El shock del pasado

The past is a foreign country: they do things differently there
Leslie Poles Hartley, «The Go-Between«

El otro día, no recuerdo cómo, me encontré con la historia del rey David y Betsabé:

Una tarde, al levantarse David de la cama, comenzó a pasearse por la azotea del palacio, y desde allí vio a una mujer que se estaba bañando. La mujer era sumamente hermosa, por lo que David mandó que averiguaran quién era, y le informaron: «Se trata de Betsabé, que es hija de Elián y esposa de Urías el hitita.» Entonces David ordenó que la llevaran a su presencia, y cuando Betsabé llegó, él se acostó con ella.

Betsabé se quedó embarazada y esto es lo que hizo David:

David le escribió una carta a Joab, y se la envió por medio de Urías. La carta decía: «Pongan a Urías al frente de la batalla, donde la lucha sea más dura. Luego déjenlo solo, para que lo hieran y lo maten.» Por tanto, cuando Joab ya había sitiado la ciudad, puso a Urías donde sabía que estaban los defensores más aguerridos. Los de la ciudad salieron para enfrentarse a Joab, y entre los oficiales de David que cayeron en batalla también perdió la vida Urías el hitita.

«Había un problema y lo hemos solucionado», parece que oímos decir a David.



Más tarde David se arrepiente, pero sólo cuando el profeta Natán le echa en cara su pecado. No deja de ser curioso lo poco ejemplar que es un personaje de la talla del rey David. La Biblia está llena de historias espeluznantes, que a menudo se usan de una manera superficial contra la religión.

Digo «superficial» porque quien espere encontrarse historias bonitas y edificantes es que sabe muy poco no ya de religión o de la Biblia, sino del pasado. Generalmente uno no lee los documentos antiguos originales, sino versiones edulcoradas ad usum delphini. Nos evitamos así esa variante de choque cultural que es el shock del pasado. La Biblia es uno de los únicos casos en los que tenemos a nuestro alcance la fuente original, y es muy fácil buscar versículos bestias y escandalizarnos virtuosamente.

Dio la casualidad (y entonces se me ocurrió este post) de que, el mismo día que leía la historia de David y Betsabé, caía en mis manos el relato que hace Diógenes Laercio (¡fuente original!) de la vida de uno de los siete sabios de Grecia:

Periandro, hijo de Cipselo, fue natural de Corinto, y de la familia de los heráclidas. Casó con Lísida, a quién él llamaba Melisa, hija de Procleo, rey de Epidauro, y de Eristenea (…) Pasado algún tiempo, tomado Periandro de la ira, quitó la vida a su mujer, que a la sazón estaba encinta, dándola patadas debajo de una escalera, incitado de las malas persuasiones de sus concubinas, a las cuales quemó después.

…en señal de arrepentimiento, no se crean. Esta es la carta que escribió a su suegro Procleo:

El fracaso de mi mujer aconteció contra mi voluntad; pero tú serás injusto con exacerbar voluntariamente el ánimo de mi hijo contra mí. Así, o calma la fiereza de mi hijo para conmigo, o me vengaré de ti; pues yo vengué la muerte de tu hija abrasando vivas mis concubinas y quemando junto al sepulcro de aquélla los adornos de todas las matronas corintias.

Lo que me llama la atención, más que la brutalidad de Periandro, es la extraña psicología que muestra esta carta. Atribuye el resentimiento de su hijo no a haber matado a su madre, sino a la cizaña que mete el abuelo. Y considera vengada esa muerte matando a sus concubinas.

Así que las brutalidades no son algo peculiar de la Biblia. Son cosas de ese extraño reino del pasado, donde ciertamente se hacen las cosas de otra manera. Donde, incluso en la luminosa Grecia, puedes matar a tu mujer a patadas y seguir siendo uno de los siete sabios…

Esta entrada fue publicada en cultura, Ideas & Thoughts, Religion y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a El shock del pasado

  1. Interesante el trabajo que realizas, aunque a veces escribes de temas para los cuales hay que estar bien despierto para entenderlos, cosa que no ocurre habitualmente, con todo eso del «stress de la vida moderna».

