[50 libros] #49 The art of Systems Thinking, de Joseph O`Connor y Ian McDermott

He hablado en muchos posts de lo necesario que es pensar sistémicamente (aquello de que lo que realmente importa no son las cosas sino sus relaciones, etc…), y volveré a esta idea más veces.

Pero pasa algo curioso con esta visión sistémica: es muy difícil de sistematizar. Aparece en multitud de contextos, pero con disfraces diferentes. E incluso cuando, en varias ocasiones a lo largo del siglo XX se ha intentado hacer una ciencia de los sistemas, los resultados han sido versiones diferentes, ligeramente incongruentes, de un saber que a todas luces es el mismo (algunas palabras clave: cibernética, teoría general de sistemas, dinémica de sistemas, sinergética, complejidad autoorganizada…)

Es una situación irritante. Y más irritante aun si creemos, como yo creo, que los problemas que tenemos en nuestra sociedad son sobre todo problemas relacionados con la complejidad, que surgen casi siempre porque no sabemos mirar ni actuar sistémicamente.

Necesitamos una introducción a los sistemas. Una introducción práctica, que no esté hecha  desde el punto de vista de tal o cual escuela, y que esté libre de tecnicismos. Este libro es un intento, no del todo logrado, pero meritorio.

O’Connor y McDermott se las apañan para introducir las ideas de complejidad, emergencia, realimentación, etcétera, sin ecuaciones y de una manera amena en la primera parte. Después el libro divaga un tanto con cuestiones peor definidas de un cariz más psicológico (que en algún momento bordean la autoayuda) y vuelve a ponerse más interesante cuando explora diversos sistemas frecuentes (“arquetipos”) describiéndolos gráficamente mediante diagramas causales (causal loop diagrams). Se supone que esta técnica debe permitirnos desentrañar la dinámica de situaciones reales, comprenderlas y hasta ayudarnos a cambiarlas. No me parece en absoluto mala idea, y si funcionase sería una herramienta muy útil para pensar (mucho) mejor. Desgraciadamente, identificar los factores que intervienen en una situación es más difícil de lo que parece (y no ayuda a entender los diagramas que tengan algunas erratas, como también las hay en más de un punto del texto).

En resumen, creo que se trata de un buen punto de partida para introducirse en los sistemas, pero lo que promete el título (“el arte” del pensamiento sistémico) no se puede dominar con este libro. Seguramente con ningún único libro, en realidad, aunque yo aconsejaría como segundo escalón Thinking in Systems, de Donella Meadows, algo más científico en su planteamiento. De ahí en adelante… se admiten sugerencias.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Ciencia, cultura, Libros, Reseñas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a [50 libros] #49 The art of Systems Thinking, de Joseph O`Connor y Ian McDermott

  1. Clodoveo11 dijo:

    Llegarás a los 50, pero siempre tendrás el remordimiento de haberlo hecho sólo por el reto…

    (música tenebrosa de fondo)

    🙂

  2. josele dijo:

    ei tio podias gastarnos una inocentada y poner de nº 50 algo de sagan o asimov o punset o de elsa punset, no se tio, buen rollo, no?

  3. Vicente dijo:

    He visto que está publicado en castellano. Sin embargo, lo publica Urano en la consabida sección de autoayuda, lo que me echa un poco para atrás a pesar de lo barato que es. El de Donella Meadows solo está en inglés. ¿Cree usted que merece la pena tragarse 300 páginas de un libro de esa coleccion?

  4. pseudópodo dijo:

    clodoveo: los hay que sois cenizos, eh? 🙂

    josele: demasiado tarde…y sería incapaz de reseñarlo sin leerlo (glup)… pero para el 28 de diciembre había estado bien.

    Vicente: No sabía que estaba en español. Si lo veo en editorial Urano no lo compro… Supongo que lo han editado porque estos autores han escrito libros sobre PNL, que cae en la línea de esa editorial… Como decía en post, hay parte del libro que sí tiene un tufillo a autoayuda, cuando se pone más psicológico (las partes 2 y 3, unas 80 pgs) pero aún así se puedeen leer, y el resto está bien, con los matices que digo en el post.

  5. Sagi dijo:

    «Lo que realmente importa no son las cosas sino sus relaciones». Esto me recuerda en matemáticas la teoría de conjuntos y teoría de categorías. Esta última aún no se enseña en las escuelas, pero también dicen que es lo que realmente importa: pensar las cosas no por lo que son sino por las categoría a que pertenecen. ¿Tienen algo que ver los sistemas con las categorías? Saludos.

  6. pseudópodo dijo:

    Sagi, en realidad no hay que irse a la teoría de categorías: yo creo que todas las matemáticas tratan de relaciones. Al menos con el punto de vista moderno, que arranca desde las geometrías no euclídeas: hay unos axiomas en los que siempre hay unos términos no definidos, que en el fondo se definen implícitamente por lo que dicen de ellos los axiomas… es decir, por sus relaciones (por eso dijo Hilbert aquello de las jarras de cerveza…)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s