Este es un post atípico. Voy a pedirles algo, amigos lectores. Y ya que busco algo de ustedes, voy a tratarles de tú, como si fuera un político…
* * *
En el post anterior me hacía eco del meme (me resignaré a la palabra) que había lanzado Panta para elegir 5 libros para primero de carrera. De mi carrera, o sea, de Ciencias Físicas. Pero por muy físico que sea yo este no es un blog de física, sino uno deliberadamente inhomogéneo y anisótropo. Y su mayor interés, creo yo, está en que lo frecuentáis gentes muy variadas, que además dejáis los comentarios más inteligentes de la blogosfera (¿notáis el halagador tono político?). De modo que toda esa inteligencia colectiva podríamos canalizarla en el juego de los cinco libros.
Y esta es la pregunta que os quería lanzar: Pensad en un estudiante que está estos días empezando la carrera que vosotros estudiásteis. ¿Qué cinco libros le recomendaríais? Libros que fueron un descubrimiento para vosotros o que incluso decidieron vuestra vocación; libros que os acompañaron toda la carrera, o que os enseñaron algo que nadie más os enseñó. Libros que a lo mejor habéis encontrado muchos años más tarde y os han hecho pensar ¡qué bien me habría venido leer esto cuando empecé la universidad! Pueden ser libros de texto excepcionalmente buenos, libros que pensáis que son injustamente desconocidos, clásicos que sólo los iniciados en vuestra disciplina concocéis… Pero siempre tienen que ser legibles por cualquiera que ha terminado el bachillerato, si pone el esfuerzo que a un estudiante unversitario se le supone.
En definitiva, cinco libros que os gustaría que a vosotros, con 18 años, os hubieran recomendado.
[En realidad, Panta extendía su meme a otras carreras que no fueran Físicas, y varios blogueros han respondido con sus listas. Pero muchos comentaristas, que podrías animaros en los comentarios, no tenéis un blog o no os apetece el trabajo que da hacer un post. Y creo que puede ser enriquecedora la mezcla de temas para los curiosos universales que merodeamos por aquí.]
No puedo olvidar que ya Joaquín nos dió su lista de cinco libros para 1º de Derecho en el post anterior. La copio aquí:
Me gusta la divulgación. Con 18 años no leí nada, ni tengo mucha esperanza en que a esa edad se pueda aprovechar bien un libro (al menos yo no). De mayor tampoco he leido mucho, aunque el último año (no sé si por estar en paro), le he cogido cierto gustillo. Me han gustado mucho dos libros de divulgación:
«La vida, una biografía no autorizada» y «Breve historia de casi todo». Este último no sólo es de Biología, sino que da una perspectiva general de todas las ciencias.
-Y también está ése de «la vida que llevamos dentro»… o cómo sea, que no recuerdo el título.
Literatura sí leí (a los 18, quiero decir). Lo digo por no dar impresión de ser más palurdo de lo que soy.
También recomiendo:
«¿Con qué sueñan las moscas?» de Javier Sampedro.
«Elogio de la imperfección» de Rita Levi Montalcini. Es autobriogáfico. No es una maravilla, pero es bonito conocer la trayectoria de alguien que ha dedicado su vida a la Biología, y cómo es el trabajo del científico.
Tendré que pensar en la lista de libros que hubiese escogido de estudiar matemáticas (no hubiese habido variaciones quizá) o la tercer opción que pensé : filosofía.
Una de las grandes ventajas de seguir con estas listas es que voy a poder tener un número de libros en casa fácilmente expresable en potencias de cinco ( y con las trampillas que hacemos, hasta en potencias de diez) XD
Saludos
Como persona interesada en que lleves a buen término tal pensamiento espero que expongas ambas listas, especialmente la de matemáticas. La de filosofía, al fin y al cabo, y por si a alguien le interesa, creo estar en término de componerla yo mismo (aunque sería una labor prodigiosa discernir entre lo que compete al filósofo y lo que no, y terminaría creando listas para lingüística, lógica o psicología). Por otra parte, si a alguien interesa, también trataré de crear una lista de teoría de la literatura, lo cual es más fácil. En fin, yo primero os leo, impaciente como estoy.
En cuanto a la de matemáticas, intentaré recomendar alguno fuera de los que he puesto.
Por cierto la de literatura … ¿más fácil? Yo creo que jamás la acabaríamos (yo no me pondría de acuerdo ni conmigo mismo en ella), entre otras cosas, porque el resto (de listas) también son listas de literatura ¿no? 😉
Saludos
@ wraitlito No lo creo así, quizá porque mi encuentro con la teoría de la literatura es claramente sesgado y partidista. Pero bueno, voy a aprovechar para hacer un pequeño bosquejo de lo que considero una literatura para neófitos:
1º Teorías literarias del Siglo XX, de José Manual Cuesta Abad y Julian Jimenez Heffernan. Manual muy completo y que sirve de introducción al formalismo ruso, especialmente a Propp y su fundamental estudio del cuento. Por mucho que pasen los años «Morfología del cuento» sigue siendo la obra capital de este género narrativo.
