El ángel de Klee

AngelDePaulKlee

¿Y si, al fin y al cabo, no todo ángel fuera terrible? Creo que eso es lo que nos dice, todos los años, la Navidad: el ángel de Klee triunfa sobre el de Rilke.

Feliz Navidad, también en 2014.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Blogs, Religion y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a El ángel de Klee

  1. Hesperetusa dijo:

    Esté ángel dede luego, pero Klee tiene otro.
    Feliz Navidad

  2. Epicureo dijo:

    Este «ángel olvidadizo» (es el título) no parece nada terrible, pero el «ángel de la historia» no tiene nada de simpático… Da que pensar.

    Felices fiestas del solsticio de invierno a todos.

  3. Athini Glaucopis dijo:

    Etimológicamente «ángel» significa ‘mensajero’. Considerar que todo ángel es terrible, es aceptar que las «nuevas» siempre son malas («no news is good news»). Pero quienes creen en un «evangelio», sea el que sea, tienen que aceptar que puede haber buenas («eu-«) noticias («-angelion»).

  4. Ana dijo:

    Ay, don Pseudo… qué peripecias mentales me pedís en esta tarde de quejumbrosa resaca (hoy he sabido que se puede tener más 5mm. de turrón de yema por centímetro cúbico de sangre y seguir procesando, mal que bien, algún pensamiento abstracto. Cáspita).

    Todo ángel es terrible porque nos enfrenta a una novedad (nueva-noticia). Buena o mala supone un cambio, y el cambio desequilibra. Esa es mi pobre conclusión, y de usted gracias de que he llegado a alguna (y por lo que acabo de leer más arriba, ni siquiera es original), porque estoy más espesa que el chocolate de mi abuela. Le deseo a usted y a sus comentaristas unas muy felices fiestas, saturnales o cristianas, al gusto de cada cual 🙂 Ojalá el próximo año venga cargado para todos y todas con algo más de oro y un poco menos de incienso y mirra, que de esto ya vamos sobrados.

    Yo ahora me voy, como Rilke, a seguir «girando alrededor de Dios», otros mil años más. Por girar que no quede, oiga. Confío en que, al final, uno de los dos acabará atrapado en la órbita del otro 🙂
    Un abrazo fuerte.

  5. Epicureo dijo:

    No olvidemos que este es un «ángel olvidadizo» según Klee. ¡Se le ha olvidado el mensaje que traía, obviamente! ¡Por eso es simpático!

    Si tenemos en cuenta que los evangelistas llaman «buena noticia» al anuncio de que el apocalipsis está al llegar, no es de extrañar el miedo a los mensajeros, aunque también traigan instrucciones para estar entre los que pueden salvarse.

  6. Cristina dijo:

    La navidad es tiempo de vuelta a casa, un sentimiento que se puede hacer extensible a los blogs… así que vuelvo por aquí para desearles feliz Navidad a Pseudópodo y a sus comentaristas, esos habitantes de la interné que de alguna manera forman parte de la vida de una. (Déjenme ser un poquito cursi, que es Navidad :-))

  7. pseudópodo dijo:

    Hesperetusa, yo conocía este otro también:

    …pero el comentario de Epicureo me ha llevado a uno que tiene mucha literatura detrás… nada menos que Walter Benjamin.

    Yo creo que Rilke (pero mi opinión es totalmente amateur y seguramente infundada) se refería aquí, más que a las malas noticias que pueden traer los ángeles y al miedo al cambio que señala Ana, al sentimiento mezcla de reverencia y pavor que produce lo numinoso. Para mí, el cristianismo trajo la novedad de convertir a Dios en un padre en vez de en una fuerza misteriosa y terrible. Esa es la esencia de la buena noticia (el evangelio, efectivamente, como dice Athini).

