Punset es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Punset sale por la tele, y acaricia tibiamente con su voz cascada, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas de la ciencia….
Lo llamo dulcemente: «¿Punset?» y viene a mí con un trotecillo alegre, su pelambrera einsteniana ondeando al viento.
* * *
Le pregunto «Punset, ¿por qué nos fascina la física cuántica?»
En mi calle, los vecinos no se han dado cuenta todavía de la revolución que ha supuesto para sus vidas el descubrimiento de la física cuántica a mediados de los años 20 del siglo pasado.
¿A qué se refiere, señor Punset?¿Al transistor, al láser, a la resonancia magnética?
Desde entonces, nuestra percepción de la realidad implica que la hemos descodificado para saber de qué se trataba y vuelto a codificar para ponerla en su contexto adecuado.
¿Puede repetir? No he entendido nada
Desde entonces, nuestra percepción de la realidad implica que la hemos descodificado para saber de qué se trataba y vuelto a codificar para ponerla en su contexto adecuado.
Sigo sin entender, señor Punset.
Es que desde entonces, se acabó para siempre la credibilidad del dogmatismo y se asentó en nuestra manera de pensar la incertidumbre. Cuando alguien me pregunta si soy liberal o socialdemócrata, le tengo que rogar que espere a que llegue mi último día porque solo entonces estará seguro de que no puedo cometer la última trastada.
Ah, claro, es una trastada… creo que ahora lo pillo. Qué guasa tiene, Punset (y Punset parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal). Pero yo le preguntaba por qué nos fascina la física cuántica…
Al propio Einstein le costaba sobremanera aceptar lo que él tildaba de «telepatía cuántica» cuando se refería al hecho de que dos partículas ubicadas en hemisferios distintos pudieran estar afectadas por la misma emoción o fuerza.
¿Hemisferios cerebrales, supongo? Porque como dice “emoción” y siempre está hablando de neuronas…
Nada es del todo seguro. Una cierta incertidumbre -la del mundo cuántico- afecta también a las supuestas certidumbres del mundo macro ya conocido.
Me quedo sin saber qué quería decir (hay que fastidiarse con la incertidumbre, entiendo mejor a Iker Jiménez). Pero eso de la telepatía cuántica suena bien, ¿podría ponerme algún ejemplo más concreto?
Los que hemos intentado penetrar en las raíces del amor, aquellos que hemos comprobado multitud de veces lo que les pasaba por dentro a dos seres enamorados, debemos agradecerles a los físicos cuánticos lo que nos han regalado sin saberlo. El concepto de dos bits afectados el uno por el otro, a pesar de estar en hemisferios distintos, ha dado lugar en física cuántica al llamado entanglement o compactación; con toda seguridad, entendemos mejor desde entonces lo que ocurre en el alma compactada de los enamorados, así como la imposibilidad en que se encuentran de conseguir desprenderse del apego del otro para que su mundo no esté afectado por él o ella.
Esto sí que me ha compactado, digo impactado. Bueno, es que esto que dice es un poco lioso, me he quedado entrelazado con sus palabras. Creo que cada vez entiendo menos la física cuántica. Y por eso me parece más fascinante. Siga, por favor.
Intuitivamente, conocíamos la importancia de tener muchos contactos y cuantos más amigos, mejor. Pero no sabíamos exactamente por qué. Ahora constatamos -gracias a la física cuántica- que las personas con muchos conocidos tienen más éxito que los que tienen pocos. Es muy bueno descubrir esto.
¡Y tan bueno! Ya me lo decía mi abuela: hijo, contra más amigos tengas, mejor te irá en la vida. Pero ¡qué fascinante que eso lo explique la física cuántica! ¿Podría explicarme cómo?
La cultura creada por los contactos entre personas que intercambian información y cotilleo, clientes, genes, enfermedades infecciosas, idiomas, juegos, convicciones e ideas acaba generando una transición de fase que desemboca en una nueva cultura. Esto es lo que ocurrió en tiempos remotos, cuando la llamada «ruta de la seda» unió Roma con Oriente y la «ruta del incienso» el Mediterráneo con la India. Gracias a todo ello, hoy sabemos que el número de personas que conoce a mucha gente es mucho menor que el número de personas que, por el contrario, conocen a muy poca gente.
No entiendo lo del “transistor de desfase”, pero es que la cuántica ya me habían dicho que es muy difícil, y ahora veo con sus explicaciones que sí que lo es. Pero me quedo con esto último que sí lo entiendo: “el número de personas que conoce a mucha gente es mucho menor que el número de personas que, por el contrario, conocen a muy poca gente”. Esto sí que es sabiduría. Es usted un pozo de ciencia: ¡Gracias, Punset!
Pingback: Punset y yo
Qué cruel eres!!! xD
Tanto baile de palabras siempre fue más propio de la poesía que de la ciencia.
«Ciencia es explicar de forma sencilla conceptos complicados. Lo contrario es poesía». Paul Dirac, uno que sí sabía de mecanica cuántica 😉
No conocía la cita. Gracias!!! Apuntada queda para mi posteridad.
Perdón la ignorancia, pero ¿quién es el ladrón de gallinas?
‘Me hizo firmar en el ático el juramento hipocrático…hay que hacerle caso a Eduard Punset que sabe cuándo, cómo y sobre todo por qué…’
Pues las conferencias de la hija, sí deben ser un poema.
Saludos
Pseudópodo, ha ocurrido algo asombroso: acababa justo de leer la entrada de Punset en su blog y aún no había salido de mi perplejidad (lo leí dos veces, pensando que quizá yo fuese víctima de algún tipo de empanamiento) cuando vi que habías actualizado tu blog y me puse a leer tu comentario sobre ese mismo post… Hace años cometí el error de comprarme «El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas», un bodrio infumable y deshilachado, editado encima de manera muy descuidada. Aquella primera (y última) lectura de Punset-Punset hizo que se me viniera abajo un mito. Lo cierto es que la ‘punsetmanía’ está muy arraigada, y que, como bien sugieres, su distancia al ‘ikerjimenismo’ no es tan grande como aparenta. Lo mejor de este hombre son las entrevistas a científicos de renombre (recogidos en «Cara a cara con la vida, la mente y el Universo»), pero no las ‘perlas’ de su cosecha. Por otra parte, he de decir que me resulta simpático -parece un buen hombre- y que le compraría un coche usado sin revisarlo. Eso sí, no lo tomaría como fuente de consulta para saber lo que es el entrelazamiento cuántico.
Divertidísimo el post. Divertidas las fotos que has colgado. Divertida la canción que enlaza panta. (Por cierto en el video se ve una foto de Punset con la lengua fuera también imitando a Einstein).
Y triste la realidad: que el más conocido divulgador científico español sea un cuentista.
Por favor que alguien me diga nombres de divulgadores científicos de fiar.