    Felicitaciones por el blog.

  2. loiayirga dijo:

    Era inevitable que me acordara de ésto

    Disculpa, no puedo evitarlo.

  3. Sin más preámbulos: ¿crees que nuestra sociedad actual tiene un desarrollo moral superior al de los griegos clásicos o los israelitas?

    (Te debo la explicación sobre la polémica con Likert).

  4. pseudopodo dijo:

    Gracias, Wolverenstein. Intento no tratar temas de demasiada actualidad, por lo del stress…

    Glups, Loiayirga, va a ser que leí lo de David en tu blog… estaba convencido de que lo había leído en papel…(anuncio: lean el enlace de Loiayirga, que merece la pena 😉 )

    Topo, te respondo también a bocajarro: aunque habría que matizar mucho, si hay que responder en una palabra, la respuesta es «sí» (ahora, no me pidas que me explique hasta mañana o pasado…) Espero tu explicación sobre Likert.

  5. loiayirga dijo:

    No, pseudópodo, no lo leiste en mi blog. Yo he colgado ese texto en mi almacen después de tu post para poder hacer el enlace. Lo que yo decía es que era no podía menos de acordarme que yo también había usado la historia de David para explicar en mi librito la universalidad del deber.

  6. JuanPablo dijo:

    mucho «Ad usum Delphini», pero en «El hombre de la máscara de hierro», Luis XIV también lo manda a morir al frente al novio de una mina que le gustaba. Aunque en «El vizconde de Bragelone», Dumas la pinta como que se suicida en el combate.

  7. dubita dijo:

    Percibo a la Humanidad como un gran ente: un bebé que gatea y explora a su alrededor sin alejarse demasiado de su nido seguro, (la mente es la madre que crea y nutre al yo) alejarse de su razón supondría la locura, por eso da tanto miedo perderse.Es también, esa joven que aún no sabe lo que quiere, que camina dando bandazos por el tiempo, buscándose a si misma.
    Resulta lógico pensar que la cultura que nos ha sido impuesta ,nos condicione (en la percepción del mundo, juicios valorativos) en la misma medida en que la propia cultura ha sido construida por la acción conjunta de un grupo de individuos.( éstos condicionantes de aquella) Y esta influencia mutua es recíproca, lo que lleva a pensar que la propia sociedad se desarrolla como reflejo del enriquecimiento del individuo que la compone (y no solo al revés).Nuestra cultura es hija de la misma que vemos en estos textos tan distante no solo en tiempo, sino en actitudes(que no valores)
    Creo que esta evolución no puede ser explicada sin la admisión de que es un reflejo del propio desarrollo que ha tenido el grupo Humano en torno al juicio moral. La evolución genera al individuo ,después al grupo y luego éstos crean la sociedad con todas las creaciones culturales que esta conlleva ( la moral, el arte, la ciencia).

    Puede que todo esto os parezca una asociación estúpida, pero yo tengo la convicción de que, al igual que el desarrollo personal del individuo viene determinado en gran medida por el contexto social y temporal en que vive, podría darse de algún modo esta misma influencia a la inversa; generándose un vinculo-espejo que refleje la relación entre el desarrollo de la humanidad como especie (vida en sociedad, valores éticos etc) y del humano como individuo. Vínculo, por cierto, que se retroalimenta.

