Un punto azul pálido

Historias de la Ciencia es uno de los mejores blogs de divulgación científica en castellano (¡y catalán!). En su penúltima entrada reproduce un video con la imagen de la Tierra tomada por el Voyager 2, a 6000 millones de kilómetros. Es la foto de la Tierra que se ha tomado desde más lejos; pero la gracia no está en la imagen (se supone que la Tierra es un inapreciable punto azul pálido) sino en el texto que lee Carl Sagan.

[Youtube http://www.youtube.com/watch?v=DYGyZbRVD5w%5D

Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. (…) Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.

Me da que pensar todo esto. Pero no como quería Sagan. Lo que me da que pensar no es su argumento, sino que nos lo traguemos (es ilustrativo leer los comentarios, que casi sin excepción lo consideran “sublime” o cosas por el estilo).

Creo que hay varios errores en este planteamiento. Empezaré por el más obvio. Se trata, simplemente, de que esa sensación de insignificancia cósmica no tiene por qué hacernos mejores.

Sagan elige ver aquí una prueba de la futilidad de nuestra soberbia y ambición. Pero podemos sacar esa misma consecuencia simplemente observando la caducidad de la vida y la fugacidad del éxito mundano: la literatura mundial nunca ha dejado de hacerlo, por lo menos desde el Eclesiastés (“vanidad de vanidades, y todo vanidad”). Jorge Manrique no necesitó saber lo pequeña que es la Tierra para decir esto:

Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿qué fueron sino verduras
de las eras?

Es más, creo que si Sagan encuentra esa lección moral al contemplar el “punto azul pálido” es porque ya había llegado a ella, y probablemente por el camino de Jorge Manrique, que es el camino natural para llegar a estas conclusiones.

Porque a alguien que no esté convencido a priori de la necedad de la ambición y la soberbia, nuestra insignificancia física podría llevarle por derroteros bastante distintos. A un Stalin, la insignificancia de la Tierra quizá le confirmase que las vidas de los hombres son más insignificantes aún: tan valiosas como las de los chinches o las polillas. Para un Gengis Kan, la pequeñez del mundo podría ser un acicate para conquistarlo: lo pone más a su alcance. Y así sucesivamente.

Lo cierto es que la pequeñez de la Tierra es moralmente ambigua. Y tiene que ser así, además, porque de un hecho meramente físico no se puede derivar ninguna conclusión moral. El “punto azul pálido” no es, en el plano moral, más que un espejo en el que cada uno ve reflejadas las ideas que previamente tenía.

Si nos dijeran: «como la Tierra es muy pequeña tenemos que ser buenos» probablemente nos reiríamos. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Sin embargo, eso es lo que en esencia nos está diciendo Sagan. Naturalmente, él sabe que su argumento es un non sequitur y por eso no lo plantea así: todo el video no descansa sobre el argumento sino sobre la sugestión basada en la voz y en la música. Y nos dejamos sugestionar porque el mensaje es bonito y nos gusta creerlo.

Pero ¿por qué criticar algo tan edificante? ¡Hace falta ser cascarrabias! Pues por una única razón: porque Sagan fue uno de los más conspicuos defensores del pensamiento crítico y la racionalidad. Y uno esperaría de él que fuera consecuente y no nos engatusara con trampas retóricas.

(Seguiré con esto, porque, como dije al principio, hay más errores en el planteamiento de Sagan…)

Esta entrada fue publicada en Ciencia, cultura, Ideas & Thoughts, Videos. Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Un punto azul pálido

  1. unodelos60 dijo:

    Ehhhhh, ¡qué bueno! He encontrado esto dando brincos por la web. Me encanta encontrar comentarios inteligentes. No tengo mucho tiempo ahora de conversar, me voy de viaje. En todo caso, lo sugerente es la nueva perspectiva que se nos da, que sí tiene consecuencias morales, creo…
    Porque está dificil eso de liberarse del espacio y del tiempo. Estar lejos del sufrimiento, cerca de la verdad, por los siglos de los siglos, son algunas expresiones que se me vienen a la cabeza.

