El topillo Punset

Uno de los fenómenos más destructivos en el mundo natural es la irrupción de plagas. Una nueva especie entra en un ecosistema y arrasa la biodiversidad: ahí están las plagas bíblicas de langostas, la perca del Nilo, los topillos de Castilla y León…

También en la cultura hay plagas. Ahora mismo en España tenemos un topillo que ha esquilmado el ya de por sí poco fértil ecosistema de los libros de divulgación científica. El topillo Punset, un animalito aparentemente simpático, ha acabado con la bibliodiversidad de parajes emblemáticos como la Casa del Libro de Madrid. Este es el aspecto que presentaba ayer mismo una mesa de novedades de la tercera planta, en la sección de ciencia:

Dice la wikipedia que…

…una plaga en estado avanzado es imposible de erradicar, a lo sumo se puede contener su número, se pueden eliminar algunos focos o se pueden paliar sus daños; pero para tener éxito es necesario prevenirla, y el primer paso para ello es el censo de las poblaciones de animales dañinos.

En fin: ya que no se puede erradicar, por lo menos que este post sea una modesta aportación a ese censo…

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en cultura, Libros, personajes y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

52 respuestas a El topillo Punset

  1. Joaquín dijo:

    La misma impresión me dio el lugar correspondiente en Lafnac. Genial la comparación con el topillo.

  2. Jajajajj
    Hombre, siempre han existido los bestsellers, y entre ellos siempre ha habido mayoría de… em… como decirlo.
    Mejor Punset que el plasta de Stephen King, o los libros de autoayuda que encima tienen faltas gramaticales, oye. Y digo mejor pero prefiero mirar la pared que leer a ninguno de los dos.

  3. Pingback: El topillo Punset | Pseudópodo | A mí, háblame en Cristiano

  4. pseudópodo dijo:

    Joaquín, eso es lo que tienen las plagas… pero es que esa planta de la casa del libro era para mí algo especial, ha sido un trauma verla así, con ese monocultivo… (y ¿verdad que Punset es como un topillo? Cuando dije lo de que es «pequeño, peludo, suave», hubo quien pensó en Platero, pero no 🙂 )

    David, pues ahora dicen que Stephen King es un genio… ya no sabe uno que pensar; menos mal que me queda la excusa de que voy para viejo y no tengo tiempo de probar todo lo genial que hay por ahí.

  5. Sertorius dijo:

    Me parece que tampoco el nicho (muchisimo mas rentable) de los libros de autoayuda va a dejar de ser colonizado por los Punset. Ahi se impone la hija, Elsa Punset, con su mas reciente exitazo «Una mochila para el universo» donde se tratan los temas de la afectividad y los sentimientos con «rigor cientifico» (toma ya)
    Todavia tiene dos hijas mas. Una de ellas ha sido candidata a las elecciones francesas y no tardara nada en sacar algun libro de tematica ecologista. La tercera, Nadia, podria dedicarse a la novela policiaca (por lo del rigor cientifico)
    Si esto sigue asi en cien años solo se podran leer libros escritos o por un Punset o por Deepak Chopra

    • En cien años habrá ordenadores que los escribirán mucho mejor que cualquier Punset.
      Qué digo en cien, en diez.
      Ya podría ser que King sea un genio, con lo estirado que está el término que hasta un futbolista puede serlo porque le da efecto al balón.
      Un genio plasta.

    • wraitlito dijo:

      Cuando respondía más abajo no había visto el comentario de Sertorius, efectivamente, preocupa la ecología y los nuevos nichos del topillo.
      Saludos

  6. Clodoveo11 dijo:

    Es que eres un envidiosillo del exitillo del topillo, me parece… 🙂
    Y en cuanto a la bibliodiversidad, pues hombre… siempre ha sido más indigestos Penrose (¡uf!), Gould o Hawking (como su increíblemente exitosa «Historia del Tiempo») para el vulgo que Punset. O quizá, en definitiva, sean «excusas para no pensar», quién sabe…

  7. Cristina dijo:

    A mi madre le regalaron una vez uno de Punset y hace poco se lo pedí. Después de una lectura en diagonal de la que no esperaba gran cosa, puedo decir, ahora con conocimiento de causa, que el libro en cuestión era un tostón infumable. Aburrido y pesado hasta decir basta. Me sorprende que un «comunicador científico», que es como se define al autor en su biografía, «comunique» tan mal. Porque digo yo que para hacer divulgación hay que entender las cosas y explicarlas con la mayor claridad posible, no escribir rollos para que parezca que uno tiene una inteligencia superior. Nada que ver con mi admirado Asimov. Tener a Punset como divulgador científico estrella, es como haber mandado a un equipo de tercera regional a jugar la Eurocopa. Y así nos va. Lo que ocurre es que el hábitat ibérico donde se introdujo la especie Punset, si bien contaba con nichos dispersos de gran riqueza poblados por organismos sobre todo foráneos, era fundamentalmente terreno yermo con recursos hídricos poco explotados. Y por eso fue colonizado tan fácilmente por esta especie tan simpática y adaptable.

