Los libros de (la segunda mitad de) 2019

Sin más preámbulos, aquí va una breve reseña de cada uno…

[*****] Solzhenitsyn, Aleksandr: Archipiélago Gulag, 1ª parte, 20-07-19
Tenía pendiente este libro desde que tenía 10 años y me leí la anécdota con la que comienza: un periódico soviético da la noticia del hallazgo de unos peces prehistóricos congelados en tan buen estado de conservación que sus descubridores se los comieron. Me impresionó el comentario de Solzhenitsyn: quien sabe leer entre líneas, entiende lo que pasó. Eran prisioneros del Gulag, muertos de hambre. El ejemplar que he leído ahora no es el viejo de la colección “El arca de papel” que había en casa de mis padres: parece tener muchas más páginas… ¡y para colmo he descubierto que es sólo la primera parte y que hay otras dos! Aun así lo he leído, por fin… y he comprado la 2ª y la 3ª parte.

[***oo] Gide, André: Regreso de la URSS, seguido de Retoques a mi regreso de la URSS, 25-07-19
Una secuela de la lectura anterior. La fascinación de los intelectuales europeos por el régimen soviético es una muy instructiva historia de ceguera. Gide fue de los más lúcidos, y aun así resulta a veces conmovedora su ingenuidad.

[***oo] Pigliucci, Massimo: Cómo ser un estoico, 04-08-19
El estoicismo está de moda, y Pigliucci es una de las figuras más destacadas, pero el libro me ha resultado demasiado simplón. Eso sí, me ha llevado a repasar a Epicteto y a la siguiente lectura…:

[****o] Séneca: Sobre la felicidad, 09-09-19
Advertencia importante: este libro merece la pena, pero sólo si lo leen en la traducción de Julián Marías (Alianza Editorial), que tiene además un estupendo estudio introductorio. Yo lo había intentado leer hacía tiempo en una edición de Edaf y no fui capaz.

[****o] Setiya, Kieran: En la mitad de la vida, 18-09-19
Seguimos en la línea de la autoayuda filosófica, pero 2000 años después. Un libro curioso: un filósofo profesional, y para colmo de la escuela anglosajona (filosofía analítica, no precisamente para todos los públicos), metido a buscar soluciones para su crisis de la mediana edad (Setiya, que enseña filosofía en el MIT, tiene ahora 43 años y el libro es del 2017). Es ameno, pero cuando la argumentación avanza en ocasiones se hace difícil de seguir y necesita una segunda lectura. Interesante, aunque al final me queda la duda de si aporta mucho más que otros libros de autoayuda más pedestres. Ah: editado, como siempre muy bien, por Libros del Asteroide.

[****o] Riemen, Rob: La nobiltà de spirito, 19-09-19
Lo había visto en español pero me lo encontré en Italia en una edición muy bonita y muy barata. A pesar del velo del idioma, creo que puedo decir que está muy bien escrito, y no puede uno por menos que estar de acuerdo con el autor. Pero estos manifiestos humanistas contemporáneos siempre me dejan al final con la sensación de que están “predicando al coro”. Por desgracia, hoy no se puede asumir sin más que la gran cultura de Goethe y Thomas Mann es algo intrínsecamente valioso y superior a la cultura pop de la TV y twitter. Hace falta ir a las raíces, justificar lo que en tiempos era asumido como obvio. Volver a lo básico: qué entendemos por ser humano y que es lo que hace su vida digna y valiosa. Y allí Riemen no llega.

[***oo] Wilber, Ken: Trump y la postverdad, 25-09-19
Me llamó la atención que Wilber, que no es precisamente un periodista pegado a la actualidad sino un autor de síntesis de largo alcance (con títulos como Breve historia de todas las cosas) se ocupara de este tema. Y, bueno, el libro es enormemente repetitivo (es en realidad un artículo muy expandido, o más bien inflado…) pero hace un análisis sensato y lejos de los tópicos precipitados con los que han juzgado a Trump los progresistas de todo el mundo.

[****o] Gladwell, Malcolm: Lo que vio el perro, 10-10-19
Como todos los libros de Gladwell: un placer de leer, aunque, como dijo una vez Wraitlito, “en Gladwell el todo es menos que la suma de las partes”.

[*****] Taleb, Nassim N.; Antifragile, 19-10-19
De Taleb ya había leído ¿Existe la suerte? y El cisne negro, que me dejaron una sensación ambigua: bastantes ideas interesantes pero un estilo a veces indigesto y de vez en cuando francamente irritante. Pero Antifragile ha vencido todas mis reservas: Taleb es un sabio y le perdono todo. Lo que antes me parecía irritante ahora hasta lo encuentro simpático. Todo un cambio de gestalt, pero qué quieren que les diga: Antifragile es un libro extraordinario.  Una puntualización necesaria (lo entenderán un poco más abajo): lo leí en inglés.