    La cosa no es la insignificancia, sino la apertura de la mente. Un nuevo punto de vista que amplía el horizonte, ¿me explico? De repente vemos que un ingenio construido por humanos es capaz de enviar una foto de la tierra como un punto. De pronto se nos hace evidente que esos locos que miraban al espacio hace cientos (y miles) de años vivían en un mundo bien real. Es una nueva verdad que pone el cerebro a pensar, no sé…

  2. loiayirga dijo:

    Aunque este es un post ya antiguo no puedo resistirme a alabar tu perspicacia para desbaratar la mirada de Sagan. Me ha dejado perplejo. Soy profe de Filosofía y es cierto que en los libros se dice mucho eso de que el paso del geocentrísmo al helicentrismo supuso una lección de humildad para los humanos.

    Me parece perfecto lo que explicas. El «polvo eres y en polvo te convertirás» es bastante anterior al heliocentrismo y a la visión de la tierra desde una gran distancia.

  3. pseudopodo dijo:

    Los comentarios que más ilusión hacen son los de los posts antiguos… 😉

  4. 666ragde dijo:

    «deja que los perros ladren…es señal que hemos avanzado…» Que han desarrollado ustedes para tambiern buscar las inconformidades.. es facil hablar de la sombra que alguien te propicia… ya que uno a lo mejor no lo puede proporcionar…

  5. Janzo dijo:

    Exacto: uno esperaría de Sagan que fuera consecuente y no nos engatusara con trampas retóricas.

    Pero creo que gran parte de la obra (divulgativa) de Sagan está teñida de ese tono agridulce de una humanidad en la cuerda floja (bomba atómica). A lo mejor llegado a un punto decide que en este caso el fin justifica los medios… o tal vez no percibió su propia falacia -pues como dices es su reflejo- y no necesariamente intentó camuflarla (toda la serie Cosmos utiliza el drama de la voz y la música).

  6. hilde dijo:

    jamas sera opacado carl sagan y su contribucion a la ciencia y a la conciencia humana

  7. karlos dijo:

    Uno puede ver en una imagen reflejos previamente concevidos pero también uno puede sacar conclusiones teñidas del color de la óptica con la que mira. Lo de la música no es un camelo, es algo presente en su obra desde siempre y en cuanto a la «sangre vertida» yo siempre se lo he oido en el contexto de sangre vertida en nombre de religiones, verdades absolutas, chominismos y totalitarismos -Stalin-. En mi parecer pone el pequeño punto como referencia para todos aquellos que hace 1000 años ya pensaban que su ciudadela era el centro de la existencia. Luego fué su religión, luego su plano mundo, luego su sistema heliocentrico y luego su soledad en el basto cosmos. Si en una porción de un pixel hemos podido llenar libros de historia que no se podrá hacer en el resto del universo. Aún con todo poco antes de morir dijo que no alvergaba esperanzas de que nuestra existencia fuese mas allá de un sueño sin que por ello nunca dejara de amar la vida.

  8. Interesante análisis y en gran parte acertado…. nunca había visto a Carl Sagan analizado de esa manera. Estoy de acuerdo en que la pequeñez de la tierra es ambigua moralmente. Sin embargo, no estoy de acuerdo en que de un hecho físico no se pueda derivar conclusión moral. La muerte es solo un hecho físico; el paso del tiempo también lo es. En realidad los argumentos de Jorge Manrique y todos aquellos anteriores al siglo XVII están basados en la muerte y en el hecho físico del paso del tiempo. Al ver que muchos años después lo que un hombre había hecho perdía importancia, se veía la vanidad de los esfuerzos. Pero en realidad Sagan y Manrique están usando la misma analogía, sino que en diferentes campos: dada la inmensidad del tiempo, todo esfuerzo es vano y toda obra pasa, por tanto deberíamos ser humildes I(manrique); dada la inmensidad del espacio, todo esfuerzo es prácticamente invisible y deberíamos ser humildes(sagan). De alli concluyo que el argumento dle tiempo y la muerte es también moralmente ambiguo: dado que todos debemos morir, ¿porqué no puedo matar yo unos cuántos?… dado que todo esfuerzo es vano y el tiempo pasa y lo arrastra, para qué luchar por los demás en vez de solo procurarme mi placer?

