Felipe se dio cuenta enseguida, nosotros estamos tardando mucho más en entenderlo. Bienvenidos a 2012.
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Los sesgos cognitivos – LA CLASE media en La ignorancia en estadística puede matar
- ¿Qué inventó Hipatia de Alejandría? Si es que realmente hizo algo - La Ciencia de la Mula Francis en La Hipatia que viene
- Claudio Lima en Una lista de libros para primero de Física
- Ceci en Ocrán Sanabu
- Tintín en Freeman Dyson: in memoriam
- Ignacio Lete en Freeman Dyson: in memoriam
- Carmelo en Neurociencia III: Libre albedrío
- Julian David Aguirre Jimenez en Una lista de libros para primero de Física
- Historia de la bicicleta - Rodadas.netReflexiones variopintas | Rodadas.net en La bicicleta de Leonardo
- nicolasfabelo en Freeman Dyson: in memoriam
- Libros de divulgación en La ignorancia en estadística puede matar
- Carlos en En defensa de la virtud
Posts Más Vistos
- Un ranking de inteligencia por profesiones (!?)
- Las tres clases de vida según Aristóteles
- [50 libros] #36 El teorema de Gödel, de Ernest Nagel y James R. Newman
- Otras páginas, otras gentes
- Ruedas cuadradas
- Números al derecho y al revés
- El genio húngaro
- Armas, gérmenes y acero: el argumento
- Optimismo antropológico (antes y ahora)
- En defensa del prejuicio: de Burke a Scruton
Top Clicks
- 50 libros
- Andrés Ibáñez
- Antropología
- anécdotas
- arte
- atención
- barbecho
- Bateson
- bodrios
- cientifismo
- Complejidad
- consciencia
- consumismo
- crítica social
- cuantificando
- curiosidades
- Dawkins
- desinformación
- divulgación
- Dyson
- día del libro
- Eagleman
- encuestas
- España
- felicidad
- Gawande
- Girard
- Historia
- Historia de la ciencia
- historia pop
- historia whig
- Houellebecq
- how-to
- humor
- ilusiones
- infancia
- infoxicación
- Jared Diamond
- John Gray
- Jonathan Haidt
- Leonardo da Vinci
- LIbre albedrío
- listas
- materialismo
- metafísica
- modelos
- muerte
- mundo chato
- mundo del significado
- Navidad
- necrológicas
- Neil Postman
- neurociencia
- niños
- paradojas
- percepción
- perplejidades
- personal
- política
- psicología evolucionista
- Punset
- Rushkoff
- sagandeces
- sinestesia
- sistemas
- tecnolatría
- televisión
- teología
- tongue in cheek
- vacaciones
- Vainica Doble
- vida cotidiana
- Watzlawick
- Wittgenstein
- Zweig
Archivos
Blogosfera
- Arcadi Espada
- Blog del IFIE
- Candelero
- Compostela
- de libros que leo
- Deseducativos
- Dura lex
- Efimera
- El café de Ocata
- El Correo de las Indias
- elquebusca
- ensilicio
- Esperando nacer
- eulez
- Francis (th)E mule Science's News
- Golem Blog
- Historias de la Ciencia
- J. A. Millán
- Joaquin Sevilla
- josempelaez
- Juan de Mairena
- jusamawi
- La biblioteca de Babel
- La iglesia en la prensa
- Libro de notas
- Majao Público
- Malaprensa
- Marfil
- Microsiervos
- Mujerárbol
- Nada es gratis
- Oteando desde proa
- Otra tuerca de vuelta
- Políticamente incorrecto
- Santiago González
- Scriptor.org
- Subliminalia
- Tecnología obsoleta
- UAM blogger
- Un nombre al azar
- Una hoja vacía
- versvs
- Wonkapistas
- yoriento
WebSurf
Blog Stats
- 2.420.023 hits
Viva Mafalda!