    Para mí, este ángel de Klee tiene un significado especial porque estuvo en la cabecera de mi cama mucho tiempo hace cosa de treinta años. Era una postal que me regaló una amiga y que perdí luego. Casi lo había olvidado, pero hace poco me llegó otra vez como una felicitación y fue emocionante reencontrarme con esa imagen que fue una especie de ángel de la guarda para mí.

    Gracias a todos por vuestros buenos deseos. Y especialmente me alegra reencontrar aquí a Athini y a Crisitina, después de tanto tiempo. ¡Feliz Navidad a todos!

    • Epicureo dijo:

      «convertir a Dios en un padre en vez de en una fuerza misteriosa y terrible»

      Ese «en vez de» no puedo comprenderlo. El Dios del nuevo testamento es todavía más terrible y misterioso que el del antiguo. Padre sí, pero padre desnaturalizado: montones de sangre, dolor, fuego, guerra, llanto y crujir de dientes, y finalmente una eternidad de torturas para la gran mayoría de sus hijos (Mt 7, 13-14). Nunca me pareció muy buena esa nueva.

      • isi dijo:

        Lo terrible no es Dios ni las fuerzas de la naturaleza. Lo terrible es constatar que todos tenemos un precio. Los cristianos también. Capaces de las mas terribles acciones por ganar la vida eterna. Esa doble puerta nos deja poco espacio para la libertad.

        Espero que hayáis tenido unas felices fiestas, como dice Ana, al gusto de cada cual.

      • Epicureo dijo:

        Cuando se cree en un dios terrible (el dios de la puerta estrecha) es lógico que algunos acaben haciendo cosas terribles; da igual que sean judíos, cristianos o musulmanes. Por suerte la mayoría de la gente no cree en dioses (aunque muchos creen que creen), sino en las personas que les rodean.

    • Hesperetusa dijo:

      Ese segundo ángel tiene aspecto de diablo…, es uno de los que cayeron por rebeldes, pero usa más bien la ironía.
      Es increíble como con unos trazos Paul Klee lo cambia totalmente.
      Ya más bien, ¡Feliz Año Nuevo!

    • bloodykefka dijo:

      Mt 7,13-14 dice esto:

      «La puerta estrecha y la puerta ancha

      Entren por la puerta estrecha. Porque es ancha la puerta y espacioso el camino que conduce a la destrucción, y muchos entran por ella. Pero estrecha es la puerta y angosto el camino que conduce a la vida, y son pocos los que la encuentran.»

      Supongo que te referiras a cosas como Mateo 13:50 que si habla del rechinar de dientes. Lo malo es que la idea del inferno no se describe de una única manera, a veces como un fuego otras veces como una oscuridad. Eso indica que simplemente es una manera de indicar que «da asco». Incluso las diferentes interpretaciones no se ponen de acuerdo en si es eterno o no.

      Personalmente, creo que cuando hablas de religión, especialmente de las abrahámicas no eres para nada honesto, retorciendo palabras y argumentos a como te conviene. Pero bueno, ya me lo demostraste con el Islam, así que espero que me digas que no tengo ni idea cuando alguien te pone objeciones, como la otra vez.

      Una vez dicho esto, tampoco me parece un gran paso eso de «considerar a Dios un padre en vez de una fuerza misteriosa y terrible». Ojo supongo que es una buena innovación, pasamos de alguien neutro e incomprensible a alguien más cercano y atractivo de adorar, y por supuesto, eso calaría en la época y sería un cambio en la mentalidad religiosa muy importante («a mejor») que es lo que quiere resaltar Pseudópodo. Sin embargo, yo prefiero un Dios que siplemente es una fuerza misteriosa que no necesita ser adorada y se la honré con hechos y actitudes, como decía Epicuro.

      De todos modos creo que lo importante no es las diatribas teólgicas que tengamos o no, sino responder a la felicitación navideña de Pseudópodo.

      Así que Feliz Navidad a todos.

