Libros fundamentales: la lista de los lectores

A principio de curso escribí un post en el que daba una lista de cinco libros para primero de Física y otro en el que extendía la idea a otras carreras. El planteamiento era éste::

Pensad en un estudiante que está estos días empezando la carrera que vosotros estudiasteis. ¿Qué cinco libros le recomendaríais? Libros que fueron un descubrimiento para vosotros o que incluso decidieron vuestra vocación; libros que os acompañaron toda la carrera, o que os enseñaron algo que nadie más os enseñó.  Libros que a lo mejor habéis encontrado muchos años más tarde y os han hecho pensar ¡qué bien me habría venido leer esto cuando empecé la universidad! (…) En definitiva, cinco libros que os gustaría que a vosotros, con 18 años, os hubieran recomendado.

Surgieron muchas recomendaciones muy interesantes, y creo que es una pena que estén enterradas en los comentarios de aquellos posts, así que las he recopilado y ordenado y dejo aquí los títulos,  por si en estos días de Feria del Libro alguien se anima a buscarlos…

(Enlazo el nombre de cada comentarista con su comentario para poder ampliar la información. Gracias a todos los que hicisteis esta lista, y perdonad si he olvidado alguna recomendación)

Matemáticas

Pseudópodo:

La matemática: su contenido, métodos y significado, de Aleksandrov, Laurentiev, Kolmogorov.

Wraitlito:

Ecuaciones diferenciales ordinarias, de  V.I. Arnold
Análisis matemático, de T. Apóstol
Problemas resueltos de álgebra Emilio Espada Bros

Javier:

Álgebra lineal y sus aplicaciones, de Gilbert Strang
Introducción a la matemática aplicada, de Gilbert Strang
Experiencia matemática, de Philip Davis y Reuben Hersch
Analysis by its history, de Ernst Hairer y Gerhard Wanner
Los libros de la Serie Schaum de McGraw-Hill

Coquejj:

The Enjoyment of Mathematics (Números y Figuras), de Hans Rademacher y Otto Toeplitz
The Mathematical Experience, de Philip Davis y Reuben Hersh
Aha! Insight, de Martin Gardner
Calculus, de Michael Spivak.
Aventuras Topológicas, de José Luis Carlavilla y Gabriel Fernández.

Dawson:

Calculus, de Michael Spivak.
Algebra lineal y sus aplicaciones de David C. Lay
Fundamentos de Teoría de Números de Vinogradov.
How to Solve It? y Matemáticas y Razonamiento Plausible, de George Polya
La Geometría, de Descartes

Física

Wraitlito:

Física básica de Antonio Fernández-Rañada
Feynman lectures on Physics

Pseudópodo:

Biografía de la física, de George Gamow.
The Feynman Lectures on Physics.
Física, de D.E. Roller y R. Blum.
Problemas de Física General, de Írodov

Pedro J. Hernández:

Física Conceptual, de A. Hewitt
The Feyman Lectures (Vol I)
¿Sabe usted física?, de Yakov Perelman
El carácter de la ley física, de Richard Feynman.
Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas, de Gerald Holton.

Guajiro:

Prontuario de Física, de Yavorski y Detlaf.
Manual de Matemáticas para Ingenieros y estudiantes, de Bronshtein y Semendiaev

Biología

Federico:

La vida: una biografía no autorizada, de Richard Fortey
Breve historia de casi todo, de Bill Bryson
La vida que llevamos dentro. Genes, células, historia y más, de Federico Abascal
¿Con qué sueñan las moscas? de Javier Sampedro.
Elogio de la imperfección de Rita Levi Montalcini.

Ciencias en general

Joaquín:

Caos, de James Gleick.
¿Juega Dios a los dados?, de Ian Stewart.
Complexity, de Mitchell Waldrop.
El gen egoísta, de Richard Dawkins.
Caníbales y reyes, de Marvin Harris

Frenzo:

La doble hélice, de James Watson
Mutantes, de Armand Marie Leroi.

Sr. IA.:

 El Enigma de Fermat, de Simon Singh

Pececito Arcoiris:

El tío Tungsteno, de Oliver Sacks
Breve historia de casi todo, de Bill Bryson

Aloe:

¿Está usted de broma Mr. Feynman? y su continuación ¿Qué te importa lo que piensen los demás?, de Richard Feynman
El origen de las especies, de Charles Darwin

Lógica

MadHatter:

Introducción a la Teoría de la Lógica, de José Luis Zalabardo.
Una primera introducción a categorías, de F. William Lawvere y Stephen H. Schanuel.
Introducción a la metamatemática, de Stephen Cole Kleene.
Filosofía de las lógicas, de Susan Haack.

Filosofía

MadHatter:

La crisis de las ciencias europeas, de E. Husserl.
Introducción a la metafísica, de Jean Grondin.
Positivismo lógico, de A. J. Ayer.
El cerebro nos engaña, de Francisco J. Rubia
En busca de Spinoza, de A. Damasio
Historia de la filosofía oculta, de Alexandrian.

Smakant:

El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
Fundamentación de la metafísica de las costumbres, de Kant.
Meditaciones del Quijote, de J. Ortega y Gasset.
Fedón, de Platón.
Crimen y castigo, de Dostoyevski.

Loiayirga:

Historia de la filosofía de COU de Ed. Anaya, de Juan Manuel Navarro Cordón
Los seis grandes temas de la metafísica occidental, de Heinz Heimsoeth
Cinco lecciones de filosofía,  de Xavier Zubiri.
¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, de Alan Chalmers
Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, de John Losee
Introducción a la lógica formal,  de Alfredo Deaño
Curso de filosofía tomista, de Roger Vernaux

Sr. IA.:

Menón, El Bánquete,  Cármides, de Platón
Lenguaje, Verdad y Lógica, de A. J. Ayer
Discurso del Método, de Descartes
Iniciación a la Filosofía, de F. Martínez Marzoa
Lo Bello y lo Sublime/La Paz Perpetua, de I. Kant

Aloe:

La Filosofía de Occidente, de Bertrand Russell.

