil maneras. A menudo nada más que con la representacion mental del movimiento, pero el cerebro pone en marcha, incluso en en ese caso, los circuitos relacionados con el movimiento real, si no puede hacer otra cosa.

    Algunas cosas no se pueden tocar con las manos: eso, ciertamente, las convierte en más difíciles (porque nos resultan «antinaturales») pero suponer que esa condición es lo que da valor, es como suponer que andar con muletas es valioso y andar normalmente no lo es.
    Lo que es valioso es llegar a alguna parte donde queramos ir. Si puede ser corriendo con gracia, mejor. Si no tiene más remedio que ser con muletas, porque se trata de física y no somos Einstein (que debía de poder ir con gracia a todas partes) pues qué le vamos a hacer. Pero la mayoría de las cosas que es valioso aprender, se aprenden haciendo, tocando, moviendo, probando… uno mismo (si es con guía, mucho mejor, claro)

    Arreglar un ordenador, hacer una instalaciónde fontanería, llevar una empresa, y llevar tu vida, en general, requiere inteligencia para hacerse (medianamente) bien.
    La especie humana no ha evolucionado hacia la inteligencia porque hubiera durante nuestra historia mandarines especializados, ni físicos, ni escritores de epistemología comparada: sino porque había que vivir.
    Vivir costaba, y requeria todas nuestras facultades.

    Igual lo lamentable es haber llegado a un mundo de especialización y de clases donde algunas personas hablan de «alfas» y «omegas» sn saber de qué hablan y sin vergúenza ninguna.
    No creo que, en ese caso concreto, hablar sin saber y con desfachatez sea un vicio particularmente español.

  44. pseudópodo dijo:

    Edu, si yo no pido que nadie trate de averiguar mi pensamiento real… al fin y al cabo mi pensamiento no es tan importante. Intento expresarme con precisión, pero un blog no es un artículo científico: está más cerca de la columna de opinión y tiene mucho de literatura. Y si alguien quiere saber exactamente lo que pienso, pues para eso están los comentarios. Más no puede hacer uno.

    Pero que te quede clara una cosa: si critico a los españoles es porque soy español. No me gustaría que un inglés dijera lo que yo digo, y a lo mejor reaccionaba como tú. Pero precisamente soy español y por eso me molestan más nuestros vicios y los critico con más libertad.

    Aloe, cuando recogía lo de “alfas” y “omegas” que decía Clodoveo me refería exclusivamente a la capacidad de abstracción que es imprescindible para entender la física o las matemáticas. Simplemente, hay gente que no la tiene, igual que yo soy un torpe y no tengo la capacidad física para hacer el pino y nunca la he tenido. Yo soy un omega para el deporte, y no pasa nada. Lo malo sería que me empeñara en ser bombero y cuando me suspendieran en las pruebas físicas me quejara de que el nivel es demasiado alto, de que los métodos de entrenamiento son ineficaces, los entrenadores no se esfuerzan los suficiente, etc.

    Ah, y en ningún sitio digo que “la única muestra de inteligencia se produce “comprendiendo” bien lo que otros escriben en una pizarra”.

  45. Clodoveo11 dijo:

    Qué diantre tendrá que ver que la gente sea más o menos habilidosa y hacendosa con las manos con el hecho de que el mundo se haya hecho más complicado y confuso para el humano medio occidental en pocos años. Las cucarachas (otras omegas de la evolución, sí) están exitosamente adaptadas al entorno terrestre y tienen la inteligencia adecuada para el mismo: supongo que saber manejar destornilladores no les servirá de mucho, o comprender la mecánica cuántica. Y lo mismo a los australopitecos, los constructores romanos de acueductos o los indios yanomami. Y ninguno es más o menos tonto que los epistemólogos o programadores informáticos. La gente se adapta a lo que hay, y cuando lo consigue es feliz, y cuando sobreviene el cambio sufren, y mucho, hasta que a ese cambio consiguen adaptarse algunos pocos mientras la gran mayoría malviven o se van al carajo. Cuénteles a los obreros de Euskalduna la gracia que les hizo la reconversión de los 80 y que podían salir del atolladero dándole al coco o a las manos, como opina usted. O a los que tuvieron que arrancar viñas y matar vacas porque la leche tenía que venir de Holanda y había que promocionar los vinos azucarados y malísimos de Alemania. Ya que «tocando, moviendo, probando» se sale adelante, que hubiesen practicado el clarinete hasta salirles como para ir a la Filarmónica, o el inglés hasta sacar el First Certificate, que tampoco es tan difícil vista tu apreciación. O arreglar ordenadores, esos trastos que tan frecuentemente se rompen y que la mayoría de omegas no sabemos reparar; con lo fácil que es enredar sus bits y probar, probar, probar.