El libro que cita «Cara a cara con la vida…» yo lo tengo y está bien porque los que hablan los científicos. El problema es que él no tiene reparo en afirmar una cosa hablando con uno y lo contrario hablando con otro.
El post es genial.
Pere Stupinyá, discípulo de Punset, hace una divulgación muchísimo más fresca. Te recomiendo ‘El ladrón de Cerebros’, de este último.
Para divulgadores científicos supongo que lo mejor es que sean científicos que divulguen. Sapolsky, Oliver Sacks…
De acuerdo con todo lo que se dice de Punset. Pero ójala estuviera en prime time diario con un 60% de share y abarrotando el Facebook con comentarios. Con que la mitad de la mitad de la mitad de todos ellos, oyendo lo que dice Punset, abriese un libro sobre mecánica cuántica (o cualquier otro de sus temas) antes que las memorias de Belén Esteban, nos podíamos dar con un canto en los dientes.
Aunque ya dije esto antes, no está de más repetirlo.
No puedo estar más de acuerdo. Sería estupendo que en lugar de programar «Princesas de Barrio» en ese horario le diesen una hora de programa a Punset, a su hija, a Stupinya o a cualquier otra persona que se dedique a divulgar cualquier cosa que no sea la estupidez.
Esto no quiere decir que no emitan en prime time programas de entretenimiento. Pero podrían programar muchos contenidos de esos que están vendiendo* a través de Imagenio, Canal Satélite Digital y demás.
Con todo, Redes (o 3 14) son programas que, sobre todo la TV pública, debería mantener y promocionar. Aunque Punset a veces no sepa hacer las preguntas adecuadas a algunos de los genios que entrevista.
Tu abuela sabía que era bueno tener muchos amigos, pero lo sabía “intuitivamente”, como literalmente dice Punset en su artículo. Lo bueno es que la física cuántica nos lo ha confirmado. Ahora gracias a la ciencia física podemos estar absolutamente seguros.
Perdón, perdón, que no se puede estar absolutamente seguro de nada. ¡¡Cuán agradecidos tenemos que estar a Heisenberg y su principio de incertidumbre!! Yo antes era dogmático pero desde que un amigo de ciencias me explicó “lo de Heisenberg” soy mucho más tolerante con las opiniones de otras personas.
Y es que la ciencia es buena para todo. La pena es que “en mi calle, los vecinos no se han dado cuenta todavía de la revolución que ha supuesto para sus vidas el descubrimiento de la física cuántica a mediados de los años 20 del siglo pasado.”
Lo indignante es que Punset comience un artículo así y un tipo como yo (que no sé nada de física cuántica) termine el artículo y siga sin tener ni idea de en qué consiste la revolución cuántica y ni siquiera me nombren algunas tecnologías que yo pueda conocer que no hubieran sido posible sin ese fundamento teórico.
Clodoveo, yo también querría una España donde el programa de Punset estuviera en prime time diario con un 60% de share y abarrotando el Facebook con comentarios, pero me temo que eso es soñar con que la masa esté interesada por el conocimiento científico antes que por el futbol o por los cotilleos. Eso no ocurría ni en la antigua Grecia, donde eran más populares los Juegos Olímpicos que la Academia de Platón.
«lo de Heisenberg»: 😀
Hola,
Muy de acuerdo con tu post que por cierto, es muy bueno.
En España parece que se busca idolatrar a falsos ídolos porque se visten de un aire intelectualoide y parece que todo el mundo quiere serlo y por arte de magia la gente escuchando polleces sobre la mente, el amor y la medicina cuántica se convierten en entendidos.
Se me abren las carnes, la verdad.
Lo peor de todo es que yo esta mañana le he comentado, identificándome como físico que trabaja en ese campo, con educación y argumentos y todavía estoy esperando ver mi comentario publicado. ¿Qué clase de divulgador no pone los argumentos de gente más experta que el porque no le dan la razón?
Uno, que no es tan divulgador como cree 😉
Joer, si no leo el enlace pensaría que te lo hubieras inventado. O_O La edad lo tiene mal, porque no me puedo creer que diga semejante disparate.
Es el problema de que un divulgador, se ponga a divulgar de algo de lo que no tiene base ni los conocimientos de alguien que pasa toda su carrera con eso
No lo entiendo, ¿como podeis argumentar sobre un articulo que no dice nada? En parte es Not Even Wrong, y en parte es simplemente descolocado del sitio, confundiendo distintas ramas de la física. Y sí, llevando el agua a su molino, pero eso ha sido siempre Redes, el ir a entrevistar a alguien y preguntarle por la conciencia aunque este trabajando en, que se yo, superconductividad.
Yo no creo que todo lo que haga Punset sea un bodrio pero desde luego el artículo se merece figurar en la antología del bodrio, yo, como NU, también pensé en un principio que eran frases sacadas de contexto para que parecieran ridículas, pero no, cuando lees el artículo seguido lo que parece increible es el artículo mismo. Solo has tenido que meter algún comentario en medio para que el artículo luzca en toda su ridiculez. El post es muy bueno pero has de reconocer que Punset te lo puso fácil. 🙂
Aunque el título está muy bien y no lo debes cambiar sí podías añadirle la etiqueta de «bodrio».
¿que por qué escribo tanto? ¿se nota que estoy de carnavales?
Yo también critiqué a Punset en su momento, eso si, aunque me compro sus libros. 😦
Estoy con Alejandro. Una cosa es que el artículo no tenga una estructura narrativa y mezcle churras con merinas, y otra es desprestigiar gratuitamente a una persona que intenta construir conocimiento a partir de la ciencia. No se le puede reprochar que no sea un erudito en todas las ramas de todas las ciencias, y no es su trabajo serlo, sino despertar la curiosidad del pueblo por ellas.
Tu crítica, desde todo mi respeto, me parece tan vacía como su artículo. Él se conforma con no explicar, pero tú te limitas a exponer que no lo entiendes en lugar de intentar entrever sus intenciones.
Un saludo y bienvenido a mi lector de feeds 😉
Lo peor que se puede decir de un divulgador científico es que no divulge.
El artículo tiene un título en forma de pregunta. Y en él no se responde la pregunta. A mi me gustaría que Punset me explicara un poquito por qué es importante la física cuántica pero no que me cuente otras historias que no tienen nada que ver o que en todo caso solo tienen una relación muy tangencial con la física cuántica. Quizá hay conceptos de la física cuántica que a él le hayan servido como metáforas o como inspiración o como lo que sea para entender el amor o la importancia de las conexiones con otras personas pero ¡leche! ahí no radica la importancia de la FC. Puede que en el artículo se digan una serie de cosas más o menos ciertas, no se qué del amor, no se qué de la importancia de tener amigos… pero ¿de qué nos está hablando usted, del amor, del enchufismo (vales tanto como valgan tus contactos) o nos está hablando de física?