2º. Logoi: una gramática del lenguaje literario, de Fernando Vallejo. Obra densísima donde las haya y por ello un compendio inigualable, bien surtido de ejemplos y del que no se hecha nada en falta. De hecho, podría decirse que el libro excede con creces su propósito.
3º. El Arte de la Novela, de Milan Kundera. Autor por el que siento una especial debilidad, este ensayo de fácil lectura ofrece un acercamiento a la literatura desde su aspecto extraliterario. Sentencia Kundera: Por lo tanto, si la razón de ser de la novela es la de mantener el “mundo de la vida” permanentemente iluminado y la de protegernos contra “el olvido del ser”, ¿la existencia de la novela no es hoy más necesaria que nunca?
4. Teoría y estética de la novela, de otro ruso adherido al formalismo: Bajtín. En una entrevista Auster rendía su pequeño homenaje hacia Bajtín refiriéndose a él como el único teórico que ha sido capaz de captar los entretejidos de la creación. Era también, claro está, su manera de redimirse de las críticas de los anacrónicos decimonónicos.
5. The Theatre of Revolt: Studies in modern drama from Ibsen to Genet, de Robert Brustein. Sin lugar a dudas la más importante obra crítica sobre teatro moderno. Mucho más interesante que leer el Canon occidental del sobrevalorado Harold Bloom.
Es evidente que falta algún manual sobre poesía u otras formas de narrativa (serial, hipertextual, transmedia etc). También podría haber recogido algún texto histórico como la Poética de Aristóteles o ya clásicos como Obra abierta de Eco o Escritos sobre el teatro de Barthes. En cualquier caso ya sabéis que estoy encantado de que añadáis más libros a la lista, así tengo algo que leer.
Se me ha olvidado añadir a la lista anterior la famosa: «El héroe de las mil caras» (Joseph Campbell). Es ya una obra clásica de suma utilidad para introducir el problema del mito y su origen. Ya que me he puesto a revisar la libreta de libros leídos, ejercicio que jamás hubiera imaginado tan placentero, voy a intentar hacer otra lista, esta vez sobre lógica y filosofía:
1º. Introducción a la Teoría de la Lógica, de Zalabardo. De hecho es un manual de primer año de filosofía. Accesible si se parte con algunos conocimientos previos de lógica aristotélica, materia que antes se impartía en la asignatura de filosofía de bachiller.
2º. Una primera introducción a categorías, F. William Lawvere – Stephen H. Schanuel. Pues eso, como su nombre indica una introducción a la introducción de la teoría de categorías. Sumamente didáctico y accesible, plagado de dibujos explicativos, así como ejemplos. Además de ello me gustó lo bien traído de los ejemplos y las observaciones.
3º. El teorema de Gödel, de Ernst Nagel y James R. Newman. Desconocer la impronta de Gödel y el alcance de su obra debería ser delito. Este es el libro más conocido y «finito» para acercarse a aquel denso artículo de 27 páginas con el que Gödel echara abajo la imponente y voluminosa obra de Russell y Whitehead, y en general todo el problema de la fundamentación de las matemáticas. Hay otros libros, como Gödel para todos o el celebérrimo «Gödel, Escher y Bach» desde los que también se puede acceder.
4º. Introducción a la metamatemática, de Stephen Cole Kleene. No es un libro básico, aunque su título pueda inducir a engaño. Muy bien estructurado presenta además la evolución histórica del problema de la filosofía de la matemática y el lugar que ocupa la lógica, dando un buen repaso a los tres programas: el logicista, el intuicionista y el formalismo. Creo que no se deja nada en el tintero, empieza en Cantor y termina en Turing, pasando por Church, Gödel, Tarski y Gentzen entre otros.
5º. Iba a terminar la lista con algo ligero como los libros de Smullyan, pero he recordado que un pequeño libro de Susan Haack, Filosofía de las lógicas, extremadamente útil para principiantes, pues no sólo aborda el tema de una forma genérica sino que habla de «lógicas», algo que me parece esencial, y, pese a no tocarlas todas, permite atisbar las implicaciones filosóficas y lo que se está jugando más allá de la sintaxis y la semántica de los lenguajes formales.
Ahora doy paso a la filosofía con un listado muy criticable (estoy seguro que tanto como útil):
1º. La crisis de las ciencias europeas, de Husserl. Quizá para empezar no sea el libro idóneo, pero vi conveniente, tal y como están las cosas, y al deriva que lleva la disciplina, comenzar con un protréptico. No es de mi gusto en tanto ha perdido gran parte de su actualidad. También podría servir Meditaciones de la técnica, con aquel bello argumento de Ortega que tanto se asemeja al «credo quia absurdum» de Tertuliano: «La física sirve para muchas cosas, mientras que la filosofía no sirve para nada. Ya lo dijo, conste, un filósofo, el patrón de los filósofos, Aristóteles. Precisamente por eso soy yo filósofo: porque no sirve para nada serlo. La notoria “inutilidad” de la filosofía es acaso el síntoma más favorable para que veamos en ella el verdadero conocimiento. Una cosa que sirve es cosa que sirve para otra, y en esa medida es servil. La filosofía, que es la vida auténtica, la vida poseyéndose a sí misma, no es útil para nada ajeno a ella misma. En ella, el hombre es sólo siervo de sí mismo, lo cual quiere decir que sólo en ella el hombre es señor de sí mismo.». También hay novelas, como el Quinteto de Cambridge, que pueden acercar el interés por la filosofía. Aunque, a fin de cuentas, ninguno de los textos citados es capaz de abordar la pregunta ¿qué es filosofía? en todo su alcance.