  9. pseudopodo dijo:

    Jorge, lo que quiero decir es que “de un hecho físico no se puede derivar lógicamente una conclusión moral”. Un hecho físico, como cualquier otro, nos puede sugerir, motivar, hacer pensar… pero no podemos sacar de él una conclusión moral determinada: a una persona le puede sugerir una cosa y a otra la contraria. Es lo que decía en el post con el ejemplo de Stalin y lo que tú dices también con lo de “moralmente ambiguo”.

    De todos modos, me ha gustado el paralelismo que haces entre la insignificancia en el tiempo y la insignificancia en el espacio. Aunque quizá eso lo que demuestra (o sugiere) es que el argumento de la insignificancia en el tiempo también es falaz…

  10. David dijo:

    Del hecho físico que la Tierra es limitada como una esfera y no hay nada similar cerca, se extrae la conclusión de que los recursos disponibles son realmente finitos. No podemos seguir creciendo como si fueran infinitos. Si arrasamos la Tierra no hay otro lugar al que ir. Por otra parte, la Tierra tiene los días contados y habrá que buscar alternativas tarde o temprano. Éste es para mí el mensaje más importante que transmite el vídeo.

  11. pseudópodo dijo:

    Eso sí, David, tienes razón. Pero yo no diría que es una conclusión moral, sino física. O casi matemática…

  12. Beltenebros dijo:

    «Si arrasamos la Tierra no hay otro lugar al que ir.» (David)

    «Pero yo no diría que es una conclusión moral, sino física. O casi matemática…» (Pseudópodo)

    ¿Entonces la moral es la continuación de la física (en sentido extenso) por otros medios (metafísicos)?

  13. Zamorano dijo:

    Hola.

    Si he ententido bien, esa pequeña fracción de un documental esta MAL porque darse cuenta de la insignificancia de nuestros problemas no implica hacernos mejores personas.

    Acto seguido, nos muestras que otros pensadores como Jorge Manrique también han llegado a similares conclusiones «de un modo más natural»

    Pues digo yo que si la conclusión es la misma estos otros autores estarán equivocados y su trabajo también estará mal.

    O a lo mejor lo que esta mal es llegar a la misma conclusión por caminos diferentes. Pero eso lleva ocurriendo desde siempre en todas las disciplinas. A lo mejor un espectador de «Un punto azul pálido» puede que no sea muy afín a la obra de Manrique y le llegue más el tema de la foto a millones de kilómetros.

    Me he leído «Un punto azul pálido» (no he visto los documentales) y me parece un libro formidable. Si todo lo que se puede sacar de él son unos párrafos más bien poéticos que reflejan el estado de ánimo del autor… pues no sé. Ahora, si me dices que el 80% de la ciencia que hay ahí es errónea y el resto refritos con poco valor añadido, pues ya cambia la cosa.