[***oo] Vattimo, Gianni: Creer que se cree, 24-11-19
Acabo de darme cuenta de que, aunque muy distinto, este libro tiene una afinidad con el de Kieran Satiya: es otro filósofo profesional aplicando su oficio a cuestiones que le interesan vitalmente, en este caso la fe. Vattimo escribe con claridad, lo que no es pequeño mérito en un seguidor de Heidegger, y con una sorprendente franqueza. Otra cosa es que consiga convencer a alguien.

[***oo] Taleb, Nassim N.: Jugarse la piel, 19-11-19
En este libro Taleb se ha confiado y le ha traicionado su vanidad (o por decirlo más claro: su soberbia). Exigió a la editorial americana publicar el libro tal cual, prescindiendo de revisores y correctores de estilo. No creo que sea una buena idea para nadie y menos para alguien como Taleb. Pero lo peor es sin ninguna duda la traducción. No es mala: es catastrófica. Un horror. Hay errores en casi todas las páginas y a menudo cambian completamente el significado. Tuve que agenciarme un pdf en inglés para poder seguir el libro. La edición española la ha perpetrado Paidós.

[**ooo] Gómez de Ágreda, Ángel: Mundo Orwell, 25-11-19
Después del éxito del coronel Pedro Baños, parece que se han puesto de moda los expertos en inteligencia militar, como antes lo hicieron los politólogos. El libro promete mucho, pero es decepcionante. No basta haberse leído muchos informes sobre geopolítica, estrategia, seguridad informática, etc, y reunir un montón de datos: son sólo ingredientes con los que hay que cocinar el plato, y este esté demasiado crudo. Me costó terminarlo y creo que no he aprendido nada.

[*****] Heilbroner, Robert L: Los filósofos terrenales, 02-12-19
La vida y obra de los grandes economistas, desde un punto de vista más cultural que técnico. Un clásico: lleva publicándose desde 1953 y es el segundo libro de economía más vendido de todos los tiempos (después del canónico Samuelson). Lo merece.

[*****] Lewis, C.S.: Surprised by Joy, 07-12-19
Hace muchos años leí la autobiografía de C.S. Lewis en italiano (igual que con el libro de Rob Riemen, pero 25 años antes, lo encontré a buen precio en un viaje a Italia). Hace dos, en otro viaje, encontré una edición preciosa en su lengua original, y ahora he seguido el consejo de Taleb, que dice que casi siempre es mejor releer que leer. Al menos aquí ha sido verdad. Lewis no decepciona, y como era de esperar, se me había olvidado casi todo. Interesante por partida doble: sus recuerdos de infancia, sobre todo el retrato impresionante de la vida en un internado inglés, y el relato de su conversión, con densidad filosófica pese a lo conciso del estilo.

[****o] Ortega y Gasset, José: Origen y epílogo de la filosofía, 15-12-19
Lo abrí por casualidad, porque no tenía otra cosa a mano. Me pareció una coincidencia afortunada, porque comienza como un epílogo a la Historia de la filosofía de Julián Marías, que casualmente había empezado a leer… Pero Ortega, incorregible, divaga, alarga mucho lo que podría ser más breve y al final el libro se interrumpe sin llegar a ninguna parte. Eso sí: ¡como divaga Ortega, qué brillantez!

[***oo] Feyerabend, Paul K.: Killing time, 21-12-19
Esperaba más de la autobiografía del que fue el enfant terrible de la filosofía de la ciencia. Feyerabend queda aquí retratado como un tanto frívolo e irresponsable, un poco Asperger incluso en su distanciamiento emocional. Hay muchas mujeres en su vida pero sólo parece haber querido a la última, a la que, eso sí, le dedica unas páginas muy emotivas, escritas cuando sabe que él está a punto de morir. Hay párrafos y más párrafos sobre su afición a la ópera, que no me dicen nada (ni se lo dirán al 99% de los lectores) y alusiones muy esporádicas y tangenciales a su filosofía, que él mismo no se toma muy en serio (lo que quizá era esperable, en realidad…)

[****o] Millán, José A.: El candidato melancólico, 25-12-19
Un simpático librito sobre etimologías, ideal para leer a ratos perdidos.

[***oo] Kipling, Rudyard: El hombre que pudo ser rey, 26-12-19
Un cuento largo en realidad, publicado como libro. Muy famoso (llevado al cine por John Huston) me ha resultado un poco confuso como narración. Quizá es culpa de la traducción (después de la experiencia de Jugarse la piel veo tradittores por todas partes).