2º. Introducción a la metafísica de Jean Grondin. La obra más básica sobre aquella materia odiada por casi todos los filósofos actuales. Esa especie de remanente de la filosofía que Heidegger volvió a revitalizar y que Carnap denunció, en el discurso conocido como La superación de la metafísica, volviendo a hacer, sin él saberlo, metafísica.
3º. Positivismo lógico, de Ayer. Creo que es precisamente en ese libro donde se recogen los dos pequeños pero vitales discursos de Carnap, me estoy refiriendo a: Pseudoproblemas de la filosofía y Filosofia y sintaxis lógica. Personalmente los considero de obligada lectura.
4º. El cerebro nos engaña o En busca de Spinoza son dos obras de divulgación que considero bastante útil para quien se inicie en el estudio de la filosofía actualmente. Quería señalar algún libro de epistemología, pero por lo general los manuales o tienen una clara inclinación histórica o, por el contrario, son demasiado complejos para un no iniciado. Estas dos obras tienen una clara inclinación filosófica de tal suerte que de un lado Rubia y del otro Damasio acercan a Kant y a Spinoza a la investigación neurológica actual. Es interesante ver cómo ambos autores siguen siendo actuales y, a su vez, recordar que la epistemología y la filosofía en general no puede quedarse anquilosada en un pasado literariamente glorioso e históricamente importantísimo, pero de exigua utilidad.
5º. Quería concluir siendo lo más heterodoxo posible y, a su vez, recogiendo algún manual que haga hincapié en la historia de las ideas. Había pensado en Historia de las Ideas Psicológicas de Helio Carpintero o alguno de filosofía e historia de la ciencia como Teoría cuántica y el cisma en física de Popper o Del mundo cerrado al universo infinito de Koyré o El pasado, la memoria, el olvido de Rossi, pero me he decidido por un tema que no tiene cabida en las facultades y, sin embargo, está siempre, de una forma u otra, de rabiosa actualidad: Historia de la filosofía oculta de Alexandrian. Muy completo, realiza un recorrido desde Agrippa hasta Crowley.
Al final he hecho tres listas bastante completas, me siento incluso orgulloso de mi aportación, aunque me haya salido del tema propuesto en este post. En fin, que le vamos a hacer, no puedo evitarlo.
A mí me gustaría haber leído El Juego de Ender antes de haber acabado el cole….
Nota al margen, juraría que usas meme mal.
Siddhartha
pues de filosofía:
-Baroja, «El árbol de la ciencia».
-kant, «Fundamentación de la metafísica de las costumbres»
-Ortega «Meditaciones del Quijote»
-Platón «Fedón»
-Dostoyevski «Crimen y castigo»
Estos libros de adolescencia me metieron de lleno en la carrera.
En otro rato respondo como es debido, de momento sólo quería dar las gracias a los que os habéis animado a recomendar, la cosa está interesante (ah: y especialmente a Mad Hatter: sinceramente, me quito el sombrero 😉 …luego quiero ponerle negritas a tus recomendaciones para que sean más legibles los títulos). De todos modos, si sólo os apetece poner los títulos, con eso es suficiente: la lista de smakant vale perfectamente (tiene mérito leer a Kant a los 18… yo sigo sin leerlo, aunque los libros de Baroja y Dostoyevski sí los leí a esa edad).
David, ya sé que esta acepción de meme no es la ortodoxa de Dawkins, esa es una de las razones por las que no me gusta la palabra, pero es que se ha convertido en costumbre llamar «meme» (aunque ya no está de moda como hace dos o tres años) a una especie de mensaje en cadena que va propagándose epidémicamente de blog en blog (por ejemplo: encargas a cuatro blogs amigos que elijan su película favorita y esos les pasan el encargo a otros cuatro, etc), y así usó la expresión Panta en su post original.
Dice el Rey de España que soy economista, aunque sepa mucho menos de Economía de lo que me gustaría, y no he leído demasiados libros que recomendaría a un estudiante de primero más allá de los clásicos manuales que quedan obsoletos en un par de cursos. Hay excepciones, por supuesto, de ahí el demasiados, y estoy seguro de que mi desconocimiento del tema es abismal, pero dos libritos (son diminutos ambos) que me gustaron porque muestran muy bien la ‘forma de pensar’ de un economista son
Geografía y Comercio y el más general Desarrollo, Geografía y Teoría Económica de Paul Krugman, aunque como puede intuirse por los títulos rompen la condición de crear un conjunto axiomático. Nada que ver, advierto, con sus columnas del NYT o su blog.