    Se sabe que en otros contextos como el biológico, el niño pasa en su desarrollo por las mismas fases que la propia humanidad ha tenido que pasar en su proceso evolutivo, asi habilidades y destrezas filogenéticamente adquiridas más tarde son igualmente incorporadas por el sujeto más tardiamente.Y no hay nada que me lleve a pensar que a nivel social no ocurra lo mismo:Primero se aprende a conocer, luego a justificar o reflexionar acerca de ello (hay gente que nunca llega al nivel 5 del desarrollo moral propuesto por Kohlberg)
    Así, una cosa es conocer que es «lo bueno» y «lo malo»,( distinción que ya hicieron Zoroastro, Sócrates y demás) y otra cosa es saber decir por qué, cosa dificil, (el replantearse los porqués pre-asumidos) en epocas en que el argumento de autoridad era la base del conocimiento .Esto lleva a tener esa percepción tan rudimentaria, de justicia, o de pecado que realmente a nosotros nos puede parecer chocante( por su barbarie) o propio de niños(por su simplicidad). A fin de cuentas puede ser que en cierta medida a nivel histórico hayamos repetido los mismos patrones que seguimos en nuestro desarrollo a nivel individual.

    Entonces pienso en la “pretendida minoría de edad” de que hablaba Kant al referirse al Hombre, la humanidad irresponsable y niña que tan poco le gustaba.

  8. A. N. Ónimo dijo:

    «La Biblia es uno de los únicos casos en los que tenemos a nuestro alcance la fuente original»

    En realidad… pffff… En reali…pffff

    Perdón, es que todavía me estoy riendo. En cuanto se me pase… pfff… en cuanto…. pfff

  9. pseudopodo dijo:

    Respiro, Loiayirga 😉 . En cualquier caso: muy bien usado el ejemplo del rey David, enhorabuena.

    Juan Pablo, supongo que Luis XIV ocultaba a su hijo lo que él hacía, y no quería que tantos esfuerzos se vieran estropeados por las malas lecturas….imagino que Al Capone también se preocupaba de lo que leían sus hijos.

    Dubita, supongo que a nivel moral algo hay de cierto en que la “ontogenia recapitula la filogenia”. Ahora bien, yo creo que la Ilustración fue demasiado optimista –o prematura- en su pretensión de que la humanidad había alcanzado su mayoría de edad. Es demasiado largo para un comentario, pero tenía pensado escribir un post sobre eso con más tiempo.

    Mr. Ónimo, ¿por qué la risa? Evidentemente yo no tengo en mi casa los papiros en hebreo o arameo en los que se escribió la Biblia, así que literalmente no “tenemos a nuestro alcance la fuente original”. Acepto que está mal expresado, pero se entiende: lo que quería decir es que probablemente la Biblia es el único libro antiguo que tiene la mayoría de la gente en su casa en versión no edulcorada: ¿hay mucha gente que tenga la Odisea tal como la escribió Homero? De modo que es poco probable experimentar “el shock del pasado” con otro libro que no sea la Biblia, y por eso es fácil pensar que se trata de algo propio de la Biblia en lugar de algo propio del pasado.

  10. loiayirga dijo:

    Si se trata de enfrentarse con las «salvajadas» de los antiguos, la Odisea también es un buen ejemplo y no parece muy edulcorada.

    Después de matar a Hector, Aquiles le hace unos agujeros en los talones, mete una cuerda y atado a un carro de esa manera arrastra el cadaver por el suelo dando varias vueltas alrededor de la muralla de Troya. Para horror de sus amigos que ven desde las almenas ultrajado el cuerpo de Hector. Luego se lleva el cadaver para que quede sin sepultar. Habrá de ser el propio Rey troyano el que, más tarde, le pida a Aquiles de rodillas que se lo devuelva para que le den sepultara. Por cierto, Aquiles accede.

  11. Javier dijo:

    Si queréis bestialidades de los antiguos, y sin ser narrativa, sino intentando reflejar la realidad, las «Guerras del Peloponeso» de Tucídides son impagables. Y además entretenidísimas. Lo más sorprendente es ver lo brutos que eran los griegos y cuántas veces acababan las batallas a pedradas porque se habían terminado las flechas.