Punset se ve obligado a escribir un artículo semanal para ese suplemento, está viejo (oí que enfermo) y ha cubierto el expediente de la peor forma posible.
Eso sí, luego si quieres podemos hablar de cual es la razón psicológica por la cual nosotros disfrutamos metíendolos con él. Es muy sencilla. Nos hace sentirnos superiores. Ese tío de la tele que todos creen tan listo es más tonto que nosotros. ¿Más tónto? Quizá lo que pasa es que es muy listo, ¿ustedes me entienden? Ha descubierto un filón y no para de explotarlo. A veces, con muy poca vergüenza, como en este artículo.
Comienzo excusándome porque soy de letras. No es posible ninguna revolución cuántica en la vida cotidiana, porque a nuestro nivel «macro», la realidad no se comporta de esa manera tan contraintuitiva como lo del gato de Schrödinger, etc., ¡afortunadamente! Pero tampoco hay que ser tan cruel, Pseudópodo. Será cierto que la física cuántica ha «revolucionado» algunas formas de ver la realidad, que no es tan consistente y fija como parece. Sí que es verdad que tratar de imaginarse y representarse plásticamente el significado de la cuántica, da vértigo.
Bueníiiisimo. Lo que me he podido reír, especialmente con el inicio de la entrada.
Dos comentarios: sobre la entrada en sí, me empieza a mosquear que llegue a este blog antes por la portada de Menéame que por el Google Reader. Me mosquea en ambos sentidos.
Sobre el amigo Punset y los desvaríos sobre la Física Cuántica. No se dirá esto suficientes veces: las teorías científicas se emplean en su RANGO de aplicación. No voy a entrar en si la Mecánica Cuántica no es más que una construcción matemática que sencillamente funciona y punto, es que ni siquiera estamos en ese lugar. Estamos mucho antes. Esta persona y tantas otras, escuchan cuatro conceptos extraños, los sacan de su contexto, los tergiversan y los manipulan a su antojo. Luego, también lo repito por enésima vez, nos quejamos de los magufos y de las pseudociencias y de la ausencia de pensamiento crítico (de verdad, digo). Valiente favor el que están haciendo muchos de los supuestos divulgadores científicos.
Por cierto, leyendo la entrada de la wikipedia sobre Punset, dice «Eduard Punset es hijo de un médico espacial del Ampurdán«. Hijo de un médico espacial, es decir, del espacio?
Punset tampoco es santo de mi devoción. Hace bien lo suyo, ganar dinero.
No creo que sea un estafador vendedor de humo, simplemente tiene una capacidad de asombro hiperdesarrollada, equivalente a la de un niño de cinco años, cosa que no está mal, pero en un hombre de su madurez, luce fatal…
Holas, yo tampoco soy estrictamente de ciencias, pero fui siguiendo Redes por curiosidad, sobre todo hace algunos años y por las entrevistas que iban haciendo a diferentes científicos. Ahora sí, desde siempre he tenido clara una cosa: Punset tampoco es de ciencias, no nos engañemos, y esperar que él te de una explicación matemática o teórica sobre algo tan complejo como física cuántica es pedirle peras al olmo. Además creo que ni aunque nos lo explicaran de forma sencilla (si es que la hay) lo íbamos a entender del todo, tampoco vamos a ir ahora de que somos tan listos, humildemente. Así que me parece mnuy bien poer en evidencia lo que ya de por sí es evidente, pero sigo teniéndole un cierto cariño al personaje y me ha molestado un poco el tono de este post, con todos los respetos. No deja de ser una persona que ha intentado, dentro de sus posibilidades, abrir la curiosidad científica de la audiencia. Además está un poco mayor, tampoco es plan de cebarse.
Un saludo.
La verdad es que la mecánica cuántica se menta para casi cualquier cosa. Pero el problema de Punset no es su falta de rigor, o su afición por las visiones senscionalistas de la ciencia, es que cuando tiene delante a alguien que sí sabe sobre algo no sabe, o no quiere, plantear las preguntas correctas.
Martin Gardner en sus libros hablaba de la física cuántica diciendo al parecido a esto:
«La Física Cuántica es la Física Cuántica y todo es relativo.
Tu tienes razón con lo que dices y yo también con lo que dices.
Yo tengo razón con lo que digo.
Todo es relativo y hay que medirlo, hablarlo, discutirlo e investigarlo de nuevo.
Por lo tanto: Todo lo de ayer, no vale, hay que hablarlo, discutirlo e investigarlo de nuevo. Ya que de un día para otro las cosas cambian y los instrumentos, medidas y normas pasadas no valen para «aquí y ahora», el día de hoy y en este mismo momento que tú lees esto. »
Clarísimo… ¡ ARRIMATE A LA PARED; NO TE VAYAS A CAER TÚ, O LA PARED !
AH… Se me olvidaba.
Sobre este… «pasar el tiempo viendo la tele», tema, temita, fraude, distracción, etc.
– Hay muchos libros. Martín Gardner escribió muchos. En Internet la mayoría son de entretenimiento matemático y lógica, de los otros solo he visto uno.
– Otro del Mago James Randi que aunque sea del año 1.982, es muy curioso e interesante.
Para echar una hojeada a esos 2 se pueden buscar lo siguiente en google:
Copia y Busca uno a uno:
Tenían ombligo adán y eva Gardner Martin
Fraudes Paranormales Randi James
Saludos.
Punset te puede gustar más o menos, pero al menos es un hombre que intenta realizar una labor de divulgación de varios temas, como la física, la biología, la antropología, psicología e incluso de economía. Puede tener razón, o puede estar totalmente equivocado. Puede que incluso a algunos les parezca un coñazo insoportable (algún conocido me ha dicho eso alguna vez) pero ojalá hubiera más gente que intentase hacer programas como el suyo, donde se pregunta a científicos y en general, expertos de esas materias mencionadas antes, donde se intenta que aprendamos cosas nuevas, o simplemente debatir. Y no como la mierda imperante en la televisión actual. Algunos ejemplos son gran hermano, sálvame (y su versión deluxe), DEC, etc…
…ojalá hubiera más gente que intentase hacer programas como el suyo,…
Hombre, como el suyo no, no fastidies.
Debo de llevar toda mi vida intentando entender por qué Punset tiene tantos seguidores y tiene esa fama, e intentando seguir su programa a temporadas. Nunca he conseguido ni una cosa ni otra.
¿Será posible que no haya en español buenos divulgadores como los hay excelentes en inglés? ¿O es que para vender divulgación a un productor de televisión hay que vender lo que vende Punset?
Una pregunta o una duda:
– ¿LA VOZ DE PUNSET, ES LA VOZ DE PUNSET?
– ¿SEGURO?