Quizás metería en la lista Poor Economics de Esther Dufflo y Abhijit Banerjee, donde ves que los agentes siempre van a reaccionar en base a sus preferencias, no a lo que a lo que uno quiera y «The Economic Origins of Dictatorship and Democracy» de Daron Acemoglu para que vea cómo se meten los economistas en los terrenos pantanosos de los sociólogos y politólogos.
Algún libro que introduzca bien la Teoría de Juegos no estaría mal, aunque no sea estrictamente en el marco de la economía. No se me ocurre ningún ejemplo.
De todas formas, que no piensen que esto les va a servir para nada en la carrera de Economía, al menos tal y como se suele enseñar en las facultades españolas (Excepción hecha de la Pompeu Fabra, la Carlos III y quizás la de Alicante) De todas formas, ya digo que no estoy siguiendo las normas: Estos libros no sirven para nada durante la carrera, sirven para hacerse una idea de cómo va la profesión y cómo piensan los economistas que publican y hacen cosas interesantes.
Es bien difícil recomendar libros accesibles de matemáticas para principiantes que no se decanten por los temas “atractivos” de la matemática pura (conjuntos discretos, recuentos varios, grafos, teoría de números, etc adornados con paradojas lógicas y mitología del infinito). Como personalmente tengo bastante manía a esa forma sintética y limpia de presentar la matemática, dejo siempre de lado todo lo que sea divulgativo en el aspecto matemático.
Pongo unos libros recomendables desde mi punto de vista. Por desgracia, alguno está en inglés y alguno no será fácilmente encontrable.
(a) «Álgebra lineal y sus aplicaciones” de Gilbert Strang (profesor del MIT) es la mejor introducción que conozco al álgebra matricial, mezclando teoría estructural, intuición geométrica y computación. Podéis ver a Strang dar clases en sus vídeos del OpenWare del MIT.
(b) También de Gilbert Strang, “Introducción a la matemática aplicada”. Por cierto, estos dos libros son muy difíciles de usar como libros de texto con la mentalidad que empleamos en España para enseñar matemática; son demasiado narrativos para nuestra forma de dar clases, que parece destinada a “transmitir información de los apuntes del profesor a los del alumno sin que pase por el cerebro de ninguno de los dos” (anónimo inglés, siglo XX).
(c) Para tener una ligera noción de las distintas ramas de la filosofía matemática práctica, “Experiencia matemática” de Philip Davis y Reuben Hersch es un hallazgo. No es un libro muy profundo, pero sí muy agudo y bastante equilibrado. Para un futuro matemático, es una forma de ver cómo actúan los matemáticos profesionales en el ámbito académico y los grados de certeza que admitimos en todo lo que se trabaja. Es un contraste muy sorprendente con la certeza bourbakista con la que se enseña matemáticas a los futuros matemáticos.
(d) La mejor introducción al cálculo infinitesimal que hay en el mercado es “Analysis by its history” de Ernst Hairer y Gerhard Wanner. Explican el análisis matemático (no es un libro con ejercicios para aprender cálculo…) mezclando la historia (incluyendo las demostraciones originales de muchos resultados) y un espíritu muy computacional (Hairer y Wanner son analistas numéricos). Una de las cosas que más me gusta del libro es que presentan el cálculo integral antes del diferencial. Wanner emplea este tipo de libros en sus clases de la Universidad de Ginebra. [Para lectores interesados, en la serie Readings in Mathematics de Springer Verlag hay unos cuantos libros muy de este estilo que no están pero que nada mal.]
(e) Y en el apartado de “aprende a hacer cuentas, que nunca te sobrará”, hago aquí apología de la denostada Serie Schaum. Yo fui de los que creció con los libros de Ayres y Lipschutz y me parecen formatos muy interesantes para quitarse la parte mecánica de enmedio. Desde hace unos años está, de hecho, de moda hablar bien de los libros de Schaum pero seguir sin recomendarlos. En los USA son muy populares aún.
Otro Joaquín distinto. Aceptado el «reto» y, con un poco de trampa, he escrito mi lista: http://joaquinsevilla.blogspot.com/2011/10/5-libros-los-18.html
Mad Hatter, he editado levemente tu lista para que sea más legible, con las negritas prometidas. También he corregido los estragos del teclado yanqui de Javier. Por cierto, muy interesante tu lista: el libro de la matemática aplicada de Strang lo descubrí por pura chiripa en la biblioteca hace cosa de un par de años, y me encantó, pero pensé que era una manía mía, no encontré muchas referencias en Amazon y sitios similares. Experiencia matemática lleva desde al año 90 en la balda (eso sí: en algún momento lo forré, parece que alguna vez he tenido pensado leerlo en el cercanías de un momento a otro). Del de Hairer y Wanner ni idea, pero me lo apunto, el enfoque parece muy atractivo (tengo, de todos modos, uno de Boyer (Carl B., no Miguel) sobre «The history of calculus and its conceptual development» y me pregunto si será similar, aunque este es puramente histórico).