      • Epicureo dijo:

        Me refiero a que según Mt 7 13-14 sólo se van a salvar unos pocos. La naturaleza de la condenación no está clara, porque los evangelios se contradicen continuamente en todo. Pero la versión oficial es que el infierno existe y allí se pasa muy mal.

        Yo no retuerzo palabras: procuro entenderlas como están escritas. Los que retuercen las palabras y no son honestos son los que intentan «interpretar» de una manera cariñosa unos libros terribles. Los asesinos de París, y sobre todo los que les enseñaron y entrenaron, piensan que su interpretación del Islam es la verdadera, y tienen buenos argumentos para ello (al menos tan buenos como los de los que piensan lo contrario). La única respuesta efectiva, en mi opinión, es decir que los derechos humanos son superiores a cualquier religión, y eso es una blasfemia. Pues blasfememos.

        Y lamento estropear con este comentario un post festivo, pero con lo que ha pasado a la vuelta de las fiestas hay pocos motivos para felicitarse.

      • bloodykefka dijo:

        ———————————————————————————-
        Yo no retuerzo palabras: procuro entenderlas como están escritas.
        ———————————————————————————-

        Si claro, como todos.

        Si realmente intentanses entender las palabras «como están escritas» intentarías mirar todo lo que se ha dicho sobre ellas, incluyendo puntos opuestos, así como el contexto y el género… aunque también sería buena idea que te leyeras todo el capítulo. En vez de eso partes de que «los libros sagrados abrahámicos son unos algo superterrible (para nuestra época)» y a partir de ahí amoldas todo. Yo al menos soy honesto cuando digo que algo «es mi visión» y explico porque creo que tengo razón y estoy abierto a críticas.

        Dicho esto comencemos: teniendo en cuenta todo entero, en ese capítulo de Mateo lo que se viene a decir no habla tanto de cantidad como de dificultad: es muy fácil escoger la puerta grande, por la que cualquiera puede entrar, pero lo complicado es encontrar la pequeña, por la que entrarán sólo los que se lo curren y te muestra el camino para que lo hagas (de ahí que te diga lo de leerse el capítulo). La idea de que pongan «mucho» y «poco» es bastante discutible, cierto (aunque nunca especifican cuanto es cada cosa :P), pero es que no tienen sentido fuera de explicar al dificultad del camino. Y vas tú y te quedas con ellas desechando tódo lo demás.

        —————————————————————————-
        porque los evangelios se contradicen continuamente en todo.
        —————————————————————————-
        No, en este caso, al menos, los evangelios dan diferentes versiones de unas mismas ideas, lo cual es normal cuando tienes distintas fuentes… pero espera…

        —————————————————————————-
        Pero la versión oficial es que el infierno existe y allí se pasa muy mal.
        —————————————————————————-
        ¿Alguien ha dicho lo contrario? La explicación un fuego, una oscuridad, un abismo y algo similar al Valle del Gehena tienen todas en común, que lo vas a pasar muy mal, y lo harás por alejarte de Dios, pero nada más. En el fondo no se está diciendo nada, y claro tú me vienes a decir que Dios es terrible sin decirme por qué es tan terrible.

        El problema de esto es que, al igual que ocurre contigo, un apostol quiere convencer a la población de que su Dios es bueno y que le haga caso porque si no lo va a pasar muy mal… sin explicarles en qué consiste.

        Pero oye si, es que son los demás los que retuercen las palabras y las interpretan cariñosamente, mientras tú eres un humilde buscador de la verdad que intenta ser objetivo. Me conformaría con que hicieras algo de exégesis, porque ni siquiera los historiadores bíblicos críticos son tan atrevidos.