– ¿No estará regrabada, remasterizada, puesta con eco, con acento, Etc. Etc. ?
– ¿ES ÉL?
– ¿ES ÉL; O ES, SU VOZ?
– ¿SEGURO?
No olvidemos de dónde proviene el señor Punset: Político y Eurodiputado.
Es decir, ducho en el arte de hablar y hablar para no decir nada.
Genial. Lo siento por el homenajeado, pero estos charlatanes deberían estar vedados. El entrevistar a importante gente de ciencia no te asegura que se produzca una transmigración del conocimiento entre entrevistador y entrevistado; aunque el caso de Punset parece ser la excepción. El hombrecillo pasó de economista (creo que esa es su formación) a Carl Sagan simplemente mediante el periodismo (¿?)
Lt. Vt.
Fácil meterse con un sparring intelectual tan endeble com Punset, pero me ha hecho gracias de todos modos. A mí me da mucha rabia cuando comienza con «Ahora YA SABEMOS..» o «Por fín ya sabemos». Es odioso. Otro rasgo odioso es que doble a los entrevistados pero que deje que se les oïga levemente contestando en inglés. ¿Cuando podremos ver entrevistas subtítuladas? ¿Es para evitar escuchar su acento? ¡O es que la gente que ve un programa de divulgación científica no sabe ver y leer al mismo tiempo? recuerda una persona que me comentó que no le gustaban las películas en V.O. porque leer no le dejaba ver la interpretación. Sin comentarios.
Jajajaja, muy bueno.
Me ha recordado mucho el libro «Imposturas intelectuales», muy recomendable:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imposturas_intelectuales
A mi también. Hay tanto Lacan/Foucault en esas metáforas que no lo son.
Me ha encantado el post, genial. Pelín cruel, pero me parece que lo merece. ¡Cómo se le ocurre a Punset meterse en esos berenjenales!!!
Por cierto, casualmente acabo de leer «El enigma cuántico», de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, y me ha encantado (aparte de aterrarme, desasosegarme, trastornarme, etc… es que antes no sabía casi nada de física cuántica), y además me ha hecho pensar en este tipo de cosas (semejantes a las que menciona Punset), acerca del poder que quizá (¡quilosá!) podría tener nuestra conciencia.
Eso sí, habrá que reconocerle que mueve las manos como nadie.
Es como un mago, todos los enigmas del universo en sus manos.
Me partiria el culo si mañana os saca un articulo explicando la fisica cuantica a traves de formulas y demostraciones matematicas. Seguro que por aqui habria mas de un cry o wtf.
No todo el mundo tiene el mismo conocimiento de las cosas, por lo cual un divulgador cientifico que habla para el publico en general no va a usar terminologia especializada, ni demostraciones matematicas. Ahora, lo que no entiendo es como hay tanto culto por aqui que no ha razonado esto . . .
Pues yo me caería de culo al suelo del susto. Lo primero porque en el artículo de marras no explicada nada, ni bien ni mal, es pura poesía científica, sin más. Una cosa es divulgar y que se entienda y otra es decir vaguedades, que se entienden especialmente porque no vienen a cuento del asunto. Hablar para «el público en general» no es lo contrario de «usar fórmulas ni demostraciones matemáticas». Hay muchas cosas sin fórmulas que no se entienden porque son difíciles (¿Hegel?) o incomprensibles (¿los postmodernos?) y hay cosas con un par de fórmulas que se entienden estupendamente (más abajo Pseudópodo comenta al Asimov divulgativo, completamente genial). Y, para alguien de más abajo, faltaba más que no se pudiera criticar a los santos padres divulgadores (sea Punset o Sagan, en galaxias bien distintas, por cierto) o que esto convierta al crítico en un «enterado».
P.S. Yo encuentro que Redes es aburridíiiiismo y por eso, como tantos millones de españoles, lo he ignorado desde casi sus inicios. Entre Redes y la Esteban hay mucha otra cosa (los documentales de la Sextas sobre grandes obras de ingeniería, par example).
Yo creo que hasta «Cazadores de mitos», por poner un ejemplo de programa que busca el espectáculo y el entretenimiento, es mucho mejor y enseña más a los chavales, sobre todo en cuanto a actitud frente al conocimiento. Aparte de ser verdaderamente divertido, que no es el menor de sus encantos.
A mi no me apasiona demasiado punset, pero esta entrada me parece la típica de alguien que pone verde a Punset (o al personaje de turno) para ir de enterado y conseguir un montón de visitas para tu blog, gracias a meneame (por cierto, otro nido de envidiosos y enterados que no han hecho nada más importante en su vida que dar o quitar karma a otros usuarios). Felicidades, te ha funcionado, me has hecho perder 2 minutos de mi valioso tiempo, date con un canto en los dientes porque no te funcionará por segunda vez.
Y sin ánimo de ofender, ya que te gustan las comparaciones sutiles (por lo del burro Platero y Punset) , «más vale ser punki que maricón de playa». Adivina en esa frase, quien es Punset y quien eres tu.
me he quedado con que la física quántica es ……. como el Facebook (??)
Punset es televisivo a más no poder, sabe poco de muchas cosas y mucho de nada o casi nada. Aún así, hay que darle su merecido mérito, pues hasta el siglo XX (que ya es decir) ver en nuestra parrilla un programa como Redes era tan raro como ver a un cura sobre una Harley. Y eso lo ha conseguido siendo un buen comunicador, porque como escritor no vale un pimiento el pobre.
http://sonadorindomable.wordpress.com/
Bueno, pues a pesar de lo que dice alguno por ahí no tengo ningún interés en llegar a la portada de meneame; como bien sabe eulez, me parece un incordio (eulez, supongo que tardas en ver el post en el Google Reader porque se actualiza en función del número de publicaciones, y últimamente publico muy poco).
Es una lata porque hay demasiados comentarios para poder contestar y porque siempre hay alguno que te pone verde y te hace un juicio de intenciones. Intento contestar lo que buenamente pueda.
Severian, Punset es el divulgador científico número 1 en España, tan popular que le parodian los humoristas y siempre tiene algún libro en la lista de best-sellers.
Panta, tiene gracia la canción. El estribillo es inmortal: Hay que hacerle caso a Eduard Punset / él sabe cuándo y cómo y sobre todo por qué /y hay que verse Redes hasta que termina/ saber si fue primero el huevo o la gallina.
Que conste que no me cae mal Punset. Al contrario, me parece un buen hombre, como dice Nicolás Fabelo. Y como a Renaissance, me parece que más que caradura, tiene una capacidad de asombro hiperdesarrollada, como un niño. Supongo que estas impresiones son porque, como a lucho, me produce cierta ternura. Por eso me vino a la mente sin poder evitarlo lo de “Punset es pequeño, peludo, suave..”. La comparación con Platero es cariñosa, no quiere ser cruel como piensan algunos… :- ) Ahora, siendo racional, no debería dejarme llevar por esa ternura. En realidad no sé si Punset es un cara, si está chocho o si es muy listo, y si no tuviera ese aspecto pequeño, peludo y suave a lo mejor pensaba peor de él.