Foolks, cuanto tiempo… (hasta te ha crecido una o 😉 ) De economía no me suena nada, pero ya sabía yo que soy un supino ignorante en ese tema, así que tomo nota. Pero ya que mencionas la teoría de juegos, aunque no he leído más que dos capítulos, me ha dado muy buena impresión un libro que precisamente citaba yo hace poco: El arte de la estrategia. Muy accesible y escrito con mucha gracia.
Joaquín, me alegra que el mal llamado meme se vaya propagando. Yo también leí Caníbales y Reyes y El gen egoísta en esa época, y me compré el de Gleick, aunque lo aparqué por otras lecturas igualmente caóticas… (no sabía que fueras físico, por cierto, pero ahora creo que se te nota)
Interesante libro ese de Boyer, no le conocía pero hay uno de Grattan-Guinness muy similar que tengo pendiente leer (le hinqué el diente en alguna ocasión, pero aún no he podido concluirlo). Se titula «Del cálculo a la teoría de conjuntos: una introducción histórica». Quizá Javier u otro lector le conozca.
Gracias por el reformateo de mi comentario. Queda mucho mejor con negritas y acentos en su sitio. El libro de Hairer-Wanner es un libro de c’alculo con perspectiva hist’orica, pero de c’alculo a fin de cuentas; el Boyer es m’as propiamente un libro de historia de las matem’aticas. [En el apartado de recomendaciones, pod’eis ir a la web de Gerhard Wanner en la Universidad de Ginebra; tiene «apuntes» de alguno de sus cursos que no ha publicado como libro pero como si tal.. Wanner es un tipo original’isimo con un sentido del humor muy particular.]
Creo que no hay muchos libros de química para recomendar a un adolescente sin correr el riesgo de espantarlo para siempre. Pero hay un par que recomendaría sin dudar, libros científicos escritos por científicos que aportan una visión amplia del mundo, pero no libros de estudio. Ya tendrán la oportunidad de enfrentarse con excelentes (y por lo general bastante tediosos) libros de texto de química.
El primero es La doble hélice de James Watson, no sólo porque cuenta desde adentro la historia del descubrimiento de la estructura del ADN, sino porque da una visión alegre y sincera de lo que es la vida del científico: ¿en qué tema trabajar? ¿dónde? ¿con quién? ¿cómo conseguir la financiación necesaria? ¿tienen vida social de los científicos, y en caso afirmativo, cómo es? Y, sobre todo, ¿cómo se llegó a un modelo simple y elegante que explicó todos los resultados experimentales?
El otro libro que me parece muy recomendable para quien pudiera interesarse en química (o más bien, química biológica o biología) es Mutantes, de Armand Marie Leroi. Combina una doble perspectiva: una más bien histórica, desde donde pasa revista a los mutantes más célebres de la historia, y otra moderna, desde donde explica las deformaciones que sufrieron según lo que salió mal en los mecanismos bioquímicos que controlan la correcta formación del cuerpo humano. Al final de ese viaje, Leroi emplea todo lo que los mutantes nos enseñaron para intentar responder desde una perspectiva científica preguntas tales como ¿qué es la belleza? o ¿podemos vivir indefinidamente? Por último, está claro que Leroi, además de conocer la ciencia de los mutantes, también sabe manejar el ritmo de un buen relato.
El Enigma de Fermat. de Singh (aunque no estoy muy seguro si era este autor)
Bueno, como filósofo, yo recomendaría:
Platón, una edición que incluya el Menón, El Bánquete y, a mí personalmente, me gusta mucho Cármides
A. J. Ayer, Lenguaje, Verdad y Lógica
Descartes. Discurso del Método
F. Martínez Marzoa, Iniciación a la Filosofía
I. Kant. Lo Bello y lo Sublime/La Paz Perpetua (en la edición de Austral vienen a la par, y en otras creo que también)
Salvo el de Marzoa, algo más técnico (aunque va supuestamente dirigido a alumnos de bachilleato) son fáciles de leer y de algún modo u otro los cinco, me marcaron.
De mi carrera tengo que decir que no leí apenas, aparte de los apuntes de los profesores, lamentablemente se le llama Universidad pero era más bien una especie de bachillerato militar..
Libros que me parezcan interesantes para entrar en la universidad…cualquiera de Oliver Sacks, principalmente Mi tio Tungsteno, para Química, y Medicina. El de Bill Bryson comentado ya también me ha gustado, lo descubrí este verano. Pero dado que no he estudiado nada de eso, no sé si realmente tienen valor científico ninguno de ellos.
De mis nuevos estudios, he disfrutado con el Tao te king de Lao Zi, y con Antiguos mitos japoneses de Nelly Naumann. El Kojiki, es necesario también junto al anterior. Las analectas de Confucio también me parecen fundamentales.
¡Hola Pseudópodo! No comento mucho últimamente por aquí ni por ningún lado, pero tu propuesta me ha tentado, ¡con lo que me tientan las listas, y encima de libros!
