[50 libros] #22 En casa, de Bill Bryson

Todos conocimos a Bryson como el autor de Una breve historia de casi todo. Ahora aborda la historia de la vida privada con el mismo espíritu con el que abordó entonces la historia de la ciencia: juguetón, didáctico, tremendamente ameno, y, todo hay que decirlo, poco riguroso.

Para ser más precisos, el libro es Una breve historia de casi todo lo que nos rodea en la vida diaria. Bryson ha tomado como hilo conductor su casa, una vieja rectoría de Norfolk. Cada capítulo está dedicado a una de sus habitaciones, pero no se limita a explicarnos la historia de los sanitarios del baño o de las especias que encontramos en la cocina. Con un magnífico pulso narrativo, nos puede llevar en unas pocas páginas a los terrenos más dispares, y mostrarnos sus insospechadas relaciones. Un poco como en El efecto carambola de James Burke, pero siguiendo una plantilla menos rígida y más legible.

Mientras leía este libro acabé a menudo reflexionando sobre el Estilo Bryson. Supongo si existieran cursos de escritura para divulgadores sería obligatorio estudiarlo. Pero aquí voy a limitarme a poner dos párrafos como muestra.

Los microbios son tan omnipresentes que olvidamos con facilidad que gran parte de cualquier casa moderna está ocupada por objetos pesados de metal –neveras, lavavajillas, lavadoras- cuya existencia está destinada única y exclusivamente a matarlos. Expulsar los gérmenes de nuestra vida es una especie de batalla diaria para muchos de nosotros.

El experto en gérmenes más famoso del mundo es casi con toda seguridad el doctor Charles P. Gerba, de la Universidad de Arizona, cuya dedicación a esta especialidad es tal que eligió Escherichia como segundo nombre de uno de sus hijos, en honor a la bacteria Escherichia Coli. El donctor Gerba confirmó hace unos años que los gérmenes del hogar no siempre están en grandes cantidades allí donde cabría esperar. En una famosa investigación, calculó el conenido bacteriano de distintas habitaciones en distintas casas y descubrió que la superficie normalmente más limpia era el asiento del inodoro. Y ello se debe a que la limpiamos con desinfectante con más frecuencia que cualquier otra superficie. En contrapartida, la superficie de las mesas de trabajo tiene en promedio más bacterias que el asiento de inodoro.

¿Cuál es la superficie más sucia de la casa? La solución, leyendo a Bill Bryson.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en cultura, Libros, Reseñas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a [50 libros] #22 En casa, de Bill Bryson

  1. Cristina dijo:

    El libro parece interesante… pero lo que me ha dejado estupefacta es lo del experto en gérmenes que bautizó a su hijo como Escherichia. Como se ponga de moda, ya veo al hijo de un físico llamándose Fermión y a la hija de un matemático responder al nombre de Zeta de Riemann.

  2. wraitlito dijo:

    Bryson es sin duda material para estudio y para disfrute.
    De hecho cuando hablaste de Pinker como el primero de la clase, yo estaba en un curso inferior,bastante me temo 😉 , con la boca abierta y riendo a carcajadas mientras escuchaba a este entrañable y quejoso escritor.
    Y hasta sabe ponerse serio cuando quiere.
    Saludos

  3. Clodoveo11 dijo:

    ¿Con ello me estás diciendo que se trata de un Punset anglosajón? Porque la sensación que me dejó su primer libro no fue precisamente esa. La divulgación foránea (excepto la francesa, tremendamente aburrida salvo contadísimas excepciones) suele recurrir al humor y a las asociaciones ingeniosas para reforzar su didactismo.

  4. Recuerdo que mentaste a S. Pinker como el primero de la clase.
    En ese momento yo asistía quizá a clases cursos inferiores 😉 , en todo caso disfruto una barbaridad de Breve historia de casi todo, muy interesante desde el planteamiento inicial : les presento el siguiente hecho sorprendente (los continentes se mueven, el núcleo de la tierra es de hierro, las estrellas a veces estallan …) increíble ¿No? pero ¿cómo hemos llegado a saberlo?
    Su sentido del humor es algo de lo que podríamos hablar horas. a mí, desde las primeras palabras de Viaje a las Antípodas ya me había conquistado.
    Y además sabe ponerse serio y circunstancial si se lo propone.
    Saludos

  5. josele dijo:

    Buenas

    Este me le lei cuando le vi, despues de leer la historia de casi tó.

    Me sorprendieron 3 cosas del libro (de menos a mas importante):

    1.- el humor ingles, elitista, que obvia el sufrimiento de los que se mofa, como si fuera natural, normal…

    2.- la de cosas que describe y datos que da sobre los cambios en los derechos de la gente, en lo relativo a lo mal que han vivido sus compatriotas (lo relaciona casi todo con Inglaterra), como de pasada, como si no fuera importante, como quien relata una anecdota…

    3.- el punto de vista; relacionnadolo con los dos puntos anteriores, podria decirse que el titulo es lo de menos. Lo que termina resultando es una novela de cotilleos, casi rosa, amarillo y de humor negro, de la vida de la elite inglesa (y por ende, norteamericana), que va uniendo con la excusa de contar lo otro, que parece que es lo que menos le importa (por eso lo del tono…).

    Pero para el que le guste la historia y la economia, es utilisimo; yo abri las clases este año pasado leyendo un par de paginas.

    saludos

  6. loiayirga dijo:

    He comenzado a leer el del cuerpo humano. Y he buscado haber qué había vuelto a leer pseudódopo de Bryson, después de colocar «la historia de casi todo» entre los mejores libros de ciencia.
    el del cuerpo humano… Bien, entretenido.
    No es que te descubra el sentido de la vida (¿cómo? ¿no habla de eso?) pero te hace pasar un rato agradable creyendo que aprendes cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s