    Y como ahora resulta que hay que saber la releche, y todos, como dice Pseudópodo, somos omegas en uno o muchos aspectos, pues así están las cosas. Aunque ah, como todos estamos llamados a la sabiduria onmisciente y absoluta de serie y si no la conseguimos es porque somos unos vagos de remate que no queremos mancharnos las manos y «tocar, mover, probar», así nos va. Qué desfachatez tan desvergonzada la nuestra, por Dios…

  46. Aloe dijo:

    Pseudopodo: Tu puedes ser un negado para el deporte, un negado para toda tarea que implique tecnología reciente, un negado incluso para mantenerte a ti mismo… y eso no es considerado, por ti ni por la mayoría, como algo negativo. Incluso es algo positivo, aunque se lamente con la boca chica. Ah, es que esas cosas no tienen que ver con la inteligencia…
    Lo que yo digo precisamente es que SI tienen que ver.
    Que de hecho son la mayor parte de los objetivos y de las facultades que nos hacen inteligentes, y de las razones por las que la evolución nos hizo inteligentes.

    Es perfectamente posible que para ser un físico de nivel profesional haya que tener tanto unas características particulares en cuanto al caracter y las motivaciones, como una inteligencia por encima de la media (de la «única inteligencia» o de «algunas inteligencias» eso está abierto aún, creo) , pero pienso que es precisamente porque aprender física requiere una forma de aprender antinatural para nosotros, en buena medida. Es como decir: como allí hay que llegar andando sobre las manos, solo me valen los que tienen los brazos más fuertes.
    De ahí a despreciar, como se hace habitualmente, y como tú haces, a todo el mundo que no tenga facilidad natural para andar con las manos, va un trecho. A pesar de que lo niegues, sí estás suponiendo que el resto del mundo es inferior, eso queda bastante claro cuando se acepta el vocabulario «alfa y omega».

    ¿Que es lo malo de eso? Porque al fin y al cabo, cada uno valora lo que quiere, y si quiere despreciar a casi todo el mundo, allá él.

    Lo malo de eso -a mi parecer- es que LO MISMO que haces tú con la física (que al fin y al cabo tienes una base objetiva para hacerlo, aunque le des un valor subjetivo particular) lo llevamos haciendo como cultura tradicional y como país durante siglos, pero referido a la actividad intelectual más o menos profesional en general: la cual ha consistido, en un noventa y cinco por ciento, en despreciar el empirismo, la práctica y la ciencia, cultivar el «humanismo» altisonante y la palabrería, y ponerse estupendo y superior con cualquiera que pareciera vivir de hacer algo útil.

    Los científicos no necesitais ese paripé yo-soy-un-intelectual-superior-porque-no-me-mancho-las-manos para mantener el valor social de la ciencia: todo lo contrario. Esa actitud perjudica a la ciencia, a su enseñanza, a su financiación, a su prestigio.
    De ella derivan las cosas que deploras: que «saber» se entienda como «saber repetir como un loro palabras especializadas».
    Que hablar de lo que no se sabe y no quedarse callado jamás sean lo que se considera el comportamiento ganador.
    Que no se tenga ni idea, cuando se sale de la secundaria, de aprender cosas mediante su práctica y de lo que significa comprender bien algo, por modesto que sea.

    Pues al final, nuestra tradición dice que el sabio, intelectual o similar es el que maneja la lengua culta, la lengua especializada, los vocabularios abstractos y difíciles; el que tiene fluidez para manejar sintaxis, conceptos o palabras abstrusos.
    (Y, adicionalmente, y para que no se corra el riesgo de confundirlo, el que no sabe hacer con sus manitas nada que no sea escribir y buscar documentación)

    ¿Pero esa palabrería abstrusa de que trata? ¿De mates, de física? ¿De genética, neurociencia?
    ¿O de crítica artística de la vanguardia transgresora? ¿De metafísica hegeliana? ¿Del trashumanismo posmoderno de la desaparición de la intersubjetividad? ¿De la transparencia hierática de la retórica globalizada y su ambigüedad pivotante respecto al poder tras el velo de la autorreferencia?
    … Para esa tradición, es igual: lo importante no es que haya detrás algo, sino manejar todo eso con soltura de iniciado.

    …Y eso es lo que debería cambiar. Esa actitud no debería tener el apoyo de quienes no tienen nada que ganar con ella, al contrario. Los científicos están entre estos.

    Perdón por la extensión. Pero me parece que yo quería decir algo que no he dicho bien, espero que se me entienda ahora.