  8. Alejo Urzass dijo:

    Fui consciente de esta plaga hace unos meses en la Fnac, y lo primero que me hizo pensar fue en los «negros de escritor». ¿Uno o varios? Igual alguno es habitual lector de este blog, ¿se lo imagina Don Pseudo?

  9. Grunentahl dijo:

    Queridos amigos:
    La plaga se extiende en buena medida porque no hay nadie que sea capaz de cuidar bien la huerta. Los jardineros o huertanos en este caso práctico son los editores. Si publican cualquier morralla que crean que va a vender en ficción o en otra variante cualquiera de ‘ensayo’, ¿cómo no van a dejar que se extienda la plaga que reseña Don Pseudopodo?
    En el mundo anglosajón también hay plagas de todo tipo, por supuesto, pero NO es lo ÚNICO que hay.
    Y es que ser editor en inglés exige una profesionalización que en el entorno haispanohablante sólo se da en la selección nacional de futbol de España. A ver si es que vamos a necesitar un Marqués del Bosque que entrene a los editores…

  10. trilobites dijo:

    Yo me compré hace tiempo el de «El viaje a la felicidad» y ,cosa que hago con muy pocos libros, lo dejé por la mitad. Quise ponerme al día de «lo que se sabe» actualmente en materia de biología, neurociencia, psicología..y me pareció que leer un libro de divulgación podía ser una buena opción para un no-experto. Pero lo que me encontré fue una especie de «Reader´s digest» de entrevistas y opiniones a científicos, con la agravante de que aquí, a diferencia de la entrañable revistilla, se suponía que debía de haber algo que articulara todo eso, una dirección, …Y además estaba escrito con tan poco gancho…Y sí, también pensé en un despacho de «negros» copy-pasteando a mansalva las entrevistas de Redes.

    Por otra parte (la foto de este post es clavada a la que se puede sacar en el fnac de Barcelona), me pregunto cómo se mantienen estos libros en el top ten. Curiosamente no sé de nadie que me haya dicho: «me ha encantado ese libro de Punset» o «cómo me ha hecho pensar y dado ganas de leer más sobre ese tema». Es decir, no sé si gustan o no(o si se entienden), sólo sé que se venden como rosquillas y seguramente el boca-oreja tiene poco que ver. Más bien es el «prestigio» de la marca «Punset».
    Por cierto, pura curiosidad,me gustaría saber el % de lectores de sus libros que llegaron al final..

    Seguramente pasa como con los gimnasios: se paga la cuota para aplacar sentimientos de culpabilidad por no hacer deporte, aunque luego no vayas en todo el mes. En este caso, pagas para aplacar el sentimiento de culpabilidad por ser un ignorante en cosas de Ciencia y entonces se compra «un Punset» , que es de eficacia probada porque sale en la tele.

  11. Hombre, yo no diría que son indigestos Penrose, Gould o Hawking (por cierto, suele olvidarse injustamente a un gran científico divulgador como Brian Greene): lo que pasa es que requieren una mediana inteligencia y un cierto esfuerzo (en lo que respecta a Gould, tampoco excesivo). Pero son muy buenos, desde luego. Hacer algo inteligible no significa que su compresión sea facilona, y muchas veces exige ir más allá del límite al que mucha gente está dispuesto a llegar (por pereza intelectual, falta de tiempo o simple incapacidad). Pero eso no es un problema del divulgador sino del lector, que no puede pretender que le remitan a ‘Barrio Sésamo’ («esto es arriba, esto es abajo») para explicarle algunas cosas de enjundia con rigor.

  12. pseudópodo dijo:

    Sertorius, es verdad, Elsa Punset está ahora hasta en la sopa, y por lo que dices ha salido a su padre en lo de presumir de científica sin serlo (dice la wiki que es licenciada en filosofía y letras).

    Cristina & trilobites: yo lo único que he leído de Punset son su columnas en el XL Semanal, las que se titulan “Excusas para no pensar” y se han recopilado ahora en forma de libro. La mayoría no soy capaz de acabarlas, de hecho ya casi nunca empiezo a leerlas. Es que Punset escribe muy mal, tan mal que creo que lo debe hacer él, porque un “negro” sería más profesional… (ah, Cristina, muy buena tu aportación a la ecología del topillo 🙂 )

    Yo tampoco he oído a nadie entusiasmado con un libro de Punset y esto que decís me sugiere una pregunta para los amigos que nos puedan estar leyendo en América: por allá, que no ven a Punset en la tele, ¿son tan populares sus libros?¿Se podría sacar en Buenos Aires, por ejemplo, una foto como la del post?