no veo la relación con lo que se nos avecina, pero ayer, charlando durante la comida, hice un comentario (puse en palabras algo que venía rumiando) que ha hecho de catalizador para desarrollar un proyecto de futuro. Creo que deberíamos darle la espalda decididamente a la economía y a los mercados. No nos van a sacar de ésta, cada vez estoy más convencido. Soluciones como reactivar el consumo, la confianza, etc, no creo que ayuden a crear empleo. Me parece que lo que tenemos que hacer es hacernos más humanos, darle una patada en el culo a la economía, y empezar a ayudar, colaborar, apoyar… por ejemplo subiendo impuestos, por ejemplo compartiendo el trabajo (quién no trabaja más de lo que debería, quién no querría compartir el trabajo). Subir impuestos? bienvenida la medida, que los que tenemos trabajo estamos muy bien y podemos contribuir más. Todo esto surgió a raíz de alguien que se quejaba de la subida del IRPF y de alguien que decía que entonces el consumo descendería y bla,blabla, blabla,bla… los mismo argumentos de siempre, y cada vez estoy más convencido de que no valen para nada. Volvamos al ser humano, basta ya de tanto rescate, tanta agencia de calificación, tanta especulación, tanta “psicología” y pedagogía económica… No entiendo la economía, pero empiezo a intuir que ni siquiera los economistas la entienden.
En fin… perdón por la perorata… ya sé, debería crear mi propio blog.
Un abrazo
Qué buen hallazgo.
Tantas veces me he desplomado como Felipe, perplejo ante la proximidad de tanta cosa tan distante, al alcance de algo tan aleatorio como un descuidado cliq.
Miguel, había caído tu comentario en el spam y lo he rescatado de milagro… a veces en internet, en vez de estar todo aquí, desaparece en ninguna parte.
Federico, el post va más por mí que por lo que se nos avecina socialmente… Es que tras más de una semana desenganchado de internet casi por completo, me doy cuenta más que nunca del poder del “todo aquí” que corre el riego de dejarnos tan noqueados como a Felipe, y que creo que, de hecho, a lo mejor ya nos tiene así de noqueados pero no nos damos cuenta…
Sobre la crisis… bueno, es otro tema, pero coincido contigo en que todo lo que nos están planteando (los mismos argumentos de siempre, que dices tú) es un cambio1 y necesitamos un cambio2. Y también coincido en el discurso público se ha hecho muy mezquino, necesitamos una mentalidad de “sangre, sudor y lágrimas” como la que lideró Churchill, y no echarnos la culpa unos a otros. Pero también es verdad que aquí no hay un Hitler que tenga obviamente la culpa.
En cualquier caso…un abrazo y ¡viva Mafalda!
Sólo te falta que te abras una cuenta en Twitter para que ya Interné te deje noqueado del todo. En serio, es una experiencia ver como funcionan ciertas dinámicas sociales y de opinión en tiempo real…
Sobre el cambio estilo Churchill, es que también tenemos pendiente lo del cambio climático y lo de cambiar el modelo económico a algo sostenible, así como lo del hambre, la enfermedad y la pobreza en el mundo, que mucho (o todo) tiene que ver con todo esto. Es que el ser humano es bastante estúpido y hasta que no veamos el cataclismo total delante de las narices nada se puede hacer.
Me imagino lo de twitter y por eso no lo uso (y tampoco uso Facebook ya, aunque creo que twitter me engancharía más, a Facebook nunca le he visto la gracia)… tengo que cuidar mi ancho de banda (pero no el de la conexión sino el de mi cerebro, que ya corre riesgo de saturación).
Del cambio de modelo económico y demás… algún día tenemos que hablar por aquí, pero hoy no: mañaaana (lo siento, es que a mi hijo le encanta José Mota 😉 )
Pues sí, con Internet está todo aquí, pero para llegar verlo seguimos dependiendo del azar o de que alguien nos lo enseñe. Si nos guiamos solo por lo que conocemos y apreciamos, corremos el riesgo de quedar atrapados en nuestra propia burbuja de intereses. Quiero decir, que Internet no necesariamente ensancha nuestro universo cultural. La red no evita que los referentes de mucha gente sigan siendo en general muy pobres, limitados a las modas, la publicidad y a lo que sale por televisión, pese a tenerlo todo a la distancia de un clic.
Pues siguiendo la ramificación del “Sangre, sudor y lágrimas” de Churchill; esto, lejos de deprimir a la población, la unificó y la preparó para resisistir lo que viniera.
Venimos de un mundo quejica de Derechos, que nos convierte en niños mimados y caprichosos, dispersados por un policonsumo de objetos, afectos e informaciones, que nos dejan sin fuerza.