Economía

Folks:

Geografía y Comercio, de  Paul Krugman
Poor Economics de Esther Dufflo y Abhijit Banerjee
The Economic Origins of Dictatorship and Democracy, de Daron Acemoglu
El arte de la estrategia, de Avinash K. Dixit y Barry J. Nalebuff

Teoría de la Literatura

MadHatter:

Teorías literarias del Siglo XX, de José Manual Cuesta Abad y Julián Jiménez Heffernan.
Logoi: una gramática del lenguaje literario, de Fernando Vallejo.
El Arte de la Novela, de Milan Kundera.
Teoría y estética de la novela, de Mijail Bajtín.
The Theatre of Revolt: Studies in modern drama from Ibsen to Genet, de Robert Brustein.
El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell.

Filología hispánica

Daniel:

Cien años de soledad, de G. García Márquez
Fortunata y Jacinta, de B. Pérez Galdós
Niebla, de Miguel de Unamuno
Narraciones inverosímiles, de Pedro Antonio de Alarcón
Cántico inútil, de Ernestina de Champourcin
Introducción a la literatura fantástica, de Tzvetan Todorov
Como una novela, de Daniel Pennac
Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari

Historia

Aloe:

Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond
La Formación de Europa, de Robert Bartlett

Estudios Orientales

Pececito Arcoiris:

El Tao te King, de Lao Zi
Antiguos mitos japoneses, de Nelly Naumann.
El Kojiki
Las analectas, de Confucio

Derecho

Joaquín:

Teoría pura del derecho, de Hans Kelsen
La República, de Platón
La Guerra de las Galias, de Julio César
Caníbales y reyes, de Marvin Harris
Los evangelios.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en cultura, Libros, Universidad y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Libros fundamentales: la lista de los lectores

  1. maria jose dijo:

    Gracias

  2. loiayirga dijo:

    Cumplir y mentir.
    Sales del silencio (con los libros) sin terminar de salir.
    BRRRRR

  3. pseudópodo dijo:

    Lo he escrito precisamente como correctivo para la dictadura de lo nuevo. Tu comentario en el post anterior me ha hecho reflexionar 😉

    maria josé, bienvenida.

  4. Muy buen trabajo, …uhmmm…esto …¿ahora qué hago yo con mi economía? XD
    Saludos

  5. pseudópodo dijo:

    Bueno, algo del mérito del trabajo es tuyo 🙂

  6. Dudy dijo:

    los libros de filosofia si que estan muy malos casi todos, el resto cosas muy interesantes

    • Ahora que vuelvo a caer por azar en esta entrada, he recordado con sorpresa los libros que yo mismo (MadHatter) recomendé para filosofía. Nada que decir sobre los tres primeros; en cambio, tras mucho pensar, he caído en la cuenta del motivo por el que recomendé a Rubia y Damasio (libros de divulgación en neurociencia que, a priori, parecen poco pertinentes para filosofía): dan una idea del valor de la filosofía como estadio previo de la ciencia, mostrando cómo determinados paradigmas epistemológicos han sido asumidos en el seno de la teoría neurológica (a grosso modo, si se me disculpa, podría decirse que la neurología valida un planteamiento filosófico, de la misma manera que la filosofía consigue mediante experimentos mentales resultados conceptuales idénticos al experimento de laboratorio. Habría que hablar de ese «validar» y de si, en el fondo, no existe un sesgo de atención)

      Respecto al libro de Alexandrian: sigo rompiendo una lanza a favor de lo que hoy llamamos esoterismo. Que, bien entendido, forma parte de la historia de las ideas, especialmente de la ciencia, aunque desde el ámbito institucional se instaure el olvido.

      • bloodykefka dijo:

        Buuuu, no recomiendes esas cosas. Piensa que cualquier desviación de una ortodoxia racionalista aunque sólo sea por tener la suficiente apertura mental como para hacer un estudio crítico te marcará como magufo XD

        Y ojo, eso no significa que las «ciencias ocultas» sean verdad o mentira, sino que para emitir un veredicto, habría que investigarlo. De hecho hace tiempo encontré un artículo que venía a hacer apología la astrología. Las diferencias fundamentales eran 3.

        La primera es que lo hacía un ingeniero químico desde una mentalidad científica, pero como esto puede caer en una falacia de autoridad, se puede obviar.

        Sin embargo, por consecuencia de la primera, llegamos a la segunda diferencia: el artículo no buscaba convencer de la veracidad de la disciplina, sino de cuestionar los argumentos que siempre se han dado desde posiciones científicas. Básicamente iba desgranando cada punto y dando razones por las cuales estaban cogidos de los pelos.

        Por último, en uno de los comentarios, el mismo reconocía, que hacía falta un artículo, complementario a ese que indicase «cuales son los puntos que hacen que la astrología no puedan ser considerados como ciencia, y por tanto, darle veracidad».

        Como ves seo es mucho más científico que simplemente decir que «es una superchería y punto». Pero parece que los X-ceptics han ido por caminos más simples…

  7. Ariadna dijo:

    Son imprescindibles os puedo decir que me he leído una joya traducida al español de Orus de Apolo,
    una lectura hermética que te abrirá la mente. os dejo un link en digital
    http://caesaremnostradamus.com/tienda/epub/82-nostradamus-orus-apolo-9781301715060.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s