  14. Yamil dijo:

    Que el espacio estrellado y su vastedad inspiraron a todos los hombres y mujeres -cuando las dejaron- a lo largo de la historia, está sobre todo sellado en la historia de las religiones, de los mitos y de las leyendas forjadas a lo largo de los siglos. Y tambien en la ciencia. Justamente, la ciencia, con el descubrimiento de la expansión del universo, el corrimiento al rojo, la relatividad del tiempo («para nosotros, físicos convencidos, el tiempo no es más que una ilusión») tienen una influencia muy decisiva en la psicología, en las inferencias sobre el lugar del hombre en el mundo y en nuestra nocion como especie e individuos. Desde el huevo cosmicos de Lamaitre, pasando por los límites del universo observable, el respeto a la Naturaleza y la gran pregunta acerca de la existencia del ser humano como un aspecto contingente del suelo que pisamos o de un determinación o teleonomía …inspiran al pensamiento. Como dijo Richard Feynman, al ver una foto de la espiral de galaxias…»quien no pueda ver la acción de la gravedad aquí, es porque no tiene corazón». Y aquí lo mismo…no es necesario citar a nadie para percibirlo, es un acontecimiento psicológico y epistemológico la observación de las estrellas en el manto oscuro del cielo y el planeta como una migaja entre pajar. Requiere, empero, una senbilidad especial…El hombre llamado «primitivo», que habitaba espacios no urbanos en el sentido moderno, podía atestiguar el cielo como hoy lo vemos en un observatorio y las dimensiones de su soledad, al ver algo que parecía perderse en el vació oscuro, forjó mitos y leyendas y hoy en día esa sensación se conserva en la ciencia. Tildar a eso de retórica pobre, es no saber apreciar la estetica de la Naturaleza ni comprender lo frío que puede ser que no haya nada ahí afuera. Una buena exposiciónm, colosal, de esto, es «El Culto de un Joven libre» de Bertrand Russell. Yo no necesito ver a Sagan para sentir la inmensidad y la pequeñez del cosmos y que eso, en tanto que especie biológica y dotada de consciencia, me lleve a preguntarme por qué tan solo puee estar el homo sapiens o qué tan preciado debemos cuidar el mundo, si es que estamos aquí por contingencia. Creo que tu comentario es terriblemente confusionario.

  15. Yamil dijo:

    Erratum corrige : *El Culto de un Hombre Libre. Hay una edición en «Misticismo y Lógica».

  16. Yamil dijo:

    Finalmente, darse cuenta de la significancia de nuestros problemas lógicamente no significa nada, el problema es sí en efecto a partir de la percepción del universo y una reflexión sutil sobre nuestra posición en él y un cambio de actitud consiguiente es necesario. Ésa es la propuesta de Sagan, no la afirmación de que necesariamente eso debe cambiar nuestras actitudes. Se trata, como tantas cosas, de una elección. Quien la comprende, quién sabe que la cultura es una creación humana mientras que la Naturaleza está ahí afuera, y reflexiona sobre el significado biologico y cosmológico de ello, no puede dejar de concluir que trae aparejado indudables cambios en el espacio perceptivo del individuo. Es trivial, totalmente irrelevante, argüir que de la insignificancia de los problemas no es NECESARIO que nos hagamos malas personas. Pero tiene consecuencias. Implica cambio epistemológico ( para quien quiera hacerlo claro ).

  17. Yamil dijo:

    erratum corrige: * argüir que de la insignificancia de los problemas no (necesariamente) implica que debamos hacernos mejores personas. «necesariamente» aquí añadido por mí.

  18. Bueno…pues la verdad que aprovechando que se vuelve a comentar por aquí y que veo que te gusta que se comente en los post antiguos, no he podido resistir la tentación.

    Más que nada, porque casualidades de la vida, esta misma mañana estaba repensando una idea que se me viene a la cabeza siempre que que evoco el discurso de Sagan del punto azul pálido. Pienso que el argumento tiene algo de falaz también porque asume que «pequeño=menos importante», cuando no veo ninguna razón objetiva de que eso deba ser así siempre. Sería por ejemplo como pensar que no debemos prestarle atención a cosas tan pequeñas como los virus porque al fin y al cabo, son insignificantes en tamaño comparadas con nosotros. También es falaz porque mezcla la subjetividad con la objetividad y sus correspondientes perspectivas, asumiendo que la objetividad es más importante que la subjetividad. Me explico. Puede parecer que objetivamente una vida humana puede valer relativamente poco (si se le ve desde la perspectiva de los miles de millones de vidas que han poblado el planeta). Pero subjetivamente, para una persona, su vida es lo único que tiene, y precisamente por eso es digna de toda la protección que se le pueda ofrecer. Es decir, subjetivamente una vida es muy importante, por mucho que haya miles de millones de vidas relativamente equivalentes. Sería un razonamiento equivocado el pensar que es despreciable por el simple hecho de que «hay muchas».