Ya había mencionado en algún post a Punset, y esperaba algunos comentarios en la línea de Clodoveo, madre, Les Paul. Coincido en que está muy bien que haya un programa de ciencia en la TV y que no todo sea basura. Punset lleva a invitados muy buenos a veces, pero el problema es lo que ha dicho instan: que cuando tiene delante a alguien que sí sabe sobre algo no sabe, o no quiere, plantear las preguntas correctas. En ningún programa de la TV llevan a gente más inteligente y en ninguno la desperdician más. Punset podría asesorarse para preguntar, pero demuestra una y otra vez que no tiene ni idea de lo que están hablando. No hay una vez que no hable de la conciencia y de las neuronas, aunque el entrevistado se dedique a la superconductividad, como dice Alejandro Rivero.
La pena es que cuando Punset se jubile no pondrán a otro mejor en su lugar sino que quitarán el programa.
Punset puede que sea un buen comunicador, pero lo es por razones peculiares: no se le entiende pero a la gente eso no le importa, piensan como mi alter ego del post que si no se entiende es porque es muy difícil, y no es verdad. Algunas ideas de la cuántica son difíciles, pero este artículo no se entiende porque es ininteligible, y lo poco que se entiende son trivialidades que no tienen nada que ver con la física cuántica. Creo que elquebusca ha señalado el punto clave: Lo peor que se puede decir de un divulgador científico es que no divulge. El artículo tiene un título en forma de pregunta. Y en él no se responde la pregunta. En vez de eso es un batiburrillo confuso que no añade nada al conocimiento que alguien pueda tener sobre la física cuántica.
Me llama la atención el contraste con Asimov. El también tenía una sección no sé si semanal o mensual en una revista en la que contestaba las preguntas de los lectores, hoy algunas están recopiladas en “100 preguntas básicas sobre la ciencia” (publicado por Alianza), y son magistrales. En más o menos el mismo espacio de Punset, Asimov siempre contestaba a la pregunta, y lo hacía además con gracia y elegancia. Como de la noche al día, vamos.
Creo que es un error disculpar a Punset porque “por lo menos habla de ciencia”, etc. Lo es porque Punset hace que a la gente le guste la ciencia por las razones equivocadas: porque no se entiende, porque es misteriosa y fascinante, porque promete explicarnos el porqué de la vida, la mente y el universo. Por eso mi alter ego en el post menciona a Iker Jiménez: esas son las mismas razones que atraen a sus espectadores, y a Jiménez se le entiende mucho mejor. Como bien dice eulez, luego nos quejamos de los magufos y de las pseudociencias y de la ausencia de pensamiento crítico.
Por cierto, veo que el blog de Punset sigue sin publicar el comentario de Daniel Manzano… a pesar de que él sí sabe de lo que habla.
Perdonad que no tenga tiempo para más. Muchas gracias a los que os ha gustado (por cierto, MiGUi, ya veo la que has armado en Twitter con los #punsetfacts 😉 ) y a los que me habéis criticado, espero haber dejado algo más claras mis razones.
Pingback: Top Posts — WordPress.com
Gracias por ponerle el cascabel al cuántico.
De nada, Alejandro 😉
Sólo un matiz. Cuando dije «pelín cruel» no me refería a que fueses intencionadamente cruel, no me dio esa impresión en absoluto, sino que la crítica, en sí, era cruel. Y a mí también me inspira cierta ternura Punset!
Federico
Disiento en cierta medida con Pseudópodo. La esperanza que tengo con programas como los de Punset (reconociendo sus «horribles» errores y su egolatría insufrible) es que algunos, viéndolos, se acerquen por curiosidad a la Ciencia, lean, vean otros programas y/o documentales, y empiecen a aprender a PENSAR RACIONALMENTE. E incluso diré más, y aunque quede feo: hasta que Iker Jiménez hable de Ciencia puede ayudar. Lo que no ayuda para nada es cuando no aparece la Ciencia en los medios por ningún lado, ni siquiera en estas versiones deformadas y criticables que puedan despertar la curiosidad por ella. Por eso estos programas los concibo como un punto de arranque, como una chispa que pudiere activar una bujía dormida (en quienes la tengan, claro). Por supuesto a partir de ahí la divulgación ya puede ser otra, como se ha comentado. Pero a falta de Sagans y Asimovs nacionales, tendremos que empezar por la base.
Un apunte sobre la física cuántica. Creo que Punset se equivoca al referirse tanto a lo cuántico y al extrapolarlo tan aventuradamente. Debería tratar temas más accesibles y comprensibles al público (salvo que consideremos su oscurantismo batiburrillista como una seña inevitable de identidad) porque la MC ya es, hasta para los avezados, bastante complicada, y por su dudosa extrapolación a lo macroscópico. Ahora bien, es inevitable, conceptualmente hablando, especular (no sentenciar) sobre ello, dado que nos componemos de átomos y que su importancia fue crucial en los momentos iniciales y conformantes del Universo. De hecho, hubo gente como Wheeler y Everett, y no precisamente especulativamente sino con matémáticas en la mano, que lo hicieron. Aunque eso sí, indemostrablemente.
Saludos
El comentario más lamentable que se lee aquí es el que pretende justificar las barbaridades de Punset (no sólo las de este artículo, su devaneo con el new age, con Uri Geller, con la homeopatía, la acupuntura, la «energía libre», la «contaminación electromagnética y otras muchas trolas) diciendo que «al menos divulga». No es cierto. El público en general queda engañado precisamente porque Punset, en su viaje de autobombo, no da las claves para discriminar ciencia y pseudociencia, y al espectador de a pie le queda la idea de que Masaru Emoto es al menos tan científico como Richard Dawkins.
«Si un divulgador no es riguroso siempre, no es fiable nunca»: http://charlatanes.blogspot.com/2010/05/punset-esoterismo-con-piel-de-buen.html
http://charlatanes.blogspot.com/2010/05/punset-y-los-problemas-de-la.html
Plas, plas.
Lo has clavado.
A mi de Punset me molesta lo mismo que a ti.
Y no es cierto que aquí se aplique eso de «que hablen de algo, aunque sea mal»: Iker Jiménez pretendiendo ser científico es más dañino que Belén Esteban no pretendiendo ser nada.
Welcome back! pseudopodo, creíamos haberte perdido. Creo que es muy bueno tu post porque en realidad no está cerrado, por eso los comentarios son tantos y tan opuestos.