  12. A. N. Ónimo dijo:

    Perdón, perdón, la risa no me permitía argumentar. No, efectivamente no me refería a los papiros en griego (ni mucho menos en arameo). Si la tesis del post era explicar que el pasado en general abunda en brutalidades versus sólo el pasado semítico abunda en ellas, no podría estar más de acuerdo. Pero citar la biblia como ejemplo de libro no expurgado, edulcorado ni manipulado me llevó a la risa. De hecho, de entrada pensé que era un chiste o un sarcasmo.

    El Antiguo Testamento abunda, por ejemplo, en dignísimas y ejemplificantes ocasiones en que personajes premosaicos obedecen fielmente la Ley de Moisés. También abunda en casos en que se nota que de golpe falta un versículo, se ha cambiado una palabra, o se dan dos versiones contradictorias de una misma situación. El Nuevo Testamento… bueno, recordemos que el marchamo de «éste sí vale» se asigna en función de diversos intereses. Cualquier edición de la Biblia requería un «nihil obstat» previo. Si sólo hubiera una versión y una interpretación posibles, no habría elementos «obstables».

    ¿El único libro sobre tiempos antiguos que tiene la mayoría de gente en su casa? Triste, pero concuerdo. ¿La fuente original? Difícilmente.

    De todos modos, quien tenga en su casa alguna recopilación de cuentos populares pre-infantilizados también tendrá ocasión de experimentar «el shock del pasado». ¿Quizá -apunto- el shock del pasado, como cualquier otro choque cultural, sea más cuestión de alteridad en el observador que del fenómeno en sí?

  13. pseudopodo dijo:

    Bueno, creo que entonces estamos de acuerdo en lo fundamental. De todos modos, creo que la Biblia, por el mero hecho de ser un conjunto de libros sagrados durante miles de años, se ha conservado mejor que otros. Pero para poder hablar de esto hay que ser un especialista y yo no lo soy.

    La idea del post era que la Biblia no es especialmente bárbara, porque todo el pasado es especialmente bárbaro, y nos resulta así porque es «un país extranjero»: cuando cambiamos de época hay un choque cultural como cuando cambiamos de continente y cultura… Y eso me interesa mucho porque no se suele tener en cuenta. Casi invariablemente, fuera de los libros especializados (y a veces incluso en ellos) se cae en el vicio de la historia progre

  14. Javier dijo:

    Casualmente hoy me encontrado con esto: «He’ll be drawn on a hurdle to be half hanged, and then he’ll be taken down and sliced before his own face, and then his inside will be taken out and burnt while he looks on, and then his head will be chopped off, and he’ll be cut into quarters. That’s the sentence».
    Está sacado de «A tale of two cities» de Dickens. Es una sentencia por traición y el año se supone que es 1780. Dickens siempre exagera un poquito cuando se trata de la crueldad humana (creo) y el personaje que dice ese texto lo hace con ironía (obviamente el reo no verá nada de lo que ocurre en los estadios avanzados de su martirio), pero es una sentencia de mucho cuidado. También hay que ponerlo en su contexto: un delito de traición se refiere a algún tipo de connivencia con el enemigo y esto hace unos siglos, con como estaba Europa cada dos por tres, no era una broma ni mucho menos.
    Pero brutos sí que eran estos ingleses…

  15. A. N. Ónimo dijo:

    Lo siento si me he dejado llevar al haberme encontrado una materia que me es especialmente interesante. Desde luego, lo de equiparar el choque cultural en el eje vertical (cronológico) con el horizontal (geográfico) me parece acertadísimo, y desde aquí añado mi petición para más posts sobre el particular.

    En cuanto a lo de la historiagrafía whig, en efecto, totalmente de acuerdo, y además es especialmente cruel, porque la teleología me parece especialmente contraria a la ciencia, y en disciplinas sociales lleva al colonialismo, y a justificar todo tipo de barbaridades.