        ————————————————————————————————————
        Los asesinos de París, y sobre todo los que les enseñaron y entrenaron, piensan que su interpretación del Islam es la verdadera, y tienen buenos argumentos para ello (al menos tan buenos como los de los que piensan lo contrario).
        ————————————————————————————————————

        Los asesinos de París y sus maestros tienen una basura de argumentos en comparación con aquellos que piensan lo contrario, y prueba de ello es que estos últimos tienden a estar mejor documentados en sus escritos, mientras que los primeros apelan a cuatro suras mal entendidas, mucha carga emociona, y mucho «es que el Islam es así». Por Dios, es muy fácil apelar al Corán para desacreditarlos, pero haré algo más sencillo: explicar que los que predican para esta gente suelen ser unos mataos que ponen a sueldo para que repita lo que quieren que diga como un papagallo, y los que asesinan son personas que se quieren dar golpes de pecho para autofelarse. Dudo yo que, en una religión cuyo nombre significa «sumisión a Dios», tener un ego más grande que el Creador te reserve una parcela en el Cielo, precisamente.

      • Epicureo dijo:

        La exégesis y la bibliografía están muy bien. El problema es que la inmensa mayoría de los creyentes solo saben lo que les han enseñado unos clérigos y catequistas que tampoco suelen ser grandes intelectuales. Las versiones depuradas e interpretadas de los eruditos no sirven de mucho a la hora de analizar lo que la religión realmente es.

      • bloodykefka dijo:

        Macho, eso es una falacia de verdadero escoces (mezclada con ad popolum) como una casa, y más cuando hay de todo. Que un creyente no sea intelectual no implica que sea idiota y que no tenga opinión sobre la religión que sigue, que lo que se os olvida a muchos naturalistas cuando la analizais. Además, no te me salgas por la tangente que por esa regla de tres, podríamos excluir también tus «análisis» porque no son lo que creen la mayoría de los creyentes 😉

        Eso que dices es como darle la razón a los anticomunistas de que el marxismo es el mal y atenta contra la libertad por que los regímenes eran como la rusia soviética, y vamos, los gobiernos comunistas eran todo lo contrario a lo que predicaba el marxismo, o que el liberalismo económico es lo que predica la derecha porque la mayoría lo asocia a eso.

        Para definir cuando una cosa es tal o cual, debe ser coherente con la base y con el modo de razonarlo, que suelen ser causa o consecuencia de una mayor compresión de lo que se estudia. Aunque eso si, ya he dicho que precisamente los problemas que tiene la religión viene de que muchos de sus puntos usan una retórica del pasado y hay ambigüedades (aunque eso ocurre con todas las ideologías, la verdad).

        Pero si esto es más sencillo, analicemos la frase de Mateo: «pocos encuentran». Encuentran, ni encontraron, ni encontrarán. Usa el presente en una frase comparativa. Ni siquiera menciona que no la vayan a encontrar más en el futuro.

      • Epicureo dijo:

        Lo que es una falacia de ningún verdadero escoces como una catedral es pretender que todas las religiones bien entendidas son buenas y cuando hacen algo malo son errores y desviaciones.

      • bloodykefka dijo:

        Y ahí acabas de realizar una falacia de hombre de paja. Si yo hubiera dicho eso, no siempre daría un argumento crítico (como el de no explicar nada, por ejemplo) después de rebatir tus razonamientos. El problema es que lo que suele ser «malo» de las religiones no es lo que tú sueles decir.

        Las religiones, así en general, no dejan de ser un tipo de ideología, e, independientemente de que fueran o no reveladas por un Dios, o de la altura moral de sus valores, no dejan de ser comunicadas por hombres y para hombres, y el mundo es demasiado complicado como para contenerlo en palabras. Pero precisamente por eso, y no es la primera vez que te lo comento, los fallos de las ideologías (las que no son desviaciones) no vienen tanto de lo que dicen como de lo que callan, y es eso lo que hace que libros como la Biblia puedan ser manipulados para decir lo que se quiera.

        Pero por Dios, muchas veces los fanáticos tienen un entendimiento tan superficial de su religión que puedes argumentar desde ella de una manera muy sólida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s