A mí no me interesa Punset como personaje televisivo pero me preocupa que nos quedemos con la idea de que es peor que otros por tratar temas «científicos». El que me irrita de verdad es Mayor Zaragoza, mi bestia parda personal. Tanto en literatura como en sucesos como en política hay inmumerables opinadores profesionales que deben ser una vergüenza en cada ámbito. Yo no confío en absoluto en un tipo que ha sido ministro, le felicito por haber hecho dinero con lo que sabe, esto es, parecer interesante y divulgativo, pero nada más.
tengamos en cuenta que gentes como A.R. Quintana, condenada por plagio e imputada por secuestro de la sujeta esa de la niña muerta es tenida como «gurú» por algunos que la consideran espejo de honradez y adalid de los débiles.
Bueno, ¿de qué iba el post por cierto? Ah, sí, de Platero, tampoco me convence J.R. Jiménez; otro que posa de y tiene poco dentro.
A pesar de ser de los que se ríe un poco con Punset y más cuando he acabado tu post, he de reconocer que ha conseguido un elenco de entrevistados para Redes increíble y buenos colaboradores que le están agradecidos.
Saludos
Todo lo que sabe Punset se lo enseñé yo y se niega a reconocerlo. ¡Ay, Señor, llévame pronto…! Mi cuerpo pide tierra…
Hay que reconocer que al menos, el señor Punset, acerca la ciencia un poco al público general, pero la acerca desde un punto de vista muy personal, salpicado continuamente por su afán de meter al cerebro, la emotividad y un montón de cosas por estilo en todo tipo de parcelas científicas, aunque no venga a cuento por ningún lado. El punto negativo, es que con su autobombo y el jabón que le da mucha gente, este hombre se ha erigido en una especie de versión española de Carl Sagan que por supuesto le queda demasiado grande, y sin haber estudiado ninguna carrera científica, y se le ha imbuido de una especie de halo por el que mucha gente cree a pies juntillas todo lo que dice (a pesar de que no se entienda muy bien). Ahí se queda la imagen de la ciencia que tienen los españoles. Quizá por eso haya tenido tanto éxito.
Yo no voy a comentar la noticias, ya que es buenísima, sólo puedo darte la enhorabuena
y en unos años, te apuesto lo que quieras, no va a faltar el alumno que cuando le preguntes en un examen de cuántica te responda: «…por… lo de Punset, no?»
¡guau qué de comentario para este señor!
Una pequeña pregunta: ¿habéis leido con detenimiento -esto es, enlazando los puntos- el curriculum de este hombre?
A mí me sale esto:
UCM-Derecho, PCE, London School Economics, FMI, UCD-CiU, CDS, Parlamento Europeo, «tuteló parte del proceso de transformación económica de los países de Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín», ESADE-IE,… REDES/TVE
Este señor no es un cuenta-cuentos al uso, es un profesional de los títeres y (n)os tiene bastante entretenidos mientras se dedica a sus cosas.
Los conversos son los peores. Calcadito a Orwell.
saludos
perdon, acabo de revisar que ahora imparte clase en la universidad elitista de… bueno, eso, que curiosidad no nos falta
que no, que el titiritero sabe de otras cosas, aunque (n)os entretenga con sus Redesss…
http://www.meneame.net/story/punset-especula-favor-aumentar-edad-jubilacion
Relacionadorrrr
Clodoveo, si estamos de acuerdo en que lo importante es que la gente empiece a pensar racionalmente… pero la discrepancia está la ciencia no lleva necesariamente al pensamiento racional. Llevaría si se presentaran sus métodos y sus procesos, pero si lo que se presenta son sus contenidos, y de una manera ininteligible, no hay ninguna diferencia para el público con las pseudociencias. Es más (no lo sabía y agradezco a Mauricio-José los enlaces) el propio Punset no parece tener clara la diferencia…
Si es verdad, y creo que alguna vez ya lo habías comentado, que hasta los Von Daniken (o para aquí y ahora, Iker Jiménez) pueden acabar llevando a la ciencia, y yo también leí cosas de esas cuando tenía trece años. Cualquier cosa es mejor que la telebasura de Sálvame o Gran Hermano, pero… ¡es un desperdicio tan grande dilapidar esa curiosidad de esa manera! Qué diferencia si la gente que ve embobada a Punset y compra sus libros porque cree que son ciencia de la buena leyeran a Asimov (o a Bill Bryson) o vieran el Cosmos de Sagan (y mira que no me gusta, pero es que comparado con Punset, las pegas que le pongo son de segundo orden) Redes es un desperdicio, y más si vemos a la gente que lleva a entrevistar: qué manera de desaprovechar a la gente.
Dr.J, here I am… solo que Bolonia me deja poco tiempo. Lo de A.R. Quintana es sangrante, pero vivimos en el país que vivimos. En Alemania, con el 20% de la tesis te echan de ministro (en España, si tienes tesis, directamente no llegas a ministro).
Panta, ¿el que entrevista eres tú?
habitanteerrante: “Quizá por eso haya tenido tanto éxito”: seguro. Es que aquí nos encanta no entender las cosas.
Blasa: ya lo dije yo (pero han quitado el video 😦 )
JuanPablo, tiempo al tiempo y lo veremos.
Josele, no si es verdad uniendo los puntos Punset no es tan pequeño ni tan suave (peludo sigue siendo…) Y lo de iBoped es otro punto para unir.
Sí, perdón por el autobombo, pero venía ‘al hilo’.
Saludos
gracias Pseudópodo
pa mi que la ciencia era eso, unir puntos en el espacio y el tiempo
¿y qué, cuál es la conclusión? ¿o no hemos llegado a eso y sólo describimos?
a ver si Punset va a ser un publicista o un entrevistador «off the record»… y las preguntas interesantes las hace sin cámara para quienquiera que trabaje…
¡¡que venga Iker y lo averigüe!!
Pseudópodo… Qué buen divulgador harías en la tele. Si algún día van a buscarte, espeor que no digas que no…
Ahora, por cierto, entiendo por qué ese soniquete de fondo que me recordaba a Paulo Coelho cuando escuchaba a Punset.
El autor de «El Tao de la Fisica» una vez entrevisto a Chew y le pregunto que le parecia la comparacion de su teoria (la «democracia nuclear» y el «bootstrap») con el Hinduismo, tal como hacia en ese libro (que no hablaba para nada del Tao). Resulto que a pesar de toda la fama, ¡Chew no se habia enterado de las repercusiones «filosoficas» de su teoria!
En el chiste de hoy de EL MUNDO, Idígoras y Pachi hablan de Punset. No puedo encontrarlo en la red.
Aparece él muy apesadumbrado diciendole a un camarero que no es nadie.
El camarero lo consuela diciéndole que en la próxima película quizá le den un cameo en la película de Torrente. Pensé que era el post de Pseudópodo el que lo había desacreditado hasta ese extremo.