  16. pseudopodo dijo:

    Glups, Javier… yo que pensaba leer «Historia de dos ciudades» a mi hijo un año de estos…

    A. N. Ónimo, seguro que vuelvo a escribir sobre esto. Me parece que detrás de muchas tonterías de lo políticamente correcto, de muchas críticas superficiales a la religión y en general de mucho etnocentrismo (y cientifismo) más o menos camuflado está esa visión «progre» de la historia.

    Una solución sencilla sería el relativismo cultural, pero no puedo aceptarlo. Así que tengo que compatibilizar ese ver las culturas desde dentro (eje horizontal) y desde su época (eje vertical) con la creencia de que hay culturas mejores que otras y que hay progreso moral (por muy tortuoso que sea el camino que sigue).

    Obviamente esto no es sencillo, pero nadie ha dicho que la verdad tenga que ser sencilla (lo que sí creo es que la verdad debe ser interesante)…

  17. Mr. Ónimo mencionaba las colecciones de cuentos del pasado, y me he acordado de mí mismo leyendo a mis hijas, en la cama, un cuento como Hansel y Gretel (en la versión menos edulcorada que pude encontrar): «Como no tenían para comer, la madre propuso al padre abandonar los niños en el bosque. «Se los comerán los lobos» protestó el padre, pero accedió al comprobar que no tenían qué darles de comer. Los abandonan en el bosque, solos y de noche, en dos ocasiones. Los niños encuentran la casa de una señora que los alimenta para luego comérselos. Los niños la atacan y la asan en el horno. Los niños vuelven a casa de sus padres con amor (en lugar de asesinarles, que parece el final lógico de la historia)».
    Sic transit…

  18. Javier dijo:

    El tema de los cuentos es siempre motivo de discusión. Desde hace unas décadas (y aquí Disney tiene mucha, pero que mucha culpa) se han edulcorado mucho las historias infantiles y ahora todo nos parece horrible para ellos. A mi humilde entender (y lo digo sin experiencia, porque no tengo niños) no pasa nada malo porque los niños perciban que el mundo tiene una gran parte de crueldad y que no todos los niños viven en las burbujas donde los metemos. Es incluso conveniente, creo, que perciban un mundo menos idealizado. Creo que esto les prepara mejor para enfrentarse a dificultades, incluso en la adolescencia. Cierto es que ahora es más difícil que pasen hambre, pero muchos se encuentran totalmente desarmados para algo tan habitual como un divorcio no bien avenido.
    Pseudópodo, no te cortes de leer la «Historia de dos ciudades» a tu hijo. Las cosas muy crueles, leídas, son menos vívidas para un niño que para un adulto, porque tienen menos imágenes mentales con que comparar. Es mucho peor ver imágenes reales en un telediario de Antena 3. Además Dickens es un «must», menospreciado, pero un «must». No me acuerdo quién decía que «Dickens can be a bore, but he’s never boring», pero tenía muchísima razón. Y no te cortes por buscar a los Hermanos Grimm en estado puro. Son geniales. Y te dan una visión del mundo mucho menos dulce de lo que Disney da.
    Incidentalmente, mi sobrina (9 años) leyó este año Peter Pan al completo y le gustó mucho. Si no lo habéis leido, pasad por él. Veréis que es un libro bien duro también. Por otras razones que los Hermanos Grimm, pero no es en absoluto un libro complaciente.

  19. A. N. Ónimo dijo:

    Bueno, bueno, bueno… Q.E.D, by Odd Librarian y Javier. Otra propuesta para un post, Prof. Pseudópodo: la tendencia post-2ª Guerra Mundial de ocultar la vida a los niños… y la muerte tanto a ellos como a los adultos.

    P.S. – ¿Hablo un poco de dialectología inglesa y todo el mundo me «misterea»?