  19. ¿Si tuvieses que poner en una balanza los logros del enfoque «Saganiano» en cuanto divulgación científica Vs. los desaciertos en su discurso,, hacia dónde se inclinaría la balanza?

  20. pseudópodo dijo:

    Pues no lo sé. Sagan ha atraído a muchos a la ciencia, pero siempre tengo la sensación de que junto con la ciencia colaba de rondón el cientifismo y la «historia whig«, y sus fans se quedan más con eso que con la ciencia. Yo que con quien me enganché fue con Asimov nunca le he visto la gracia a Sagan…

    • Aloe dijo:

      Asimov como divulgador es ratonero y trivial a más no poder. Mira que atreverse con los griegos y romanos, por ejemplo… o con la biblia.
      Yo empecé a leer sus libros de divulgacion cuando me tenían enganchada sus obras de C-F (que ahora también me parecen MUY desiguales), y algunas ni las acabé.

      • bloodykefka dijo:

        Eso es muy interesante ¿Qué ves de mal en Asimov? No es que sepa mucho, pero tenía entendido que era bastante riguroso.

      • Aloe dijo:

        Creo que era riguroso en lo que controlaba muy bien (era bioquimico de formación) y regiones aledañas. En cosas que tienen más que ver con la historia y ciencias sociales, poco. En biología, supongo que lo suficiente, aunque no espectacular.
        El caso es que para ser un buen divulgador no basta con ser (suficientemente) riguroso, creo yo. Lo raro es que Asimov tenía en teoría el resto de las cualidades: un escritor popular de ficcion, y de c-f, además… que escribe con amenidad, que sabe contar historias y dar interés, debería tenerlo todo. Y supongo que eso mismo pensarían él y sus editores.
        No sé en qué radica mi decepción. En general, yo sacaba de esos libros la impresión de que estaban hechos demasiado apresuradamente, habiendoles dedicado un esfuerzo, documentación y reflexión muy justitos.
        Una diferencia apreciable con Sagan y otros autores de divulgación (qué se yo, como Gould) es que si dejas pasar unos años y la ciencia que te están contando ya se ha visto ampliamente sobrepasada, sigues disfrutando de ellos, sea por el amor al detalle, por las ideas que exponen, por la forma de escribir… pero releer un libro de divulgación de Asimov cuando lo que cuenta está desfasado es un latazo. No queda gran cosa. Es como leer un libro de texto para estudiantes de química de 1930.

    • bloodykefka dijo:

      Quizás era un «vago», o quizás se ceñía tanto a lo que escribía que cuando eso quedaba obsoleto, no daba a más. O quizás las dos cosas, no lo se. La verdad es que me interesa tu opinión porque no conozco sus grandes obras de divulgación (de Asimov no he leído nada y Sagán me interesaba más como persona y su relación con los «escépticos») y como la de Pseudópodo la conozco, necesitaba la opuesta para contrastarlas. Me ha sido bastante ilustrativo.

      De todos modos una cosa Aloe ¿Tú crees que el rigor intelectual es compatible con un relato ameno? ¿Cónoces algún divulgador que cuente las cosas de manera entretenida, pero que se olvide el tono «épico/iluminado» que últimamente se ve algunas de las páginas más conocidas? Yo descubrí recientemente Astropuerto, pero el autor dijo que lo dejó para irse al campo y vivir como un «ermitaño» (en serio), así que no actualizan y si lo hacen, será de muy cuando en cuando, y me interesaría ver una página de ciencia «que se saliera de la norma».