  47. pseudópodo dijo:

    Aloe, me parece que estás deformando completamente lo que yo digo. No sé si es que me explico muy mal, pero comparto tu rechazo a la idea de que la inteligencia no tiene nada que ver con lo práctico, y deploro que en España llevemos siglos con esa actitud de que la cultura consiste en “no mancharse las manos”. Precisamente mi reflexión surgía en un laboratorio al ver que los alumnos siguen confundiendo la palabrería y el lenguaje especializado (lanzar un nombre técnico: “lo de Faraday” como respuesta) con el verdadero conocimiento.

    Lo otro que dices, que si para algunas ocupaciones hace falta tener una inteligencia por encima de la media es porque requieren “una forma de aprender antinatural para nosotros”, me parece obvio y no necesita mayor comentario. Es lógico que apreciemos lo que nos resulta más difícil a nosotros. A los humanos nos resulta sencillísimo reconocer una cara y no le damos ninguna importancia, pero sacar la raíz cuadrada de 2141412 de cabeza nos parece una proeza. A un ordenador le ocurre justo al revés. ¿Tiene eso algo de malo?

    Que yo esté despreciando al que no tiene la capacidad para el pensamiento abstracto que necesita la ciencia es un juicio de intenciones que te inventas tú. Si lees lo que yo he dicho (y creo que lo que ha dicho Clodoveo también), de lo que se trata es de que la sociedad mucho más compleja en la que vivimos necesita mucha más proporción de gente con unas habilidades que no son muy naturales. La gente que se supone que estudia ingeniería. Y a lo que nos referíamos (yo por lo menos) es a que a lo mejor una cierta proporción de alumnos en primero no tiene esas habilidades, bien porque no se les ha dado la oportunidad de desarrollarlas, bien porque no tienen la capacidad natural para ello. Llámalos como quieras si no quieres usar el término “omega”, pero esa es la idea.

  48. Aloe dijo:

    Gracias, Pseudopodo, por tu contestación. Con la que estoy muy de acuerdo, realmente.

    A mi lo de «alfa y omega» me suena fatal porque me lleva automáticamente a Brave New World y lo que significaba ahí. Igual a los demás no les viene a la cabeza eso. No obstante, al que lo mencionó en primer lugar seguro que sí.

  49. Aloe dijo:

    Clodoveo dijo; …el mundo se haya hecho más complicado y confuso para el humano medio occidental en pocos años.

    Esa es una afirmación bastante aventurada, aunque reconozco que está de moda decir cosas parecidas.
    A mi el mundo ahora me parece menos confuso que cuando tenía veinte años. Y, por lo que respecta a las circunstancias de los españolitos del montón, incluyéndome, también más satisfactorio y menos limitado.

    A ver si cada uno habla de la feria según le va…

  50. Clodoveo11 dijo:

    «al que lo mencionó en primer lugar seguro que sí.» Bueno, a ese le vino a la cabeza más bien como Un mundo feliz de Huxley. Más que nada por hacer comprensible y españolizar la cosa. Carpetovetónico que es uno.

    «está de moda decir cosas parecidas». Y no le digo nada lo que está de moda hablar sin argumentar debidamente las afirmaciones.

    «más satisfactorio y menos limitado». Sí, ya sabemos que hacer másteres con habilidades manuales le parece muy fácil. ¿Qué le han respondido los de Euskalduna, por cierto?

    «A ver si cada uno habla de la feria según le va…» «A mi el mundo ahora me parece …»

    Pues eso. Nivelazo.

    • Aloe dijo:

      Señor Clodoveo, yo creía que estábamos haciendo comentarios en un blog. No monografías.

      Pero vamos, que la cosa tiene fácil arreglo: usted argumenta como es debido (con pruebas empíricas, definiciones operacionales decentes y lógica fetén) su afirmación de que «el mundo se ha hecho más complicado y confuso para el humano medio occidental en pocos años» y yo me comprometo a mantener el mismo nivel para rebatirle (o a convencerme sin más de que tiene razón).

      Mientras tanto, cuando se hacen afirmaciones más o menos gratuitas -que es una actividad perfectamente lícita si no se engaña a nadie- yo creo que es más humilde darlas como «me parece…» o «en mi experiencia…» que como afirmaciones rotundas bajadas del Sinaí.

      (Claro que yo tambien hago a veces afirmaciones sin esas cautelas, pero implícitamente esas cautelas están ahí, y me parece normal que alguien me contradiga sin aportar más pruebas que yo. Una conversación es eso, casi siempre)

      • Clodoveo11 dijo:

        Que yo sepa, mis opiniones son mías, personales, intransferibles y opinables: ya advertía que se trataba de una mera «hipótesis de trabajo» que me parece explica adecuadamente lo que pasa. O igual no. De ahí que no entiendo a qué viene el comentario gratuito de que yo haya bajado con la misma del Sinaí cuando se han presentado como opiniones.