Yo estudié Filología Hispánica. Se leen (o se proponen para leer) un montón de libros de narrativa o poesía en esta carrera. Podría recomendar grandes clásicos de los que me hicieron tambalear y alucinar grandemente, como Cien años de soledad, Fortunata y Jacinta (quién me lo iba a decir, qué grande Galdós…) o la fascinante Niebla de Unamuno, pero esos los conoce todo el mundo. Así que voy a recomendar un par de joyas menos conocidas, propuestas por profesores inspiradores en asignaturas optativas de esas que parecían clases particulares, cada día una conferencia y encima con entusiasmo:
Pedro Antonio de Alarcón, Narraciones inverosímiles. ¡Literatura fantástica decimonónica española! ¡Fascinante, inteligente, amena! Una colección variopinta de relatos fantásticos, de terror, románticos y otros, de obligada lectura para cualquier lector amante de la imaginación.
Ernestina de Champourcin, Cántico inútil. Una obra de poesía desconocida, de una sensibilidad desbordante y profunda, de esa que conecta con el más grande de todos los poetas: San Juan de la Cruz. Se puede encontrar la obra en el libro Poesía a través del tiempo, que recopila toda la obra de su autora, injustamente olvidada entre los grandes conocidos de la Generación del 27.
El tercero es un ensayo. Uno de esos que se puede estudiar y a la vez disfrutar sin tener que esforzarse demasiado por conciliar las dos cosas, tan a menudo enemistadas:
Tzvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica. Breve, claro, básico, indaga con inteligencia en eso tan esquivo pero misterioso y fascinante que llama lo fantástico. Necesario si te interesan las literaturas marginales, géneros o como quieras llamarlas, pero estimulante en todo caso.
Y hay algunos libros que te abren horizontes que no verás ni por asomo en los programas oficiales de la carrera, pero que creo que aportan muchísimo de cara a la docencia. Con estos dos completo la lista:
Daniel Pennac, Como una novela. Aquí aprenderás cómo enseñar a amar la lectura, eso sí, primero podrás mirar con su ayuda si realmente tú amas la lectura, y cómo amarla mejor. Maravillosamente profundo a la vez que simple.
Gianni Rodari, Gramática de la fantasía. Dirigido al uso de la narración y la imaginación para el desarrollo psicológico y social sano de los niños. Otro clásico educativo que creo que te aporta mucho si quieres ser educador y además lo tuyo es la lengua y la literatura.
Al final he recomendado 8, ya perdonarás.
No me sentía yo con fuerzas para esta tarea, pero dura tanto el post que aún he tenido tiempo de pensar un poco y poder decir algo aunque no creo que descubra gran cosa a nadie.
Nunca estudié primero de filosofía. Llegué a ella de lado, en la Pontificia de Salamanca ,estudiando dos años de teología (aunque era el único de la clase que vivía con mis padres y no estaba en un seminario, chico rarito). Solo después de estudiar magisterio y tras conocer a mi cuñado que había ganado la plaza de profesor de filosofía hice el curso puente, ya sí, a filosofía.
Quiero recordar algunos libros que me parecieron auténtica filosofía, aunque no sé si servirían a los 18. Tampoco recuerdo bien a qué edad los leí yo.
El primero es muy antiguo. Era el libro de Historia de la filosofía de COU de Anaya. Su autor Navarro Cordón. Me animo a incluirlo porque hace poco he visto una pequeña historia de la filosofía elaborada por un profesor de bachillerato en la que lo citaba con agradecimiento. Durante años me ha servido para preparar mis clases del último nivel del bachillerato.
El segundo es “Los seis grandes temas de la filosofía occidental” de Heimsoeth. Lo que leía era nuevo para mí, me parecía comprensible e interesantísimo.
El tercero es “Cinco lecciones de filosofía” de Zubiri.
Los otros dos son de Filosofía de la Ciencia (que siempre ha interesado) y ya se han citado por aquí en otras ocasiones. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?” de Chalmers e “Introdución histórica a la filosofía de la ciencia” de Losse.
………
Recuerdo con mucho cariño el libro de “Introducción a la lógica” de Deaño. Saqué matrícula en la asignatura de lógica de primero aprovechando que yo era más mayor y mis compañeros unos pipiolos.
Y también recuerdo haber leído con mucho gusto una historia de la filosofía de Vernaux sobre la que no he vuelto aunque está por casa. “Curso de filosofía tomista”, se subtitulaba. Seguramente era la primera vez que leía sobre Shopenhauer y Kierkegaard. Me encantó.
Gracias a todos por los comentarios: he estado de viaje unos días y veo que habéis dejado recomendaciones muy interesantes. Frenzo, me apunto el Mutantes, no lo conocía aunque me suena que alguna vez lo has mencionado por aquí.
