mayo 2023 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 -
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Katherine Hechavarría en Los apellidos por provincias: proximidades genealógicas
- Katherine Hechavarría en Los apellidos por provincias: proximidades genealógicas
- Katherine Hechavarría en Los apellidos por provincias: proximidades genealógicas
- Racionalidad y sesgos cognitivos – LA CLASE media en La ignorancia en estadística puede matar
- R. en Ocrán Sanabu
- MarianoS en Freeman Dyson: in memoriam
- JulianMpm en Bravo, capitano!
- Yubiris en Bravo, capitano!
- Maribell en Bravo, capitano!
- loiayirga en [50 libros] #22 En casa, de Bill Bryson
- Frenzo en Freeman Dyson: in memoriam
- pseudópodo en Freeman Dyson: in memoriam
Posts Más Vistos
- Un ranking de inteligencia por profesiones (!?)
- Las tres clases de vida según Aristóteles
- Números al derecho y al revés
- Epistemología en el supermercado
- Tres historias ejemplares (III): La teoría de las ventanas rotas
- El tiempo logarítmico
- La bicicleta de Leonardo
- Ritmos circadianos (I): Seis meses bajo tierra
- Una lista de libros para primero de Física
- Ritmos circadianos (II): Los péndulos simpáticos
Top Clicks
- 50 libros
- Andrés Ibáñez
- Antropología
- anécdotas
- arte
- atención
- barbecho
- Bateson
- bodrios
- cientifismo
- Complejidad
- consciencia
- consumismo
- crítica social
- cuantificando
- curiosidades
- Dawkins
- desinformación
- divulgación
- Dyson
- día del libro
- Eagleman
- encuestas
- España
- felicidad
- Gawande
- Girard
- Historia
- Historia de la ciencia
- historia pop
- historia whig
- Houellebecq
- how-to
- humor
- ilusiones
- infancia
- infoxicación
- Jared Diamond
- John Gray
- Jonathan Haidt
- Leonardo da Vinci
- LIbre albedrío
- listas
- materialismo
- metafísica
- modelos
- muerte
- mundo chato
- mundo del significado
- Navidad
- necrológicas
- Neil Postman
- neurociencia
- niños
- paradojas
- percepción
- perplejidades
- personal
- política
- psicología evolucionista
- Punset
- Rushkoff
- sagandeces
- sinestesia
- sistemas
- tecnolatría
- televisión
- teología
- tongue in cheek
- vacaciones
- Vainica Doble
- vida cotidiana
- Watzlawick
- Wittgenstein
- Zweig
Archivos
Blogosfera
- Arcadi Espada
- Blog del IFIE
- Candelero
- Compostela
- de libros que leo
- Deseducativos
- Dura lex
- Efimera
- El café de Ocata
- El Correo de las Indias
- elquebusca
- ensilicio
- Esperando nacer
- eulez
- Francis (th)E mule Science's News
- Golem Blog
- Historias de la Ciencia
- J. A. Millán
- Joaquin Sevilla
- josempelaez
- Juan de Mairena
- jusamawi
- La biblioteca de Babel
- La iglesia en la prensa
- Libro de notas
- Majao Público
- Malaprensa
- Marfil
- Microsiervos
- Mujerárbol
- Nada es gratis
- Oteando desde proa
- Otra tuerca de vuelta
- Políticamente incorrecto
- Santiago González
- Scriptor.org
- Subliminalia
- Tecnología obsoleta
- UAM blogger
- Un nombre al azar
- Una hoja vacía
- versvs
- Wonkapistas
- yoriento
WebSurf
Blog Stats
- 2.477.216 hits
Pingback: Una nueva etapa de pseudópodo « Pseudópodo
Ahí falta Masi Oka: «New York Cityyyyy».
Más allá del comentario freak, quien sí falta es Noam Chomsky, así de ese tipo.
No conozco más que a don Fernando, peazo tocha la del primero por cierto.
grande C.S. lewis!!!!!!!!!
¿Es un juego de adivinanzas? No entiendo. Sólo hay que mirar la URL de la imagen ¿no? Yo, en todo caso y de memoria reconozco a Tolstoi, Unamuno, Chesterton, Wittgenstein y Cortázar. Los demás los he mirado. De entre los que abundan en mis baldas, me quedo con Cortázar y Chesterton.
Ajá, eso es: es que la gente tiene la mala costumbre de llamar a las fotos con el nombre del fotografiado. Pero aunque no valga mucho como adivinanza, es más entretenido que si lo dijera yo, ¿no?
En realidad, cuando hice esta página sólo quería recopilar las fotos de algunos de mis héroes intelectuales, no puse una explicación porque no tenía tiempo. Y luego, he preferido dejarlo así….
Por cierto, si descubres algo sobre Unger, avisa 😉
http://www.librarything.com/work/4320533/details
(otro día redactaré su biografía para la Wikipedia…)
¡Me quito el sombrero! (sombrero virtual, apropiadamente). Me ha encantado, sobre todo, que hayas encontrado la foto 😀
¡Qué poco me gusta encontrar por la red a gente que lee a Lewis y Chesterton! Cortazarianos somos más («todos» hemos pasado por esa etapa). Mucho döppelgänger hay por ahí.
Aforístico estás, así que no me aclaro: ¿qué es lo que no te gusta? ¿G.K. y C.S.? ¿la gente que los lee?¿o encontrarte con sus lectores? ¿Y lo del döppelgänger? (no necesita contestación, que conste)
Ironizaba. ¿Se puede decir aforizaba?
Hay una frase estupenda en «Suprised by Joy» de Lewis sobre este hecho de encontrar casualmente a gente que le emociona lo mismo que a ti. Tendré que buscarme un ejemplar para citarla correctamente.