        Otra cosa es que yo esté convencido de ellas, cosa a la cual tengo (creo) todo el derecho, y a que las respalde con las impresiones que me transmiten hechos tales como la evolución de la educación, el mercado de trabajo, el nivel de exigencia en el mismo y el modo de vida común en los últimos 30, 35 o 25 años. Impresiones en las que obviamente ni he profundizado ni he presentado variables estadísticas o razonamientos matemáticos puesto que nos hallamos (creo) en un plano de mera conversación y no en un examen de reválida.

        Y, en vista de todo ello, sigo sin saber a qué vienen comentarios descalificatorios como los suyos («hablan de “alfas” y “omegas” sn saber de qué hablan y sin vergúenza ninguna»-«hablar sin saber y con desfachatez») cuando usted ni me conoce y ni sabe en base a qué opino lo que opino. Y más cuando usted habla con más o menos fortuna y sentenciosamente sobre este y muchos otros temas sin que le haya descalificado por ello (básicamente, porque tampoco es que me preocupen mucho, lo mismo que debatir con usted). Pero bueno, tampoco se moleste en razonármelo. Buen fin de semana para usted y los escasamente habilidosos y adaptables obreros de Euskalduna… 🙂

      • Aloe dijo:

        Pos mu bien. Es lo mismo que yo decía.

        En cuanto al fondo del desacuerdo, hay un argumento que no es susceptible de discusión razonable: el de «adonde vamos a parar» y «cualquier tiempo pasado fue mejor», que es una manera de estar en el mundo, más que otra cosa.
        Pero lo de los «alfa y omega» de este mundo, aceptando el punto de vista de «Un mundo feliz» me sigue pareciendo mal, y nada justificado. Y un punto de vista tan fuertemente clasista, incluso determinista, no debería irse soltando por ahí como brindis al sol («no tengo argumentos de peso que mostrar, pero total qué más da para despreciar a gran parte de la Humanidad»)
        Esa es mi opiniòn, y si no le gusta, qué le vamos a hacer. Cuando uno habla mal de mucha gente, se arriesga a que le traten con algo de aspereza.

  51. Clodoveo11 dijo:

    Bueno, cada uno opina de cómo está en el mundo como le parece y como le va en la feria. No obstante, no deja de haber en mi opinión (y de mucha más gente) unas percepciones generales a las que ya me he referido y que llevan en mi opinión (y de mucha más gente) a una serie de consecuencias a las que también me he referido. Si usted está de acuerdo o no con ellas es su problema, pero sí que son «argumentos de discusión razonables» salvo que desempolve por su parte principios de autoridad que yo creía tan olvidados como pueriles.

    Y si a usted no le gustan los alfas y los omegas, pues me parece muy bien, como si le parecen clasistas o deterministas, o marxistas, o madridistas, o noventayochistas. Es su opinión y se la respeto, cosa que no hace con la mía sin conocerme y sin saber porqué digo lo que digo. Lo mismo que el supuesto «desprecio a la Humanidad» que saca de su particular chistera y que ni se deduce de mis palabras ni concuerda con mi apreciación. Más productivo, en mi opinión, resultaría que explicase de una vez por todas y para que lo entendamos todos cómo un obrero de Euskalduna debe explotar sus habilidades manuales para defenderse a la hora de hacer másteres, sacar el First o realizar plantillas Excel.

    Agradezco, finalmente, su preocupación por mi estabilidad emocional, pero para su tranquilidad no he percibido aspereza por su parte, ni siquiera en el hecho de que me prejuzgue sin conocerme y desconozca supinamente porqué digo lo que digo, como cuando afirma que hablo mal de mucha gente. ¿Podría catalogarse tan gratuita e infundamentada acusación como un «brindis al sol»? Ay, son tan bellos los entrelazados gráficos de la sofistería…

  52. Chús Pena dijo:

    Os digo algo muy sencillo, la enseñanza está estructurada para que los estudiantes desde niños cada vez tengan el IQ más bajo. Les enseñan a no aprender, les obligan desde muy pequeños a memorizar grandes cantidades de información que no entienden, con lo fácil que sería que cada niño supiera definir cada palabra que lee y tuviera el concepto de su significado, a partir de esto sería cada vez más inteligente y no daría respuestas estúpidas en ningún momento, y sería una persona de provecho.
    chuspena.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s