Sr.IA., rescaté tu comentario del spam, no sé que tiene contra ti wordpress (o quizá tiene algo contra Platón…)
pececito, me ha dejado intrigado lo del bachillerato militar ¿era una ingeniería? Desde luego, Lao-Tse no tiene nada que ver con eso
Daniel, ¡Cuánto tiempo! No sólo no comentas mucho sino que tampoco escribes en tu blog, que tiene más delito… Me alegro de saber que sigues ahí. De Pedro Antonio de Alarcón leí El sombrero de tres picos, una novelita corta que estaba muy bien, pero –mea culpa- no se me ha ocurrido volver a leer nada de él. Es curioso que uno tiene el prejuicio de que el siglo XIX era un aburrimiento (sobre todo si es español: otra cosa es Maupassant o Wilkie Collins). Y eso a pesar de que lo poco que leído era muy bueno (bueno: era La Regenta y poco más). De los demás, he leído a Pennac (magnífico libro ese) y el de Rodari lo he visto años por las estanterías de casa de mis padres (era de uno de mis hermanos) sin que se me ocurriera nunca abrirlo 😦 Y los que no conozco… gracias por recomendarlos, esos descubrimientos son los que más os agradezco.
loiayirga, el post ha durado tanto porque no he tenido tiempo de nada. No ha sido intencionado, pero la verdad es que ya tengo visto que a veces viene muy bien que un post se prolongue, porque acaban saliendo comentarios interesantes, como este último tuyo, mismamente 😉 (comentarios que de otro modo no saldrían porque un post tapa al otro). El libro de filosofía de COU es el que tuve yo… y la verdad es que no me despertó ninguna vocación, ahora lo miro y me parece que tenía mucho nivel, que cubría demasiado material. Pero seguramente era bueno. De los demás que mencionas, no conocía a Heimsoeth ni a Vernaux. El de Zubiri sí: es el único que tengo de él (ahora que te lo he dicho ya no tengo ninguna excusa para leerlo). Y el de Deaño está en las estanterías hace un montón de años. Más o menos cuando terminé la carrera pensé que no podía ser que no supiera nada de lógica. Pero, aunque era ameno y hasta gracioso a veces, no era un libro para leer de corrido. Y nunca he tenido tiempo para estudiarlo.
Yo no soy capaz de recomendar libros para una carrera. He estudiado dos, pero no tengo «libros fundamentales» que recomendar de ellas que a mi me impresionaran mucho. Quizá es porque ninguna de las dos son las que a mi me hubiera gustado estudiar.
Algunos libros que me influyeron o impresionaron entre los 16 y 18 y que creo que son importantes para recomendarlos… (los dos primeros) y otros que he leído mucho después pero que me hubiera gustado leer entonces son los siguientes, sin ánimo exhaustivo, porque me dejo otros y no incluyo nada de ficción ni poesía:
– «La Filosofía de Occidente», de Bertrand Russell. Es un libro de divulgación e introductorio, requiere cierto esfuerzo para un bachiller, pero es asequible y entretenido. Y vale mucho la pena, o eso creo.
– «El origen de las especies». Un grande entre los grandes desplegando desde el principio su teoría, cuando era una novedad casi absoluta, con mucho en su contra para ser aceptada. Aprendí más en ese libro de lo que es método científico que en cualquier aula después.
– «Armas, gérmenes y acero». Eso es lo que debería haber sido la Historia y la Geografía que nunca me enseñaron…
– «La Formación de Europa» de Robert Bartlett. Lo mismo que el anterior: la historia de Europa como me gustarìa que me la hubieran enseñado. Para mi, un libro deslumbrante.
-¿»Qué te importa lo que piensen los demás»? y su continuación: «¿Está usted de broma Mr. Feynman?» No necesitan explicaciones.
Un poco tarde me uno a tu propuesta. 5 libros para comenzar Matemáticas:
-The Enjoyment of Mathematics, de Hans Rademacher y Otto Toeplitz (traducción horrible del título: Números y Figuras). Es una joya dentro de las matemáticas, profunda y aun así, de bajo nivel.
-The Mathematical Experience, de Philip Davis y Reuben Hersh, ya incluido previamente, por su visión histórica y sociológica del hecho matemático.
-Aha! Insight, de Martin Gardner. Dentro de las múltiples grandes obras de Gardner, esta condensa unos cuantos buenos ejemplos de verdadera inspiración.
-Calculus, de Michael Spivak. No recomendaría este libro hoy en día a un alumno que salga de 2º de Bachillerato, pero sí a los alumnos que salían del COU. Hay que notar la diferencia del nivel en cálculo diferencial e integral elemental entre aquel curso y el actual. El libro de Spivak puede leerse por capítulos, de modo independiente, y en todos da una visión clara del tema tratado, y también transmite la idea de unidad y cohesión de esa maravilla llamada Calculus.
-Aventuras Topológicas, de José Luis Carlavilla y Gabriel Fernández. Para introducir temas tan en boga como los grafos, un pequeño libro español que leí hace ya unos cuantos años, pero que me dejó buen sabor de boca.