Buscando el chiste de Idígoras y Pachi he encontrado la noticia de que Punset es doctor honoris causa por la Universidad de las Islas Baleares. Por lo visto además de malos divulgadores tenemos algunas universidades miopes.
¿ Os acordáis de Jesús Hermida?
Para mi era un periodista pedante e infumable, pero siempre admiré su capacidad de rodearse de gente muy interesante.
Para mi Punset es un caso parecido. El habla con cierta vanidad sobre sus amigos los físicos, los neurólogos, los biologos… Pues efectivamente y como el mismo dice cuantos más amigos mejor. De hecho lo mejor de Punset son sus «amistades» y lo digo sin «la chispa de crueldad de este post».
Redes es un buen programa de divulgación científica más allá de Punset. Es visualmente atractivo, tiene buen ritmo y el contenido suele ser bastante interesante. Entre los entrevistados hay auténticos figurones de la ciencia que no se ven todos los días.
Vamos que el que sepa ver Redes más allá de los «monólogos y las moralinas» de Punset puede sacar buen provecho.
Ahora, el que se queda con los pelillos de Punset…
Pues eso..Al fin y al cabo tampoco Einstein entendía de física cuántica ):
JO, pues a mí me gustaba Luis Miratvilles (claro que tenía yo ocho años) D.E.P
Perdón, Luis Miravitlles Torras (viene en la wiki)
josele, no me gustan las teorías conspirativas, pero la que insinúas tiene su gracia. Daría para una novela: Punset usando Redes como tapadera para contactar a los mejores cerebros y ponerlos al servicio del FMI y otros poderes fácticos… Prefiero pensar que la explicación al fenómeno Punset es otra, pero…
Agus, no creo que me llamen nunca de la tele (como no me llames tú 🙂 ).
Alejandro, está bien la anécdota de Chew. Yo leí ese libro de Capra y me quedé con la idea de que era discípulo suyo… se ve que se estaba tirando el pisto. De todos modos, Capra ha mejorado bastante desde entonces.
elquebusca, no he podido ver el chiste 😦 Pensé que era imposible que este humilde blog llegara a tener tanta influencia, pero me dijo mi mujer: “¿no ha llegado a la portada de menéame? Pues entonces.” (fin del ego-trip)
edulcorado: yo claro que me acuerdo de Jesús Hermida… Tan viejo soy que hasta me acuerdo de Miratvilles, Dr.J (así pensé yo siempre también que se decía). No de los programas de la TV (debían ser por la 2ª cadena, que no se veía en mi casa) pero sí del libro “Visado para el futuro” que cuando tenía yo ocho años o así me parecía fascinante. Al final nunca lo leía, pero debió ejercer sobre mí algún influjo cuántico de esos…
Pero que conste que Einstein entendía y muchísimo de mecánica cuántica. Todo el asunto del entrelazamiento (que nadie llama compactación excepto Punset) surge de un artículo de Einstein en el año 1933.
Ah, y por fin tiene cometarios el artículo de Punset. Para muestra basta un botón. “Lorena” dice que:
Sr. Punset, su forma de ver el mundo es maravillosa. Gracias por compartirlo incluso cuando está de viaje.
Feliz semana para todos
Pdta: ¿la física cuántica también explicaría porqúé cuando deseamos o pensamos algo insistentemente (bueno o malo) se acaba cumpliendo?
Muy buen post. A Punset cada vez se le ve más el plumero… Yo también me pregunté si Punset era un divulgador o un divagador…
Saludos.
El ejemplo «Lorena» tiene toda la pinta de un trolleo, igual incluso de alguien que este tambien en los comentarios aquí. Habria sido mejor buscar comentarios de fechas anteriores, aunque fuera en otros foros. Por otra parte, el ejemplo de razonamiento no esta mal traido: «Uno, la FC explica TODO y es una cosa muy rara. Dos, pienso que Tal es cierto pero es una cosa muy rara. Conclusion: La FC explica Tal»
Pseudópodo:
Por supuesto que Einstein abrió las puertas de física cuántica , pero no acababa de aceptar todas sus consecuencias.
«Dios no juega a los dados» dijo Einstein («ni le gustan las incertidumbres de Heissenberg» pensó para sí.)
Atribuyó el no preveer la expansión del Universo como el gran error de su vida, pero no hizo propósito de Enmienda con la teoría cuántica.
Claro, que se perdió las «aportaciones» de nuestro Punset en este tema, algo que probablemente le habría llevado a no desviarse del buen camino y a aceptar dicha Teoría en su totalidad… 🙂
Totalmente de acuerdo con Nicolás:
«Lo mejor de este hombre son las entrevistas a científicos de renombre (recogidos en “Cara a cara con la vida, la mente y el Universo”), pero no las ‘perlas’ de su cosecha. » Él lo ha resumido perfectamente, y yo añadiría: Ni sus «perlas» ni los comentarios que incrusta en el mejor momento de su entrevistado que demuestran que «no ha cogío na»…
pseudopodo, cambia ya la sábanas. Please.
Entrevistaron ayer a Punset en RNE:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/programa/asuntos-propios-eduard-punset-sus-mandamientos-para-ser-infeliz/1046060/
Afirma Punset: «Un átomo puede estar en dos lugares distintos a la vez (…) un átomo puede estar en dos hemisferios del globo terráqueo y sentir íntimamente lo que el otro está sintiendo»… Tengo entendido que el entrelazamiento cuántico solo se da en fotones o partículas subatómicas como los electrones, ¿es correcta la extrapolación al átomo, señores físicos?…
Nicolas, es incorrecta en un sentido: que no hay ningun «el otro». Esta liando (nunca mejor dicho) el entrelazamiento entre los estados de _dos_ átomos y la simple indeterminación en la posición de un solo elemento.
Gracias, Alejandro
Como bien explicas, este hombre mezcla indeterminación con entrelazamiento cuántico. Pero mi pregunta es: ¿dos átomos pueden estar entrelazados cuánticamente como dos fotones, con independencia de la distancia a la que se encuentren (1 centímetro o 1.000 millones de años-luz)?
Pues creo que sobre el papel es posible, como experimento mental. Otra cosa es que no sea realizable, porque a esas distancias sería inevitable la interferencia de otros sistemas que romperían la coherencia entre los dos átomos… pero me parece que Alejandro Rivero sabe de esto más que yo.
No, yo de mecanica cuantica mas bien paso. Pero parece pausible que uno emplea fotones para transmitir el entrelazado y luego en cada extremo en vez de medir los correlaciona con el estado de energia de algun atomo. Y voila, atomos entrelazados.
