Libros de 2018, segunda parte (II)

[*****] Heath, Dan & Chip: Decídete, 07-09-18
Definitivamente, he caído en el vicio de los libros de autoayuda. Este, recomendado por el Mago More, me ha parecido espléndido: muy bien escrito, bien articulado y con ideas importantes. La principal, que para tomar buenas decisiones hay que contrarrestar los sesgos cognitivos que nos han descubierto Kahneman y compañía: visión estrecha, sesgo de confirmación y confianza excesiva, además de una vieja conocida, la emoción a corto plazo. Los hermanos Heath dan técnicas concretas para conseguirlo.

[**ooo] Mayer-Schönberger, Viktor y Cukier, Kenneth: Aprender con big data, 08-09-18
No es que esté mal, pero convertir en libro algo que no es más que un capítulo que le falta a otro libro (a éste) parece un poco de cara dura… a pesar de mi admiración por la editorial Turner.

[****o] Eagleman, David: The Brain, 18-09-18
Eagleman dio la campanada con Incógnito, y se convirtió en el Carl Sagan de la neurociencia con una serie de seis documentales para la televisión pública norteamericana. Este es el libro basado en la serie (editado en España por Anagrama). Se lee muy bien y hay que agradecerle que no nos castigue con demasiada anatomía cerebral y se centre en el nivel del funcionamiento (software más que hardware). Filosóficamente, las vaguedades y confusiones esperables sobre el problema de la consciencia y la naturaleza de la realidad.

[*****] Rosling, Hans, et al.: Factfulness, 02-10-18
Hace poco han traducido este libro (pero no el título) y hemos tenido varios artículos en la prensa sobre “lo bien que va el mundo”. Pero más que ese mensaje, fácil de malinterpretar y de utilizar políticamente, lo más interesante del libro es su defensa elocuente y hasta conmovedora de una visión del mundo basada en los hechos y no en los prejuicios. He pensado más de una vez, leyéndolo, que “este hombre era un sabio” (Rosling falleció en 2017; era un médico sueco que se hizo famoso por sus charlas TED y por fundar la estupenda web Gapminder, para visualizar datos sobre el estado del mundo de una manera singularmente atractiva)

[****o] Evans, Jonathan St B. T. :  Thinking and Reasoning: A Very Short Introduction, 10-10-18
No me ha descubierto nada que no hubiera leído en Kahneman, Nisbett y en algún otro autor, pero es un buen resumen de los resultados de la psicología cognitiva contemporánea, claro y bien estructurado (como uno espera de esta serie de Oxford University Press).

[**ooo] Smith, Huston: La verdad olvidada, 20-10-18
Ahora que he repasado un poco este libro pienso que puede que se merezca más de dos estrellas, pero ha sido una decepción, quizá porque esperaba mucho de él. No sólo por la contraportada, que recoge las alabanzas de Daniel Goleman (“un libro maravilloso”) o Ken Wilber (“me sobrecoge el logro de este libro, verdaderamente extraordinario”), sino por mi experiencia con otro libro de Smith, “La importancia de la religión”, que leí hace tiempo y me pareció excelente. Este tiene un objetivo muy ambicioso: actualizar la concepción premoderna del mundo, “de la que nos ha despojado la estrecha visión en túnel de la modernidad”, mostrando su compatibilidad con una ciencia bien entendida (no cientifista). Creo que no lo consigue: su metafísica me resulta confusa y demuestra entender muy poco de ciencia. Wilber estuvo más acertado en Breve historia de todas las cosas, aunque si buscan una síntesis lograda e inspiradora, intenten conseguir la Guía para los perplejos de E. F. Schumacher, uno de los mejores libros que he leído nunca.

 [***oo] d’Ors, Pablo: El olvido de sí, 29-10-18
Tan bien escrito como siempre, pero esta autobiografía apócrifa de Charles de Foucauld sólo entusiasmará a quienes atraiga su camino vital de despojamiento y búsqueda de la pobreza. No para todos los paladares.

[*****] Platón: Menón, 31-10-18
Este tipo, Platón, es un genio. Tengo que leer más de él, en vez de perder el tiempo con tanto moderno.

[*****] Buck, Pearl S.: La Biblia contada con sencillez, 05-11-18
Pearl S. Buck (Nobel de literatura en 1938) era hija de misioneros presbiterianos establecidos en China. Su padre, un estudioso del hebreo y el griego, no aprobaba ninguna traducción de la Biblia, así que la pequeña Pearl, que como es lógico no conocía esas lenguas, no podía leer el libro auténtico, y se tenía que conformar con un tomo de Historias de la Biblia, que le fascinaba. Ya anciana (en 1971) escribió a su manera esta Story Bible, recordando aquel ejemplar perdido de su niñez. Un libro delicioso, para todos los públicos.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Libros, Reseñas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s