  21. La retórica no puede verse siempre como un recurso negativo de la argumentación, como si se tratase de un juego de argucias para convencer porque sí. Antes creo que lo que resulta perjudicial de aquellos que se inscriben absolutamente y casi de manera exclusiva en las estructuras de pensamiento positivista y racional es el creer que no hay espacio para la postulación de ideas válidas que no se haga sobre la base de preceptos técnicos o científicos. La retórica, como instrumento del lenguaje, resulta esencial para los tipos de argumentación de las tesis no comprobables por medios físicos, las que no pueden implementar el método científico. Así, la capacidad que tenga un orador de generar en un auditorio la adhesión a su postura determina la vigencia y la validez de lo que dice, aunque, por supuesto, eso compromete a ese auditorio en tanto a las consecuencias morales de su adhesión.
    Comparto en buena medida lo que dice Yamil líneas atrás. A mí no me parece que Sagan esté diciendo que el descubrimiento de una imagen así nos tiene que llevar inexorablemente a sentirnos diminutos en la vastedad del cosmos y por ende a hacernos responsables con cada uno de nuestros actos como los pequeños seres humanos que somos. Pero la observación de ese hecho, de descubrirnos tan poca cosa, si hace posible muchas reflexiones no unívocas. Una de ellas, totalmente válida, es la que Sagan presenta.

  22. bloodykefka dijo:

    Yo creo que más bien el problema de Sagan no es tanto de Sagan como de sus seguidores, que babeban cada vez que se pronuncia su nombre… obviando las cosas que no les molan (Asombro y Escepticismo o cuando dijo «que los ateos son estúpidos» (frase que no comparto ¿eh?)). De todos modos quizás la manera de explicar las cosas que tenía, en la que quizás sacrificase rigor para atraer a las masas, tenga parte de culpa. Tendría que conocer más cosas de Sagan, el problema es que parte de lo que dice está desactualizado.

    «La retórica no puede verse siempre como un recurso negativo de la argumentación, como si se tratase de un juego de argucias para convencer porque sí. Antes creo que lo que resulta perjudicial de aquellos que se inscriben absolutamente y casi de manera exclusiva en las estructuras de pensamiento positivista y racional es el creer que no hay espacio para la postulación de ideas válidas que no se haga sobre la base de preceptos técnicos o científicos.»

    El problema está cuando la retórica no va acompañada de solidez y si de muchos juegos de lenguaje: no es «sincera». Por ejemplo, estuve leyendo más artículos del autor que os puse antes.

    http://naukas.com/2010/10/27/falaciacosmista/

    Está escrito brillantemetne y plantea un argumento interesante (habla de como en cuántica la observación determina el estado de la partícula y lo relaciona con la capacidad de crear un orden donde no lo hay para recopilar mejor los datos). Sin embargo, a pesar de encantarme su exposición me da a mi que mezcla churras con meninas (física y neurología) y creo que si inviertes el argumento en pro del idealismo, la ciencia tampoco se libra, lo cual es contradictorio con su defensa a ultranza de la ella como método definitivo para generar conocimiento objetivo.

    No se, quizás me esté haciendo la picha un lío y esté malinterpretando el artículo, pero no veo muy fino usar el principio de complementariedad de Bohr para explicar que lo que vemos en el laboratorio no es lo real y luego en otros artículos decir «que las evidencias que nos da la ciencia nos dice que el universo no tiene propósito», cuando, si no me equivoco, esas evidencias se basan en la observación en el laboratorio (y si, soy consciente de que el hecho de que la observación determina el estado final es una «evidencia» en si mismo).

    Algo en mi cerebro me dice que el artículo hace agua por algun lado, pero no se en qué es.

    Disculpad el tronchaco, sabeis lo que este tema me gusta.

Deja un comentario