[50 libros] #15 Gilead, de Marilynne Robinson

Se supone que esto es una crítica de libros, pero voy a empezar por un test. A continuación hay 20 palabras inglesas. ¿De cuántas conocen con seguridad el significado?

  1. mush
  2. bodacious
  3. smother
  4. honeysuckle
  5. teetotaler
  6. twine
  7. to sag
  8. heathen
  9. husk
  10. to beehove
  11. begats
  12. stump
  13. kindling
  14. poultice
  15. to taunt
  16. codger
  17. rut
  18. larceny
  19. billowy
  20. covetise

(Respuestas en los comentarios, please).

* * *

Gilead es la segunda novela de su autora, Marilynne Robinson, que saltó a la fama con su debut, Housekeeping, en 1980. Gilead se hizo esperar 24 años, pero mereció la pena: en 2005 ganó el premio Pulitzer. Supe de ella por el blog de Bryan Appleyard, que la ponía por las nubes, así que compré Gilead en inglés hace tres años. Y ahí se quedó, en la balda de libros pendientes, hasta que hace poco lo vi, traducido al español, entre las novedades de una librería. Eso me dio el empujoncito para leerla.

Gilead tiene la forma de una larga carta, escrita por un pastor protestante a su hijo de siete años. Es un hijo muy tardío, y el pastor, ya anciano, la escribe para que la lea después de su muerte. Un planteamiento emotivo, pero no hay ninguna sensiblería. No se desvela ningún turbio pasado, ni se usa ningún recurso morboso o folletinesco. El pastor nunca ha salido de su pueblo y para colmo es hijo y nieto de pastores. En realidad, el argumento se puede resumir muy fácilmente en primera aproximación: no pasa nada.

Esto, naturalmente, no es un problema para lectores sofisticados como usted o como yo. Sabemos que el clima, la sensibilidad, las ideas, son mucho más importantes. De todo eso hay en Gilead en abundancia. Estamos en la década de los 50 y todavía la vida en ese pequeño pueblo (que se llama, no lo he dicho, Gilead) no se ha acelerado con la televisión ni el consumo. La continuidad de las generaciones no se ha dislocado, y el abuelo del pastor y sus correrías en la Guerra de Secesión están muy presentes. En este microcosmos pasan pocas cosas, pero a ese ritmo lento, resuenan mucho más con los grandes temas de la vida. Y el pastor lo contempla todo con una mirada sabia y a la vez infantil, capaz de asombrarse de trivialidades como lo haría un niño. O un místico.

Al menos, eso he sacado en claro de las frases en las que no había palabras como las del test…

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Libros, literatura, Reseñas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a [50 libros] #15 Gilead, de Marilynne Robinson

  1. Federico dijo:

    Me han dado ganas de leerlo ¿No está traducido al español? (no conocía ninguna de esas palabras)

  2. pseudópodo dijo:

    Sí lo está, en Galaxia Gutenberg, tienes el enlace en el post… la verdad es que creo que me habría gustado bastante más en español, porque el vocabulario era realmente difícil… he puesto 20 palabras pero podría haber puesto 100 igual de raras.

  3. Pedro Terán dijo:

    Hum, está difícil… Yo diría:

    Teetotaler — Abstemio
    Heathen — Pagano
    Larceny — Latrocinio (esta es una aproximación mía; por las veces que la he visto, me imagino algo así como «un robo escandaloso e hiriente»)

    Me pregunto si entre todos seríamos capaces de anotarnos las veinte 🙂

  4. Leí este libro antes de Navidad. Me lo recomendo un amigo ateo pero muy interesado por la temática religiosa. Llevaba razón: transmite una religiosidad intensa, límpida, desnuda de aditamentos. Van pasando las páginas y parece que no pasa nada, y en realidad lo que está pasando por delante de uno es la contemplación feliz y generosa de la existencia, un cántico a lo vivo. Muy recomendable para los amantes de esa temática y de ese estilo literario en el que sucede es, simplemente, el armazón de la vida, su médula.
    Un saludo.

  5. pseudópodo dijo:

    Muy bien, Pedro, 3 de 20 está muy bien. A mí no me sonaba ninguna, pero lo de teetotaler me fascina especialmente… Ojo, ¡que nadie mire un diccionario!

    Manolo, es un gusto encontrar estas coincidencias. Lo has explicado muy bien, es eso, «la contemplación feliz y generosa de la existencia», y creo que es muy difícil de conseguir. Con esto que me dices me confirmas que en la traducción española han conseguido transmitirlo.

