Devociones 2.0

[Con tanto hablar del esmárfonoDon Alejo), me he acordado de esta nota que tenía en borrador hace mucho tiempo. Hay cosas más sustanciosas en los comentarios del post anterior, pero ya hemos superado los 100 y quizá es hora de mudarse a un lugar más despejado…]

* * *

Creo que desde que se inventó el cigarrillo no ha habido una innovación que haya tenido más repercusión en el gesto. Me refiero al teléfono móvil, o más bien al Smartphone. Las chicas casi siempre lo llevan en la mano y lo acarician a menudo, con las uñas pintadas. Los jóvenes escriben mensajes con los dos pulgares. La gente lo mira de camino a la estación, a riesgo de tropezarse, y en el tren siguen mirándolo. Ya sentados, juegan a una especie de Tetris o Buscaminas [ahora sé que es el Candy Crush], ¡y algunos hasta se lo pegan a la oreja y hablan por él!

TrozoMovil

La figura se completa con los auriculares, enormes en los adolescentes (un evidente símbolo de estatus, como la cornamenta de los ciervos), a menudo casi invisibles en los adultos. Va siendo raro, de camino al trabajo, cruzarse con alguien que lleve las manos libres y los oídos descubiertos.

En el cercanías ahora casi todo el mundo lee, pero no libros sino móviles. Recién desayunados, sin faltar un día cumplen con el rito de mirar el Facebook. Sostienen el Smartphone como un breviario para la liturgia de las horas.

La liturgia original, claro, era otra cosa. Marcaba el ritmo del día, interrumpía lo contingente para centrarse en lo esencial, focalizaba la atención con el silencio. Estas devociones 2.0 hacen exactamente lo contrario. Descentran, son un ruido aleatorio que desenfoca y dispersa. Se parecen mucho más al cigarrillo que al breviario: son una adicción.

Pero no creo que acabemos reaccionando contra ellas, como pasó con el tabaco. La salud de la mente siempre nos ha preocupado mucho menos que la del cuerpo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Ideas & Thoughts, Sociedad, Tecnología, web2.0 y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a Devociones 2.0

  1. Tintín dijo:

    Sorprendente, verdaderamente sorprendente…

    Porque, con todo, ha sido el smartphone el que por fin ha logrado que la Liturgia de las Horas nos esté llegando a los laicos (pinchad aquí y aquí). Gracias a él vuelven renovados los misales para descubrir la Liturgia de la Misa y por fin vuelves a participar en ella libre de ataduras del idioma.

    El post es todo cierto, y también esto. ¿No es realmente sorprendente? 🙂

  2. bloodykefka dijo:

    Lo de la cornamenta/auriculares entre adolescentes es muy bueno. Pal facebook va XD

  3. Carlota dijo:

    Aprovecho para hacer publicidad de rezando voy.org o su versión en inglés que me gusta más prayasyougo.org

  4. Alejo Urzass dijo:

    Pues yo estoy muy tranquilo cuando mi hija de 13 sale con sus amigas un sábado por la tarde, gracias a que lleva un esmárfono y sus amigas también (¡y aun así quedan y se relacionan con boca y ojos!)
    (Y lo del tabaco, no nos engañemos, que si ahora está afortunadamente desprestigiado no es porque de pronto a nuestra sociedad le preocupe nuestra salud. Lo que le preocupa es que el coste sanitario para el sistema ha empezado a vislumbrarse mayor que los beneficios previsibles vía impuestos.)

  5. Gondomar dijo:

    Es curioso que algunas personas se hayan incorporado de manera tardía a esta devoción 2.0. Hasta hace cuatro años mi hermana apenas usaba internet y tampoco el móvil. Al contrario que yo, nunca tuvo dirección de correo electrónico, ni cuentas en redes sociales. Ahora sigue sin tener correo electrónico, pero cuando nos hace alguna visita la mitad del tiempo se lo pasa interactuando con su esmárfono. Parece que este artilugio milagroso cambió su forma de ver internet.

    Este perfil de Instagram recoge instantáneas de estos ritos digitales:
    https://instagram.com/we_have_to_stop/

  6. vicente dijo:

    Pues como agenda/lector-electrónico/cuaderno-de-notas/etc. ¡va de coña! Lo tienes sincronizado con «la nube» y es útil para despistados como yo que tienden a perderlo todo. Además, para alguien que tiende a las cavilaciones interminables tipo «burro de la noria», es un alivio.

