[50 libros] #32 La cura Schopenhauer, de Irvin D. Yalom

Este verano encontré un puesto que vendía libros en la playa. Entre una infinidad de baratijas y chorradas, el puesto destacaba como un oasis, y tenía, además, unos libros muy bien elegidos. No faltaban las 50 sombras de Grey, claro –de algo hay que vivir- pero tenían a Vasili Grossman, a Murakami, y si mal no recuerdo, hasta a Vila Matas y Evelyn Waugh. Pensé que se merecían un premio y aunque tenía material de lectura de sobra para las vacaciones, compré La cura Schopenhauer.

No había oído hablar de éste libro, pero me llamó la atención el planteamiento: Julius Hertzfeld, un psiquiatra a punto de jubilarse, descubre que tiene una enfermedad incurable y revisa su carrera. Quiere saber qué fue de esos pacientes a los que ayudó, y sobre todo, qué pasó con sus fracasos. Contacta con uno de ellos, Philip Slate, un joven asocial y obsesionado por el sexo al que no fue capaz de curar de su adición. Y se encuentra que, veinte años después, lo ha superado… ¡gracias a la lectura de Schopenhauer! No sólo eso sino que planea dedicarse a la terapia, como “consultor filosófico” (algo al estilo de Lou Marinoff, supongo).

Con este planteamiento está claro que se trata de una novela de ideas. Lo es doblemente, porque los capítulos que tratan de Hertzfeld y Slate se alternan con otros en los que el protagonista es Schopenhauer, de modo que el libro funciona también como una biografía de éste. Hay también un importante componente autobiográfico: el autor, Irvin D. Yalom, tenía cuando escribió la novela (en 2005) una edad similar al protagonista, y es también un psiquiatra especializado en terapia de grupo. Aunque por lo que parece goza de buena salud…

Con estos mimbres Yalom teje una novela instructiva y amena, aunque seguramente para minorías. No tanto por la filosofía, que se mantiene a un nivel bien accesible, sino porque buena parte del libro se desarrolla en las sesiones de terapia de grupo, y las escenas tipo quien-teme-a-Virgina-Woolf no son para todo el mundo. Pero es un libro amable y en última instancia optimista.

Una novela de ideas, decía, pero ¿qué ideas? Yalom trata, en el fondo, del problema vital básico: ¿cómo afrontar nuestra vida? Y confronta dos visiones opuestas. Ante el sufrimiento y los conflictos, que tan a menudo nos causan los demás, podemos rechazar el contacto humano y buscar la autosuficiencia: la cura Schopenhauer. O podemos afrontar esos conflictos, sacándolos a la luz e intentando asimilarlos en la interacción con los otros: lo que busca la terapia de grupo. La novela es una escenificación de este dilema, y toma partido por una de las dos vías (no diré cual, aunque es fácil imaginárselo), aunque da voz con ecuanimidad a la otra.

Ah, y realmente dan ganas de leer a Schopenhauer después de este libro.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Libros, literatura, psicología, Reseñas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a [50 libros] #32 La cura Schopenhauer, de Irvin D. Yalom

  1. triglifo dijo:

    Vaya, pseudópodo, creo que tenemos unos gustos literarios bastante similares.

    Este libro me encantó cuando lo leí, hará unos 5 años. La verdad es que se devora más que se lee, quizás por la profusión de diálogo, cosa que a mí me entra muy bien. Es muy hábil el autor en la forma de intercalar los apuntes sobre la vida emocional de Schopenhauer y relacionarlos con la trama. Aunque no sé si la imagen que me quedó de Schopenhauer como un pobre diablo inaguantable torturado por conflictos familiares no resueltos hace justicia al ser que realmente fue.Y sí, el tono del final quizás es lo que no me gustó tanto, aunque puede ser que como europeos nos cueste a veces meternos en esa candidez, inocencia, optimismo tan americanos.
    Con todo, un libro altamente recomendable y un buen portal para interesarse en la vida y obra de Schopenhauer.

    Un tiempo después me leí » El día que Nietzsche lloró» (1992), uno de sus primeros libros y también me gustó mucho. En la misma línea del que nos ocupa pero aplicado al gran filósofo alemán, quizás con un tono emocional y psicológico más subido aún y con menos personajes: es un «tête à tête» entre Nietzsche y Josef Breuer con cierto toque final moralista, esta vez en el ámbito del matrimonio.

    Y mientras escribo esto, me entero de que este año ha sacado «El Enigma Espinoza».

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4702-2012-06-17.html

    Parece que ha encontrado un filón con esta fórmula de alternar biografías de grandes filósofos con la trama principal de sus libros. Nada a objetar. Creo que le voy a hincar el diente…

    • Asdf dijo:

      A mí sobre Spinoza y Leibniz me gusta «El hereje y el cortesano». Lo estoy leyendo ahora y lo recomiendo. Es también una novela que reconstruye intercaladas partes del pensamiento de los filósofos de los que trata. Y engancha.

  2. Frenzo dijo:

    Hace unos años leí El día que Nietzsche lloró, del mismo autor, y también es un libro de contraste entre filosofía y psicología (el otro gran personaje de la novela era un maestro de Freud). Una novela también entreteniday con diálogos interesantes, aunque lo del llanto de Nietzsche parece excesivo.