En la selección dejo muchos libros que de modo obvio podrían ser incluidos, de autores como Hardy, Rouse Ball, Apostol, Pickover, Simmons… Además en mi lista solo he incluido un libro técnico, el de Spivak (aunque escrito de un modo no usual), y lo he hecho a propósito, pues de pura maquinaria técnica ya queda uno servido en el primer año de carrera, así que escogí libros que permitan no olvidar que las Matemáticas no son solo eso. Aunque ahora, viendo las materias de 1º del grado, no conozco cómo irán las cosas.
Buenas a todo el mundo.
No suelo escribir por aquí, pero el tema parece interesante, así que voy a dar una lista pensando desde el punto de vista de la secundaria a alumnos de primero de matemáticas. La idea es incluir cinco libros útiles para alumnos interesados con el nivel que al menos yo suelo dar en segundo de bachillerato:
– Para empezar el Calculus de Spivak. Algo de análisis había que poner (para algo es mi rama), y aunque el enfoque global es algo limitado a largo plazo (poca topología) permite empezar de cero teniendo muchas ganas. Muy claro y «honesto» (en el sentido de intentar explicar de donde salen las cosas y de avisar cuando no se puede hacer). Además la colección de problemas es excelente para el primer año de carrera (quizá también pueda ser útil el complemento con las soluciones para autodidactas).
– De segundo plato toca algo de álgebra lineal, y saliendo un poco de los libros definición – teorema – demostración lo mejor que me he encontrado, y además hace poco, es el Algebra lineal y aplicaciones de Lay. Muy claro, con muchas ideas y muchas aplicaciones (algo no demasiado habitual en los textos y las clases de matemáticas). También tiene una colección muy razonable de problemas y mucho material informático.
– Para terminar con la parte dura, tengo que dejar muchas ramas de lado, pero fijándome de nuevo en el alumno autodidacta recomendaría el Fundamentos de Teoría de Números de Vinogradov. No es muy moderno (ni fácil de encontrar), pero es muy claro y también tiene una colección muy interesante de ejercicios resueltos al final. Puestos a hablar de la editorial Mir (todos nos la hemos encontrado), mencionar la colección de Lecciones Populares de Matemáticas, de calidad y dificultad muy variable, pero con muchos temas asequibles.
– Saliendo de la parte académica pondría el How to Solve It? de Polya (también sirve del mismo autor Matemáticas y Razonamiento Plausible). Mira que se ha escrito sobre la resolución de problemas en mates, pero como los de Polya no he leido ninguno.
– Y por último, para ir a textos históricos, recomendaría la Geometría de Descartes (hay una edición de Dover bilingüe inglés-francés). Texto muy claro, razonablemente legible y muy interesante.
Se quedan un monton de ramas de las mates en el tintero, y no puede ser una selección muy exhaustiva, pero yo la veo más bien como una manera de empezar. De todos, el único que yo usé durante la carrera fue el Spivak.
Sí, pseudópodo, estudié ingeniería técnica aeronáutica. Ahora me da de comer pero alimento mi mente con otras cosas (estudios de Asia Oriental). La verdad es que me está resultando un contrapunto muy interesante.
Bueno, estamos recopilando una magnífica biblioteca 🙂
Aloe, según wordpress tienes la medalla de plata entre los comentaristas del blog (sólo te gana loiayirga) así que esperaba que te animaras y no me has decepcionado. El libro de Russell es de los que llevan ya unos años en la balda. Russell como persona no me cae simpático (yo soy fan de Wittgenstein) pero me pareció que una historia de la filosofía suya seguro que sería muy amena, y lo que dices me lo confirma. El libro de Diamond, después de muchos años, por fin lo estoy leyendo ahora, y justo pensé lo que dices tú: ¡esto es lo que me tenían que haber enseñado de historia y geografía! Y el de Bartlett no me sonaba de nada, gracias por apunte, tiene muy buena pinta.
Coquejj & Dawson: bienvenidos al blog y enhorabuena a los matemáticos, que estáis siendo los más participativos. El libro de Rademacher y Toeplitz lo compré hace muchísimo tiempo y recuerdo algún curioso capítulo sobre curvas de anchura constante, pero no me leí el libro entero (presté más atención a los de Gardner, entre ellos al “Ajá”). El Calculus de Spivak, que veo que tiene muchos fans, lo compré en primero de carrera pero no lo estudié apenas: la triste realidad es que no encontraba tiempo para un libro tan discursivo y tenía que estudiar para los exámenes. Quizá la única manera de aprovechar estos libros es con tiempo, y se me ocurre que cada vez es más difícil encontrarlo. En dos sentidos: cada vez uno tiene menos tiempo al hacerse mayor y cada vez todos tenemos menos tiempo por la sobredosis informativa. A mí este post me está recordando un montón de libros que tengo en casa y a este paso no voy a leer nunca (otro más: el de Polya, del que no habré pasado de la página 20, por más magistral que me haya parecido). ¿Qué leí el verano tras aprobar la Selectividad? No habría estado mal que alguien me hubiera recomendado estos libros.
pececito, algún amigo mío estudió esa carrera y se quedó para el arrastre… ve que a ti te ha echado en brazos de Lao Tse 😉