Pero es que hay tanta gente y tan pocas posibilidades que al final sí hay uno o múltiples doppelgänger de uno mismo por la vida. Lo que me extraña es encontrar encarnaciones (siquiera parciales). Y me extraña más por encontrar en el mundo virtual gente que lee a GK y CS (otro autor inglés con siglas: PG; ¿quién es? se propone como ejercicio; con tres es muy fácil JRR, pero a este le tengo manía y prefiero el Anillo de Wagner, más profundo y musical) porque pasan por ser dos escritores bastante catolicotes y en general muy tradicionales en sus puntos de vista.
Javier, me das una alegría. Precisamente porque hay muchos que abominan de CS y GK no tenía yo claro si ironizabas o no. Para mí, que sean catolicotes y conservadores (como T.S Elliot o como Edmund Burke) es una virtud: ya pasé el sarampión de ser progre durante demasiados años.
Pero para ser doppelgänger de verdad falta que estés enamorado de Vainica Doble y/o de los primeros King Crimson… (sé que te lo pongo difícil) 😉
A P.G. no lo he leído, pero tengo ganas. Me pasa una cosa: nunca he conseguido saber cual es el primero de Jeeves y por eso nunca me he decidido a leerlo. Si me lo aclaras tú, me lanzo a ello.
Jeeves and Wooster first appeared in the short story «Extricating Young Gussie» published in the U.S Saturday Evening Post (1915), UK Strand Magazine (1916) and included in the book The Man with two left feet (1917)
Como el orden de escritura de los Jeeves no corresponde con el orden en el que ocurren, da igual cómo se lean. Casi todos exhiben una encomiable unidad de acción (en dos o tres días ocurre todo el libro) y lo importante es disfrutar de ese humor sin problemas y del ingenio de las conversaciones y las situaciones.
Of course, estaba olvidando al más grande, don Evelyn, otro ejemplo de escritor conservador y católico.
Sorry about the music: principalmente clásicos con un énfasis en los ingleses (no sé qué me pasa con esa gente) y algo de country (raro).
Falta Marx, Sartre, Gurdjieff y por supuestos todos los heroes anónimos que murieron en el sitio de Stalingrado, en la guerra civil contra el franquismo, en la Argentina de Videla, los que fueron torturados por Torquemada, exiliados por Stalin, gaseados por Hitler, en fin, larga lista.
A ver, diez héroes: Cortázar, Gardner, Dyson, Feynman, Wittgenstein, Lewis, Unamuno, Tolstoy, Chesterton… Falta uno: ¿será Carl Sagan? 😉
Chesterton sólo fue convirtiéndose poco a poco. Antes no era ni conservador, ni progresista, ni todo lo contrario, por eso me gusta. Pero es duro no ser nada, por eso al final optó por pertenecer a algo.
«The whole modern world has divided itself into Conservatives and Progressives. The business of Progressives is to go on making mistakes. The business of the Conservatives is to prevent the mistakes from being corrected.»
Frenzo, te has ganado una colleja virtual por la broma (y sacar del armario a mis héroes, aunque se te ha quedado uno 😉 )
A.B., efectivamente Chesterton fue un converso (también lo fue Lewis, y a su manera Tolstoi y el héroe anónimo que queda) Pero coincido contigo en que lo mejor que tiene es que es inclasificable, y la frase que citas es un buen ejemplo de su genio. Claro que nadie hizo tantas frases ingeniosas como GKC, ni siquiera Wilde.
[Saganiano] ¡Pero te dices cientifico y el gran Carl Sagan no está en tu lista! [/Saganiano]
Dejando de lado la mala broma, reconozco que mantengo una deuda con el señor Tolstoi (Tengo el primer tomo de Guerra y Paz a medio leer en mi librero) y con Lewis (Vamos que ni siquiera terminé de leer la saga de Narnia y deseo leerle cosas más «adultas»). Claramente tengo un problema 😀
Sobre tus otros heroes, gracias por compartir su existencia. Apenas pague mi débito con Tolstoi y Lewis veré si encuentro a los demás en alguna libreria o en algún pdf en la gran web.
Buenas, llego un poco tarde pero yo cambiaría a Cogtázag por Dom Leonardo Castellani y añadiría un músico o cantante, por ejemplo Paddy McAloon (ex Prefab Sprout) que en 2009 consiguió publicar Let´s change the world with music después de 17 años. Contiene temas como I love music, Angel of Love, God watch over you, Here comes the last romantic o Music is a princess. Vale
Y la lista se completa con E. F. Schumacher…
Queridos,
Sobre algunos intelectuales como Tolstoy (independientemente de que sus novelas son maravillosas) o Marx, recomiendo la lectura del libro: «Intelectuals» de Paul Johnson. Una auténtica joya.
Entré en tu blog de casualidad, y no he podido hacer otra cosa que… ¡pasarme horas leyendo tus posts! XD No me esperaba encontrar un sitio asi, en el que encontraría a una persona tan brillante como tú (o esa imagen me has dado) escribiendo tan magistralmente como lo haces, y sobre temas tan interesantes…yo estoy a dos pasos de empezar mi formación como científico (astrónomo), contemplando la posibilidad de dejar mi marca en la física, ¿algún consejo que me puedas dar respecto a eso?
Juako, encontrarme con tu comentario al volver del puente es un regalo, da muchos ánimos leer algo así para volver al trabajo 🙂 No sé si vas a empezar ahora en la universidad o si vas a empezar la especialidad. Si es lo primero, te recomiendo los libros de los que hablé en este post, aunque probablemente ya lo hayas leído. Y para concretar más aún: si puedes, empieza el tomo I de las Lectures de Feynman y no pares más que para rumiar lo que no entiendas (eso sí, hay que entenderlo todo). Yo no lo hice en mis tiempos y siempre lo lamentaré.