  3. Asdf dijo:

    Si me permites una recomendación, te diría que te leas el libro IV de El Mundo como Voluntad y Representación que es la parte de la obra magna de Schopenhauer que trata de ética. La tercera trata de estética, la primera de metafísica y teoría del conocimiento (si no recuerdo mal aquí de vez en cuando había alguna parte que requería un conocimiento interesante del ambiente filosófico de su época en este aspecto) y el libro segundo habla de la Voluntad en la naturaleza. Es decir, que estás organizados en plan: libro primero y tercero hablan de la representación y libros 2 y 4 de la Voluntad. Aunque quizá después de haberte leído el libro de Yalom ya sabes todo esto (o ya lo sabías de antes).

    A mi también me gusta mucho la biografía filosófica que hace Safranski de Schopenhauer, que se llama «Schopenhauer y Los años salvajes de la filosofía» y además lo han vuelto a editar (por fin!) hace un par de años. 🙂

    Saludos!

  4. Asdf dijo:

    Era un hombre sabio, y aunque pueda no estar de acuerdo con algunas cosas, me parece que era muy muy perceptivo. Hace unas observaciones sobre los filósofos de la época que me parecen divinas (y aplicables!), y hace unas observaciones sobre las cosas muy pertinentes. De hecho sus obras suelen ser de esas que se leen con gusto y se te pasa el tiempo que no te enteras, y es un filósofo claro que no se dedicaba a complicar el lenguaje para parecer más listo. Además es divertido y decía lo que pensaba porque no le tenía que rendir cuentas a nadie. Vamos, recomendado 100% (pero yo soy una schopenhaueriana confesa 🙂 ).

  5. pseudópodo dijo:

    triglifo, Frenzo, gracias por las sugerencias. No sabía del libro sobre Spinoza, veo que es un enlace de una revista argentina y me hace gracia que digan que “se sabe que Argentina es uno de los países más psicoanalizados del mundo”. Yo creía que es un tópico que tenemos en España, pero si lo dicen allá (esperamos la opinión de Frenzo 🙂 )

    Es verdad es que parece que Yalom ha encontrado un filón literario y está explontando una fórmula, pero la verdad es que este libro me sorprendió porque estaba realmente bien, así que si los demás son así, nada que objetar, como dice triglifo.

    Asdf, te agradezco el consejo, y ya que estamos te voy a pedir otro. He visto que hay muchas ediciones de este libro, pero ¿recomiendas alguna? (En la biblioteca por la que voy en vacaciones tienen dos ediciones del libro, una de Editorial Trotta y otra creo que del Fondo de Cultura Económica. Posiblemente lo saque en Navidades, y querría echarle un vistazo antes de animarme a leer semejante tocho… )

  6. Frenzo dijo:

    Argentina es el país con más psicólogos del mundo (http://www.lanacion.com.ar/42405-la-argentina-el-pais-con-mas-psicologos). Lo que quieras: freudianos, lacanianos, gestálticos, conductistas, etc. Casi todas las personas que conozco se dan una vuelta por el diván todas las semanas. Es que este país es una cosa de locos.

    • pseudópodo dijo:

      ¡Tremendo!: Cito del enlace de Frenzo:

      Actualmente hay 100 psicólogos cada 100.000 habitantes. Esto es un alerta acerca de la evolución del mercado laboral, porque si lo comparamos con datos de países desarrollados, donde vemos índices que fluctúan entre 24 y 45 psicólogos cada 100.000 habitantes

      Y para colmo, la mayoría son psicoanalistas::

      » el 80% de los psicólogos argentinos (30.000 de 40.000, aproximadamente) se dedica a la clínica y también el 80%, dentro de ese grupo, tiene formación psicoanalítica, algo que encarna una verdadera tradición en nuestro país y, a pesar de que es un fenómeno único en el mundo, «no está lo suficientemente investigado»,

      Así que el tópico era verdad. Ahora el misterio es por qué es así…

  7. Asdf dijo:

    Hola
    Yo he leído la de FCE (R.R. Aramayo) pero me han dicho que la de Trotta (traducida por Pilar López de Santa María) es una auténtica joya, así que me inclinaría por esa. También me han dicho (esto ya gente que traduce a nivel superprofesional) que el problema de Pilar es que no ha estado suficientemente tiempo en la taberna, y que no se sabe bien las palabrotas que usaba Schopenhauer porque tiene un alemán muy de biblioteca, pero aún así me la han recomendado muy por encima de la de Aramayo (y las palabrotas, al fin y al cabo, le dan color al texto, pero no ponerlas con total exactitud no difumina el mensaje profundo, que es el importante) 🙂

  8. jaimemarlow dijo:

    A mí «La cura Schopenhauer» me gustó como introducción filosófica a la obra (y la vida) de Schopenhauer, y también creo que funciona muy bien como libro «de ideas». Pero la trama no schopenhauriana es de auténtico cartón-piedra, particularmente al final, donde da la impresión de que el Sr. Yalom, una vez que ha contado todo lo que le interesaba contar sobre Schopenhauer, despacha a todos deprisa y corriendo.
    Opino.

  9. pseudópodo dijo:

    Hombre, jaimemarlow, tanto como de cartón piedra no diría yo… la trama va funcionando bien hasta el final, y los diálogos en las sesiones de grupo están bastante logrados, me parece. Pero sí te doy la razón en que el final es lo más flojo: cuando se le muere Schopenhauer, liquida la trama con un deus ex machina… pero es que es difícil redondear un libro así.

    Asdf, muchas gracias. Soy antipalabrotas, así que voy a ir de cabeza a la edición de Trotta, cuando pueda sacarla estas navidades…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s