En realidad me hacia mas gracia, de la cita, la confusion sobre el atomo estando en dos lugares a la vez con un atomo que este ligado a «otro». Obviamente esta vendiendo sus rollos del amor y otras hierbas (¿se ligara asi?) pero la cuestion de la diferencia entre espacio y atomos es precisamente la fundacional, el thing y el no-thing de Democrito (el On y el Meu-On, o algo asi, en griego).
He encontrado que lo de Punset puede ser peor cuando se lo propone en el blog del Golem.
Saludos
La última de Punset (por si no estaba claro al servicio de quién está):
¿Cómo que 3d sin gafas?
¡Punset las lleva!
Me pregunto qué querrá decir Pseudópodo con eso del servicio…
¡Je! No había caído en lo de las gafas… a saber qué lleva ahí. Lo del servicio va porque hace ya mucho que Punset está a sueldo de la industria de los videojuegos… pon Punset videojuegos en Google y verás.
Ya me lo decía mamá; cuida tus amistades, o también con quiçen te ví te comparé.
¿Que pinta Punset con sus amigos (vean la calidad y cantidad) en Salamanca estos dias? (http://www.rtve.es/noticias/20110509/tres-nobel-economia-participan-primer-festival-ciencias-sociales-s3f/431338.shtml)
(comentario cuasi duplicado originalmente publicado en https://pseudopodo.wordpress.com/2011/05/11/por-que-llevo-23-dias-sin-escribir-en-el-blog/) pero que aquí era mas pertinente.
¿Has visto la carta en XL Semanal de hoy sobre fallecimientos, incineración y entanglement? Con todo el afecto para el autor que debe estar muy mal ¡qué daños colaterales produce Punset! Casi son peores que los producidos a la Ciencia…pero no, no seamos sentimentales.
http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf
A ver si se incrusta el vídeo.
Vaya. Prueba no superada. Probaré con el sistema clásico:
Esto sí que es divulgar y no Punset.
muy bueno!
Hoy domingo 9 de mayo el programa Redes trataba de física cuántica. No lo he visto, pero he alcanzado a ver el final donde Punset saca conclusiones. Dice más o menos esto… «Ni siquiera todos los físicos cuánticos parecen darse cuenta de las consecuencias de sus teorías pero …. » Por lo visto los físicos cuánticos no se dan cuenta pero Punset sí.
Y luego termina con una de esas conclusiones doméstico-cuánticas. Desde el descubrimiento del principio de Incertitumbre de Heisenberg la incertidumbre es lo único que podemos afirmar. No podemos estar seguros de nada. Nos movemos en la incertidumbre. Cada vez admiro más a mi padre, que sin saber nada de física (ni cuántica ni clásica) conocía ya muchas de las concluiones a las que llega Punset: Me padre suele decir, «creo que esto es así, pero nunca se sabe». Incertidumbre pura.
Por cierto, Manuel de Prada también quiere hoy en una tercera de ABC usar la física cuántica, en este caso, para no hacer increible la resurrección de Cristo. Dice que hay un jesuita, Manuel Carreira, profesor de física y teólogo, que hace algo así.
No se que dirá Carreira pero en el caso de De Prada me temo que esté jugando a hacer de Punset con la física cuántica. Ahí está el artículo por si se te escapó.
http://www.abc.es/20110508/latercera/abcp-cuerpo-glorioso-20110508.html
Donde dice «9 de mayo» debía decir «8 de mayo»
¡Eduardo Punset tiene al personal embobadito, es un fraude!
Mucho cuidado con los admirados, idolatrados, falsos profetas. Punset es un vendedor de libros Nueva Era, pan Bimbo y amigo de los bancos.
No se dejen engañar, hay que contrastar la información, y no dejarse seducir por la falsa sonrisa del afable abuelito que a todo el mundo le hubiese gustado tener.
Punset no convence, está considerado un payaso por la comunidad científica. Es un ilusionista que despista y confunde las mentes, no quiere que pensemos; nos quiere embobar a todos con su frasecitas vacías de contenidos.
No vea lo bonito que se quedo Haití después que le metiera mano esa falsa copia de nuevo Einstein.
Si, lo sé, tengo mucha fantasía, pero a mi lo suyo me hace pensar en alguna técnica psicopolítica para dormir las conciencia y prepararlas para lo que va a venir.
Punset dice:
“La intuición es una fuente de conocimiento tan válida como la razón, o más, dada la inmensidad del inconsciente y el tamaño irrisorio de la conciencia. Para razonar hay que tener toda la información disponible y el tiempo necesario para analizarla. Si no, hay que fiarse de la intuición”
¿Quiere acaso decir que si no sabes algo no te informes? No pienses, fíate de la divina intuición (o de los como Punset, ellos si que saben (manipular las conciencias).
Señor Punset, con todo el respecto que usted se merece (o sea ninguno) le digo: Usted defiende los intereses de los cada vez más ricos de su clase.
¿Cómo que no hay pan para tanto chorizo, y el pan Bimbo de Punset?
Intervención de Punset sobre la ley Sinde.
¿Despiste o mala fe?
Es curioso observar, como, en todas las trascripciones que he podido encontrar en Internet, de la famosa y tan apreciada intervención de Punset sobre la ley Sinde, (http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=4nR1OeHpY9U) se elogie la parte demagógica y políticamente correcta del discurso, y se omita completamente, la parte en la que habla de la publicitad en Internet, y que sin embargo, a mi aviso, es la más significativa de su verdadera preocupación; dinero y poder por encima de todo y de todos.
Trascripción literal de la parte del discurso de Punset, sobre la publicitad en Internet:
“Para citar solo un ejemplo, en promedio, hoy, en Europa, la publicitad de tipo digital, representa el 40% del total. En España desgraciadamente solo representa el 12%”.
¿Que tiene que ver el 15M con la ruta de la seda?
Necesito ayuda con el blog: http://falsosprofetasdemoda.blogspot.com/
El objetivo es desenmascarar a los falsos profetas.
Cualquier aportación-colaboración, será muy apreciada.
Saludos. Alberto
Enlace15M
Pingback: Lo que enseñan los expertos | El traje nuevo del emperador
Pseudópodo, no podía dejar de compartir esto contigo, a cuenta en parte de la última cantada de Punset:
http://picandovoy.blogspot.com.es/2012/05/pero-por-que-demonios-brillan-las.html
Ojo a lo último (¡¡Tiembla, Einstein!!): «Tanto la velocidad de la luz como la del sonido varían según el medio por el que se propaguen» (Eduard Punset). Está en este vídeo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-preguntale-punset-como-posible-luz-sea-mas-rapida-sonido/1403091/
Bueno, me pasé de listo: ¡parece que tenía razón Punset!
Felicitaciones amigo, gran trabajo contra las estupideces del charlatán punseto
Quería compartir con ustedes este magno momento: tengo a menos de diez metros a Punset
http://encuentrosdigitales.rtve.es/2012/eduard_punset.html