  20. pseudopodo dijo:

    Javier, aunque el párrafo de Historia de Dos Ciudades que citabas es espeluznante, en lo fundamental estoy de acuerdo contigo. Leí a mi hijo (tenía entonces seis años) una versión abreviada de La Odisea, que, sorprendentemente, no estaba precisamente dulcificada, y contaba con toda la violencia la historia del cíclope Polifemo…y le encantó (creo que precisamente eso del palo ardiente que que se le clava en el ojo fue lo que más le gustó).Y no creo que le hiciera ningún mal (desde luego, pesadillas no tuvo).

    Con los cuentos edulcorados se están haciendo auténticas barbaridades. Hace no mucho El País sacó una serie de cuentos infantiles que era una vergüenza. En Caperucita Roja, los cazadores, en vez de matar al lobo, le dan una pócima para que vomite, y luego le dicen al lobo que no vuelva por allí. Además de ser una solución grotesca (¿desde cuando los cazadores en lugar de cazar a los animales se dedican a darles brebajes eméticos?) demuestra una falta de respeto por el patrimonio cultural que asusta…Por lo menos podrían poner un disclaimer en la portada: «ATENCIÓN: Este cuento no es la auténtica Caperucita, es sólo un sucedáneo progre».

    Y bueno, Don A.N. Ónimo (para que no digas), no quería darte la razón pero estamos viendo que no es tan difícil encontrar historias antiguas no edulcoradas…aunque otra cosa es que se lean. Sobre el tema que propones, no me importaría hacer una reseña de un libro de Neil Postman (el autor de de Tecnópolis, que comentaba hace poco) que se titula «La desaparición de la infancia» y que trata de una idea que es en cierto modo complementaria a lo que dices.

    Y para acabar…pues mirad lo que me he encontrado por casualidad (en «La cultura de la queja» de Robert Hughes). Resulta que Sigismondo de Malatesta, señor de Rímini, era un mecenas de las artes…

    Contrató al arquitecto más refinado del quattrocento, Leon Battista Alberti, para diseñar un templo en memoria de su esposa;y después buscó al escultor Agostino di Duccio para que lo decorara, y empleó a Piero della Francesca para que lo pintara. Sin embargo, Sigismondo era un hombre tan terrible y rapaz, que se le conocía con el apodo de Il lupo, y fue tan execrado después de su muerte, que la Iglesia Católica le consideró (durante un tiempo) como el único hombre, aparte de Judas Iscariote,que estaba oficialmente en el infierno. Consiguió esta distinción atando con su propio manto a un emisario papal, el obispo de Fano, de quince años de edad, y sodomizandolo publicamente en la plaza mayor de Rímini, en medio de los aplausos de sus tropas…

    También el Renacimiento es un país extranjero… 😦

  21. loiayirga dijo:

    Como cuento duro donde los haya el de Pulgarcito. Sus padres eran unos leñadores tan pobres tan pobres que deciden abandonar a sus hijos en el bosque antes que verlos morir de hambre. ¡ya te vale!

    Menos mal que al final los espabilados críos se hacen con las riquezas del ogro y pueden volver a casa de sus padres con ellas. Menos mal, respiro tranquilo.

    ……………………
    Lo de ocultar la muerte a los niños también es cierto. Creo que actualmente se los lleva poco o nada a los velatorios o a los funerales. Es como si quisieramos ahorrarles la visión de algo desgradable. La manera como el actual sistema intenta ocultar el hecho de la muerte a los propios adultos también podía dar que hablar.

  22. Lei dijo:

    A. N. Ónimo, ojala algun dia puedas tener a Jesus en tu corazaon quien es Dios con nosotros para que tengas la paz de la salvacion. La Biblia es la palabra de Dios, una carta de amor para ti y para mi. ojala puedas comprender un poco al leer la Biblia.

  23. Van dijo:

    Hola lamento decir q nose nada de esto estoy en 5º y la veradad q estoy re perdida en este tema…no me gusta la literatura,me abuerre mucho alguien puede explicarme cual es la evolucion moral de David y progreso de Urias¿¿?? Gracias si me lo podrian explicar se los agradesco de corazon….

Deja un comentario