Kuhn est un autre

Me ha encantado esta anécdota que cuenta Dyson en El científico rebelde:

Una vez asistí a un congreso de historiadores en los que los discípulos de Kuhn presentaban una visión extrema y exagerada de los puntos de vista de su maestro. Kuhn les interrumpió diciendo a gritos desde el fondo de la sala, con una voz atronadora: «Hay algo que tenéis que entender: yo no soy kuhniano«.

Lo venía sospechando, cada vez que leía cómo en sociología y empresas afines usan a Kuhn para respaldar el relativismo cultural: que si todos vivimos en paradigmas inconmensurables, que por tanto no podemos extender nuestros criterios occidentales para juzgar a otras culturas, que todos los modos de conocimiento son igual de válidos…

No había leído tales cosas en Kuhn (hace poco hablábamos de esto en los comentarios). Lo que no esperaba era ver confirmadas mis sospechas de forma tan ostentórea 🙂

Esta entrada fue publicada en Citas, cultura, filosofía, personajes y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Kuhn est un autre

  1. JuanPablo dijo:

    ja! Buenísimo. Algo parecido, a mucha menor escala, se ve en «Sociología de la ciencia» de Bunge, que en la introducción presenta las filosofías de Kuhn como ‘externalistas extremas’, y luego cuando habla de él en particular en el libro, lo define como un ‘internalista moderado’.

  2. JuanPablo dijo:

    (bue, más que ‘filosofías’, debería decir ‘ideas’)

  3. eulez dijo:

    No se, yo utilizo siempre «Las Revoluciones» para meterme con mis colegas científicos y sus «verdades experimentales», por ejemplo. No creo que haya que salirse de ahí con Kuhn, la verdad.

  4. Héctor dijo:

    Es que yo creo que el ejercicio de epistemólogo es muy díficil pues tienes que caminar entre, y evitar a, el cientificismo por un lado y el relativismo por otro.

    Basta que haya un discípulo que te lea un poco por encima para que te la líen.

    Pero también hay mucha mala leche en el otro lado, en el no relativista, en concreto en el positivista, que no estando de acuerdo con Kuhn le critica convirtiéndolo en un hombre-de-paja/relativista.

    Y no sólo con Kunh, que yo he llegado a leer que entre los relativistas que han borrado la distinción entre ciencia y magia hay que incluir a Popper (¡!)

  5. elquebusca dijo:

    Disculpa que coloque aquí este enlace que debería estar colocado en el post sobre la tradición pero tengo la sensación de que allí lo va a leer poca gente. Y necesito lectores para mi blog recién estrenado.

    En él intento explicar como la fe en LA RAZÓN ha ido arruinando la fe en la tradición.

    http://quienbusca.blogspot.com/2009/04/se-quejaba-el-otro-dia-pseudopodo-del.html

  6. vangelis dijo:

    y esos que dicen que no hay nada más kuhniano que Plutón haya perdido su estatus de planeta, y que eso demuestra lo relativo y discursivo de la ciencia…..

  7. .Marfil. dijo:

    Esto me recuerda que también Marx decía que el no era marxista. 😉

  8. XXX dijo:

    Aunque no tenga mucho que ver con esta entrada, te dejo un enlace a un artículo que quizá te interese leer

    http://rationallyspeaking.blogspot.com/2009/04/is-richard-dawkins-really-that-naive.html

  9. panta dijo:

    Estoy deseando leer lo propio de Feyerabend 😉

  10. pseudopodo dijo:

    JuanPablo, supongo que lo de internalista o externalista es según atribuyan la evolución de la ciencia a causas internas o externas…¿no? Si es así, para mí Kuhn sería internalista. De todos modos, qué listo Bunge, así no se equivoca…

    eulez, yo también hago lo mismo con “Las revoluciones”, y creo que es un gran trabajo, un antídoto a las historias heroicas de la ciencia (historias “whig” o “progres”, que pintaban un progreso ininterrumpido y heroico). Pero quizá hacía alguna afirmación demasiado contundente, y como suele pasar, los discípulos entusiastas pero con poco talento se aferraron a los textos del maestro como si fueran sagradas escrituras. Es lo que dice Héctor. A mi me da la impresión de que hay como una inversión de papeles. Dentro de las “ciencias sociales” los más cerriles son los kuhnianos (que se confunden con relativistas culturales y posmodernos). Y dentro de las “ciencias duras”, los más cerriles son los positivistas (que tienden a confundirse con los saganianos-de-la-ciencia-heroica).

    Héctor, sobre el artículo que enlazas, parece que los relativistas a los que se refiere son Kuhn y Feyerabend. Este último es el único del que creo que puede decirse que es relativista (no creo que le oigamos decir que “él es otro”, Panta ) –aunque no le he leído más que de segunda mano-. Sí que es cierto que Popper aparece en la misma frase, pero habla de su “moderado escepticismo”… Esto no significa que me guste el artículo: una defensa algo deslavazada del cientifismo, identificándolo con la ilustración (y con errores de bulto que demuestran que el autor sólo conoce la ciencia de segunda mano, como que “el mundo anglosajón para bien y para mal prácticamente monopoliza la creación de conocimiento científico en el mundo”)

    vangelis, lo de Plutón es de traca. ¿Has leído esta parodia?

    XXX, gracias por el enlace, voy a imprimirlo para leerlo bien que es muy largo.

    Ah, y elquebusca: ya sabes que en cualquiera de tus reencarnaciones esta es tu casa 😉

  11. .Marfil. dijo:

    Podríamos decir que conviene más tener alumnos, que tener discípulos.

  12. elquebusca dijo:

    Mi segunda entrada. ¿Es el placer lo que se busca al leer?
    Hace unas semanas se hablaba aquí de los cuentos clásicos. Lo que a mi se me ocurre sobre el asunto de la lectura es esto.

    http://quienbusca.blogspot.com/2009/05/en-las-jornadas-de-animacion-la-lectura.html

  13. Javier dijo:

    .Marfil. : en cambio, es mejor ser maestro que profesor. En su sentido etimológico, quiero decir. Entiendo que un profesor tiene alumnos y un maestro, ¿discípulos? ¿aprendices? Dudo.

    Sobre externalista e internalista,… En historia/filosofía de la ciencia, la definición sensata (y tácitamente aceptada) es: los internalistas saben de ciencia y hablan de historia de la misma; los externalistas saben de historia (o de sociología, o de historia ficción) y hablan de ciencia, circunstancialmente, ya que no entienden lo que pone en los libros de ciencia. Son controversias internas al colectivo. No tomo partido. 🙂

  14. Gabriel dijo:

    genial el post!. veo que estás tan impactado como yo con «imposturas intelectuales».

    saludos,

    g.-

  15. Asdf dijo:

    Pues si lo lees de forma moderada (ver como interpretar, no como tener sensaciones diferentes) el gremio de filósofos te dice que no has entendido…

  16. bloodykefka dijo:

    De todos modos habría que pregutarse que se sostieme como conocimiento «válido». Basándome en la de Pseudópodo yo diría que se aquel que funciona a un mayor número de gente, y por tanto, yo diría que la ciencia es la que genera un conocimiento más válido. Sin embargo… si os fijais bien para mí esa validez no está en su veracidad, sino en su universalidad. ¿Qué significa eso? Que no todas las preguntas que uno necesita responder se puede hacer mediante la ciencia. Incluso dudo que se pueda realizar mediante la filosofía.

Deja un comentario