  7. triglifo dijo:

    Pues estaría bien que hubiera un «Maitines», un «Visperas» de la nube electrónica. Es decir, que los satélites y centrales de internet sólo conectaran cuatro o cinco veces al día durante cortos espacios de tiempo. Así, la gente nos espabilaríamos para usar lo esencial… Evidentemente, a las empresas que gestionan la banda ancha no les interesaría 🙂

    No sé, tengo la sensación de que los problemas sólo los vemos los que fuimos educados en la era pre-SP, en la época en que los niños construíamos cabañas o pasábamos tardes cazando renacuajos (cada cual puede recurrir a Nostalgia para rellenar lo que falte…). Los tremendos cambios que hemos visto (y veremos) son difíciles de asumir en una sola generación y pueden provocar el derrumbe del mundo. Tengo también la sospecha de que los mismos niños y jóvenes que ahora teclean el SP, cuando tengan cincuenta años contemplarán horrorizados cómo sus hijos malogran el tiempo en formas que ahora mismo somos incapaces de concebir (¿cascos de realidad virtual que tendrán al joven postrado en la cama todo el día?, ¿láseres emitidos desde satélites que emitirán, previo pago, una especie de droga de la felicidad para todos?). Y no sólo eso, sino que estos padres y madres se considerarán así mismos garantes de la tradición, de la Cultura, que ahora estaría en peligro. Evocarán con nostalgia aquellas épocas en las que iban por ahí con su «viejo» SP, con el que se enamoraron, aprendieron, se divirtieron, convocaron manifestaciones y movimientos políticos históricos…

    En mi opinión,si hubiera que resumir al ser humano: adaptación, adaptación y adaptación.

    Dicho esto, decir que tiendo a ser pesimista respecto a lo humano. No tanto por creer que nos encaminamos a una especie de apocalipsis (aunque en lo ecológico no andamos muy lejos…), sino simplemente por la constatación de que, como especie, jamás decidimos por más que muchas veces nos creamos dueños de nuestro destino. Los acontecimientos suceden y nos vamos adaptando a ellos. En nuestros días, por ejemplo, parece que el desarrollo tecnológico haya cobrado vida propia imponiéndonos sus propias dinámicas, y ante ese nuevo «paisaje»(un paisaje muy frágil, todo hay que decirlo), sólo cabe adaptarse.

  8. Epicureo dijo:

    Realmente bueno el cuadro, Pseudópodo; demuestras un gran poder de observación y de síntesis. Me ha parecido estar sentado en el (en mi caso) autobús porque es lo que veo todas las mañanas, exactamente.

    Claro que la imagen queda muy deslucida por esa descripción tan romántica e idealizada de la liturgia de las horas (sea lo que sea eso). Rompe demasiado con el tono realista. Estoy seguro de que hasta a los monjes más santos había veces que les fastidiaba tanto rezar a deshoras 🙂

  9. Loiayirga dijo:

    «Creo que desde que se inventó el cigarrillo no ha habido una innovación que haya tenido más repercusión en el gesto.»
    Muy bien visto.

  10. Loiayirga dijo:

    Cuando veraneaba en Arenas y solo podía usar internet el rato que iba a la biblioteca, estaba mejor que cuando estaba en casa durante el curso todo el tiempo conectado.
    El SP e internet es como las sirenas de Ulises y no tener wifi es un modo de atarse al mastil. Inteligente, como todo lo de Ulises y lo de Pseudópodo.

  11. pseudópodo dijo:

    Contesto sólo algún comentario, que no da tiempo a más (pero gracias a todos):

    triglifo, yo estoy convencido de que es mejor no tener internet siempre disponible, y los gurús de la productividad lo recomiendan unánimente (un ejemplo entre muchos aquí). También tengo la experiencia de tener internet en el verano sólo en la biblioteca y encontrarme más tranquilo, concentrado y productivo, como dice loiayirga. Y no porque fueran vacaciones: en casa ahora está muchas veces el ordenador puesto por defecto, y sólo con que esté encendido tengo una inquitud de base, porque sé que puedo tener un correo nuevo o puede haber un comentario nuevo aquí. Y eso que no tengo twitter, ni Facebook, ni… Supongo que depende del carácter de cada uno, igual que hay personalidades con más afinidad por el alcohol, los hay más propensos a engancharse a la distracción digital. Yo sé que soy un alcohólico digital en potencia y por eso me ato al mástil de vez en cuando como Ulises.