[**ooo] Moreno Castillo, Ricardo: Breve tratado sobre la estupidez humana, 27-12-19
Quizá he sido un poco duro dando sólo dos estrellas a este librito de Moreno Castillo, un librito con el que en principio debería estar de acuerdo. Pero es que, aunque no he dejado de asentir en cada página,  me ha acabado irritando la autosuficiencia del planteamiento. Hace falta un poco más de caridad con los tontos. A lo mejor nosotros, a nuestra manera, también lo somos.

[*****] Zweig, Stefan: Castellio contra Calvino, 30-12-19
Zweig siempre está a punto de caer en el empalago y este libro no es una excepción, pero… ¡qué gran narrador es este hombre! La historia de la dictadura teocrática de Calvino en Ginebra, el asesinato en la hoguera de Miguel Servet y la defensa valiente de la libertad de opinión que hizo Sebastian Castellio poniendo en riesgo su vida, están maravillosamente contadas, y tiene muchas lecciones, algunas bastante obvias, para nuestra época.

[****o] Campayo, Javier, y Demarzo, Marcelo: Mindfulness, curiosidad y aceptación, 31-12-19
Recomendación de un amigo muy interesado en la meditación, es un libro sencillo que va al grano, se lee con facilidad…, y no te deja excusas para no ponerte a contar las respiraciones con la mente en blanco. Lo voy a intentar este año.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Libros, Reseñas y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Los libros de (la segunda mitad de) 2019

  1. Jorge Montecof dijo:

    Autores ya re conocidos. Deseo poner a consideración uno de mis quince libros. LA CIRCUNCISIÓN. estimaré que al menos alguien lea el comentario de tapa para sugerirlo si es meritorio.

  2. triglifo dijo:

    Hace unos años empecé a leer «Archipiélago Gulag» de Solzhenitsyn en una versión para libro electrónico. Después de haber leído lo que yo creía que eran muchísimas páginas me di cuenta de que aún estaba al 10% del libro y lo dejé. Me pareció también su estructura algo confusa, poco ordenada, pero si lo dejé fue sobre todo por lo difícil de soportar tanto absurdo, horror… Se supone que es una crónica de lo que él vio allí. Quizá lo retome en el futuro.

    De la lista creo que sólo leí, no hace mucho, «El hombre que quiso ser rey» y diré que… me gustó más la película de J. Huston, que considero una maravilla. En efecto, también encontré cierta confusión en el desarrollo del libro. Me ocurrió también con su «Libro de la Selva», que tuve que dejar porque no me enganchaba. Estoy de acuerdo en lo crucial que es el tema de las traducciones y ,en mi caso, podría haberse debido a eso (o no).

    A Wilber le he leído mucho pero cada vez me da más pereza por lo que se repite. De todas formas, como el libro-artículo que citas es corto, si cae en mis manos seguramente lo leeré.

    Saludos. Un placer leer tus reseñas, como siempre.

  3. pseudópodo dijo:

    Jorge, dejo aquí el enlace a tu página de Amazon, que por mí no quede.

    Triglifo, un placer también leer tus comentarios… Quizá no hubieras dejado Archipiélago Gulag (o no tan pronto) si lo hubieras leído en papel. Mi experiencia con los libros electrónicos es que (a) Recuerdo mucho menos de lo que leo (b) Tiendo a abandonarlos con más facilidad. Al final, que el libro sea una cosa física tiene unos “efectos secundarios” importantes: que pesen, que tengan volumen (que sean 3D), que huelan incluso, y sobre todo que se pueda escribir con lápiz en los márgenes, todo hace que el contenido tenga más realidad y más “peso” también en el sentido metafórico.

    Las más o menos 700 páginas de la 1ª parte del libro de Solzhenitsyn en algún momento también se me hicieron pesadas (en otro sentido 😉 ), más que por el horror de lo que cuenta (en esta 1ª parte es, como dices, más bien el horror del absurdo) porque hay muchas alusiones a personajes y episodios que no conozco, y porque tiene un cierto afán de hacer de notario de una época (me parece increíble que pudiera recopilar toda esa información en las condiciones en las que escribió el libro). Pero por otra parte, tiene una ironía y un humor socarrón que lo hacen llevadero… y uno tiene que cambiar el chip y estar preparado para las inmensas extensiones propias de Rusia…
    La película de “El hombre que quiso ser rey” la tengo pendiente, y más después de leer el libro. Y el libro de Wilber yo creo que sólo te merece la pena si lo sacas de una biblioteca y haces lectura rápida… son 15€ y lo que cuenta le cabría en quince o veinte páginas en vez de en 200.

  4. demairena dijo:

    vuelva, que se lo extraña! Espero que ande todo bien!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s