Me quedo, con un lema que nunca vió la luz, del gobierno de Churchill para preparar a la población de una posible invasión alemana:
“Keep calm and Carry on”
http://es.wikipedia.org/wiki/Keep_Calm_and_Carry_On
Hoy salió una nota en un diario (http://www.lanacion.com.ar/1440439-el-dialogo-socratico-puesto-a-prueba-24-siglos-despues) que es algo así como la contracara de la intoxicación informativa. Se hizo un experimento en el que se practicó con adolescentes y adultos un diálogo (pasado a lenguaje moderno) entre Sócrates y un esclavo griego sobre un problema de geometría. Casi todos los que hicieron el test cometieron los mismos errores que el esclavo griego. Llama bastante la atención que, con tanta información disponible hoy en día, la capacidad de razonamiento de esta generación frente a un problema geométrico muy simple sea comparable a la de un esclavo griego del siglo V a.C. Y aprovecho el comment para desearte buen año y buenos posts.
Ah, y en mismo diario, una columnita interesante sobre la “sobrecarga informativa”, donde plantea que el problema de Felipe no es el volumen de información sino cómo manejarlo. http://www.lanacion.com.ar/1440465-la-cantidad-de-informacion-nunca-sera-suficiente
Parece que en la avalancha informativa el ser humano es el problema. Es el .cuello de botella. Imaginemos que tengo todos los libros, toda la música, todas las películas aquí. Mi tiempo es limitado (un cuello de botella) y lo posible excede con creces a lo realizable.
En mi caso he observado que cuando tengo esta sensación de tener muchos proyectos posibles es porque no estoy metido en ninguno a fondo. Cuando estoy leyendo algo que me interesa de verdad no tengo ojos para otra cosa.
Desde luego la vida ha cambiado mucho con internet. La cercanía de los recursos era impensable hace 42 años que es cuando yo comencé a estudiar inglés en el bachillerato. Mi padre tenía una colección de discos de vinilo y yo escuchaba angustiado pronunciar los números en el primer disco. Tenía aquella colección y solo aquella. No creo que tuviera otra posibilidad de oir a un nativo hablar inglés. Me costa que muchos de mis compañeros no tenían ni eso. Hoy hay cientos de audio libros con CDs en las bibliotecas y cientos de grabaciones en el BRITISH COUNCIL y en la “BBC learning English” y ejercicios de gramática para hacer por todos lados (muchos más de los que puedes hacer) y la posibidad de hablar con nativos por Skype. Es tremendo el cambio. Aunque no son mis hijos los que lo usan sino yo.
Es un camino largo esto de aprender inglés. Pero desde luego no será por falta de recursos. Ni por falta de ganas.
quise escribir me “consta”, sorry
Amigos, tengo una temporada ajetreada y (peor aún) preocupada… Así que no puedo responder como se merecen vuestros comentarios (¿por qué español esta frase suena amenazadora en vez de elogiosa, como debería?)
Muy rápido: me ha gustado el primer enlace de Frenzo (¡feliz año a ti también!) y menos el segundo: demasiado simple pensar que con un índice adecuado se arreglan las cosas… el problema va por otro lado, por tres lados en realidad:
1) La saturación informativa nos gusta, la buscamos, como nos gusta la comida basura… sólo por saber dónde se come sano no vamos a dejar de comer mal. Hay aquí un problema de adicción en realidad.
2) Luego está el problema del ancho de banda: puede que nuestra conexión tenga mucho, pero el cuello de botella está en nuestro cerebro, como dice loiayirga
3) Y finalmente, lo que apunta Cristina: el problema de la burbuja (por cierto, aquí ya lo había mencionado más de una vez y creo que tú en tu blog también, aunque no te autocites… pero no tengo tiempo de buscarlo)
Hay seguramente más cosas que decir pero a vuela pluma esto es lo principal, y creo que muy poquitos se plantean estas cosas, por eso decía que Felipe se dio cuenta enseguida y nosotros no…
Ah, edulcorado, no sabía de donde habían salido esas camisetas… no me vendría mal una 🙂
Claro que el riesgo de sobrecarga informativa es más grave ahora porque internet pone a disposición una cantidad de información infinita, pero no veo otra solución que buscar nuevas herramientas para filtrar y seleccionar información de calidad. En todo caso, lo que más me gusto de la segunda columna fue el comentario sobre las operadoras telefónicas, que se vieron sobrepasadas con 200 usuarios telefónicos. Eso demuestra que exceso de información es un problema que no es nada nuevo, y que en todo caso la web lo lleva a una nueva magnitud. Que el tema no es nuevo también lo demuestran canciones que se escuchaban en los 80s, cuando no teníamos ni una Commodore 64. http://www.youtube.com/watch?v=K18p1tDHtxI
Pingback: Internet | TagHall
Me ha encantado! gracias 😉