  6. Javier dijo:

    La verdad es que son palabras bien difíciles en su mayoría. Y muy poco usadas, por cierto. Llevando unos cuantos años ya viviendo en los USA, hay varias de ellas que nunca he oído ni pronunciar. «Intertwine» se usa bastante (entretejer), así que el singinificado de twine es deducible. «Rut» (surco) se usa también en el sentido de la zona que hay entre dos baldosas. «Smother» (ahogar) también es una palabra común, en sentido real y figurado (his mother smothers him with her attentions). «Stump» es lo que te queda cuando te amputan la mano, pero también lo que queda tras cortar un árbol. «Larceny» se usa en lenguaje policial y legal (es de esas palabras que conoces por ver la tele). Pedro T ha acertado con el origen de la palabra. «Heathen» es otra de esas palabras que se usan en el ambito religioso, pero suena cada vez más culta. He visto «teetotaler» usado (siempre por escrito, no sé exactamente cómo pronunciarlo) en sentido peyorativo para referirse a gente algo mojigata, aunque signifique abstemio. Muchas de las otras palabras, la verdad, ni idea.
    Apunto igualmente el libro.

  7. lucmedina dijo:

    Con seguridad, conocía el significado de «to sag» (usado en referencia a cierta parte de la anatomía femenina), «stump» y «to taunt» («Now go away or I shall taunt you once more!»).
    Sospechaba (y acerté) el de «larceny». De las demás, me sonaban algunas y podría haberlas deducido por el contexto, mientras que otras, ni idea.

  8. pseudópodo dijo:

    ¡Todavía quedan 11!

    1. mush
    2. bodacious
    3. honeysuckle
    4. husk
    5. to beehove
    6. begats
    7. kindling
    8. poultice
    9. codger
    10. billowy
    11. covetise

    lucmedina, cuando has dicho lo de la anatomía femenina he caído en que sí había oído el verbo to sag, pero sólo como «sagging»… Javier, las que no hayas oído tú seguro que son raras de verdad. Esperaba tu comentario, gracias…

  9. Aloe dijo:

    Sin mirar diccionarios… ninguna.

  10. loiayirga dijo:

    Yo tampoco se ninguna. Creí que MUSH era musgo y resulta que es MOSS, con lo cual ahora me gusta aún más KATE MOSS.
    Desde luego no me animo a leer esa novela en inglés. Aunque quizás en español.
    El finde pasado leí “la destrucción de Kreshev” de Singer. No me aburrí leyéndolo pero no le encontré suficiente interés. En realidad la novela no es lo mío. Leo las novelas como si fueran ensayos y cuando no saco una tesis clara me siento insatisfecho. Ya se que no se puede leer así pero…
    A mi mujer le gustó.
    Yo leí en inglés “Battle hymn of the tiger mother”. Y se podía leer sin diccionario, aunque no entendieras algunas palabras. Siempre pensé escribir algo para el blog pero la pereza o la falta de tiempo lo impidió. Es sobre educación, disciplina, modelo occidental de criar a los hijos, modelo oriental (chino)… muy interesante. Fue muy polémico en su momento en USA. Es un gusto cuando puedes leer en inglés sin diccionario. Creo que esta novela era fácil porque auque ella es profesora en una universidad americana ella es de origen chino y yo creo que su inglés no es nada retorcido.
    Por cierto, cuando el libro sea en inglés yo creo que te debes apuntar dos muescas en la culata.
    LIBROS 15 Y 16.

  11. pseudópodo dijo:

    Aloe, ya somos dos (bueno, cuatro 🙂 )

    loiayirga, sería un buen truco lo de anotar dos muescas (en este caso incluso creo que me lo merezco) pero mi moral me lo impide. Prefiero leer de vez en cuando un librito como el de Steiner 😉

    El libro que comentas es verdad que ha salido bastante en los medios (he leído una reseña hasta en el Mujer Hoy), y seguro que es interesante. Lo que me hace gracia es la ironía de que precisamente ese libro no lo hayas reseñado por pereza… me parece que Amy Chua te habría dejado dos semanas sin postre.

    Ese libro de Singer a mí me encantó, sobre todo la intensidad que tenía al principio… pero aunque no es una novela de tesis sí que puede sacársele mucha punta filosófica: el problema del mal, al fin y al cabo (lástima que no lo tenga, lo saqué de una biblioteca).

  12. Loiayiga dijo:

    Vale, muy bien: el problema del mal, cuando se vaya a terminar el año y no vayas a lleguar a los cincuenta lo relees y nos haces una reseña. ¿Ok?

  13. Sin mirar en un diccionario, conozco el significado de smother, teetotaler, heathen y larceny

  14. loiayirga dijo:

    No me di cuenta de la paradoja que supone estar de acuerdo con la disciplina de tiger mother y no escribir una reseña por pereza. En realidad no es ninguna sorpresa, yo estoy de acuerdo con ella pero no he aplicado esa disciplina con mis hijos.
    El libro fue muy polémico en USA porque se escandalizaban de la dureza de las madres chinas con sus hijos. La autora contaba en un video que se puede encontrar en YOUTUBE que la publicación del libro en China (donde la educación disciplinada es lo normal) suscitó reacciones completamente distintas porque consideraban que era tiger mother muy light y flexible. Allí el escándalo venía no por pedir disciplina sino por pedir flexibilidad y comprensión, cosa que de algún modo pervertía la tradición.
    Es cierto que el libro tiene también este aspecto que la autora se esfuerza en resaltar ahora para que no la consideren un monstruo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s