    Epicureo, seguro que rezar laudes a las 3 de la mañana debía ser muy crudo. Yo me veo de monje y echaría pestes. Pero no es idealizado decir que interrumpir el trabajo para rezar sirva para centrarse en lo esencial y focalizar la atención. Nos vendría bien a todos (vale igual meditar, contar respiraciones, etc).

  12. Epicureo dijo:

    No tengo yo muy claro eso de que rezar sirve para «centrarse en lo esencial y focalizar la atención». ¿Qué es lo esencial y a qué hay que atender?

    El catecismo dice que rezar es «hablar con Dios». Sin embargo, por mi poca experiencia personal y por lo que conozco de oídas, no se parece nada a un acto comunicativo, incluso si crees que Dios escucha. En cualquier religión mínimamente organizada (y que Dios nos libre de las religiones desorganizadas), la oración tiende a ser un acto estereotipado, reglado, repetitivo, monótono y poco o nada espontáneo. Las oraciones se convierten en cánticos en los que el significado de las palabras se hace irrelevante, y lo que cuenta es el ritmo y la repetición. Ahí están los mantras budistas, el rosario católico y (con refinamiento adicional) el canto gregoriano.

    Ojo, no digo que esto sea malo, al contrario. Vaciar la mente de significados puede resultar muy sano, como tomarse unas vacaciones de uno mismo, y parece más fácil conseguirlo con la oración (o formas emparentadas como la música sacra y las danzas religiosas) que con la meditación pura y dura.

    El uso que se está dando al SP es más bien lo contrario. En vez de vaciar la mente, asegurarse de que permanece llena en todo momento, aunque sea de chorradas; distracción, distracción. En este sentido veo que Pseudópodo tiene razón al establecer el contraste.

    Pero en el fondo tanto la regla monástica como el constante uso del SP hoy en día tienen algo en común, que es el horror al ABURRIMIENTO; esa sensación desagradable de tener la mente dispuesta, pero nada que hacer con ella. El aburrimiento es inquietante, te hace dudar, te hace preocuparte, te hace enfadar. El aburrimiento es una amenaza para el statu quo. Y una gran parte del talento de cada generación, en la Antigüedad, en la Edad Media y ahora, se ha dedicado a buscar formas de evitarlo. No hay negocio más rentable.

    • bloodykefka dijo:

      Bueno yo siempre he pensado que la oración esteriotipada es un problema. Me explico, cuando se hace para lo que dices «vaciar la mente» (y creo que eso marca una relación con la meditación, quizás esa sea la razón del mantra budista) está bien, y si no que se lo digan a Antonio Salas, que si no es por esas sesiones de Corán que se metía en vena, no podría haber aguantado toda la tensión que exigía infiltrarse como terrorista XD. En realidad yo diría que el significado que tu le das y «el de hablar con Dios» son parecidos. Al fin y al cabo, puede que no haya alguien te escuche, pero tú al menos te desahogas, de un modo u otro.

      Sin embargo, cuando uno va a misa por lo que sea, no parece que realmente los devotos (y no tan devotos) vayan a vaciar la mente. Desgraciadamente lo hacen por tradición y rutina, vaciándolas de significado. Además de hipócrita, es aburrido XD

    • bloodykefka dijo:

      Se me olvidó comentarte: chapó por el último párrafo. Si hay una una fuerza poderosa que mantiene el universo en movimiento, es el aburrimiento y el esfuerzo por evitarlo.

  13. Weno dijo:

    Estimado Pseudópodo. Estando ayer de visita por Venecia me tropecé con una exposición artística interesante en la Iglesia de Sant’Antonin. Se titula «Conversión», y se debe a un grupo de artistas rusos denominado Recycle Group. Cuando veas la imagen cuyo enlace te envío más abajo entenderás la razón de que me viniera a la mente esta entrada de tu blog.

    https://docs.google.com/file/d/0B2uF4aK_VHW_Y1BIb3czMmdjMEU

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s