    He buscado los libros de Punset en la sección de “libros en idiomas extranjeros” de Amazon, y aparte de muchos libros en catalán (por cierto, catalanes, deberías protestar porque consideren al catalán un idioma “extranjero”) sólo he encontrado que se hayan traducido dos al inglés y cuatro al italiano. No parece que su éxito traspase fronteras.

    Ah, y estoy con Nicolas Fabelo y contra Clodoveo: Gould se lee muy bien, y escribe, dentro de sus estilo barroco que puede que haya a quien no le guste, realmente bien; Penrose puede ser apasionante, aunque no trata temas ligeros. Hawking me gusta bastante menos, aunque no he leído mucho de él. Pero hay muchos más muy buenos: Brian Greene es estupendo, y Frank Wilczek , todo un premio nobel, también se explica muy bien; en la vertiente que más le tira a Punset, está Steven Pinker que es de quitarse el sombrero… toda esta gente son científicos de verdad, de primera línea, y son divulgadores espléndidos. Cualquiera capaz de acabarse un libro de Punset ha demostrado una paciencia que estaría mucho mejor empleada leyendo a cualquiera de estos. No saben lo que se pierden, y además, puede que hasta se estén inmunizando contra la ciencia (yo, al menos, si mi contacto con la ciencia fueran las columnas de “Excusas para no pensar” , no tendría mucho interés por ella…)

  13. pseudópodo dijo:

    Grunentahl, los editores saben que los libros de ciencia en España se venden muy mal, que los de Punset se venden muy bien, y ahí se acaba la cosa. De todos modos, hay alguna editorial que sí ha cuidado el huerto; me refiero sobre todo a Crítica (la colección Drakontos) y Tusquets (la colección Metatemas). Luego alguna pequeña como Antoni Bosch, y ultimamente también Ariel está publicando libros interesantes. Pero en geneal es bastante irregular lo que se publica. Se traducen libros muy malos, otros muy buenos nunca ven la luz, y se publica muy poco de autores españoles.

    Eso sí, no hay comparación posible con el mundo anglosajón, sobre todo en libros de ciencia y de divulgación. Están a años luz de nosotros: por cantidad, calidad, precio, permanencia en el catálogo (increíblemente para los que estamos acostumbrados al mercado español, los libros clásicos se reeditan y no se descatalogan…). Es verdad que el mercado en inglés es mayor que en español, pero en esto la desproporción es abismal.

  14. Moebius dijo:

    Pseudópodo, almenos en Colombia Punset, es un «desconocido»…

  15. JuanPablo dijo:

    Eh! que Stephen King sí es un genio! Tiene 3 cosas que nadie más ha hecho: 2 x [ llevar una película al Oscar donde casi no hay mujeres ] (¿donde se ha visto una película de Hollywood sin una pareja central?), y un cuento sobre las ligas menores de beisbol, una temporada donde acompaña a su hijo (impresiona lo bien escrito que está, y lo atrapante, aunque uno sabe de entrada que lo que va a narrar es completamente intrascendente).

  16. pseudópodo dijo:

    Pero JuanPablo, yo estaba esperando tu informe sobre Punset en las librerías de BAires y me sales con que King es el rey… 😉

    Moebius, gracias por la información.

    • JuanPablo dijo:

      Por acá no se lo ve, por suerte…

      Acá apareció hace unos años una colección, Ciencia que ladra, muy buena, escrita por científicos locales sobre muy diversos temas, hasta mi vieja se terminó enganchando con uno sobre química en la cocina (y yo también, con lo poco que me gusta la química).

      Igual, extraño las dos colecciones de Espasa Calpe, tapa verde con cubierta blanca y gris, y la otra blanca y naranja, con clásicos de distintas épocas, y autores como Descartes, Jevons, Match, Grassman…,

  17. Moebius dijo:

    Ojalá Pseudópodo nos deleitara con las buenas nuevas: Me refiero con el posible descubrimientos del Bosón de Higgs…¿o es algo que se sale de los objetivos del blog?

  18. Clodoveo11 dijo:

    Como decía en mi comentario, el resto de divulgadores son para el vulgo mucho más indigestos que Punset. Precisamente por lo que dice Fabelo: se necesita cierta inteligencia y esfuerzo para asimilarlos. ¡A ver a quién encontramos con eso! Por lo tanto, el éxito de Punset tristemente no me sorprende. De todos modos habría que distinguir entre divulgadores: no me parece igualmente asequible Penrose que Gould, o Hawking que Asimov. Los segundos me parecen más didácticos, directos, diáfanos.
    El único libro que leí de Punset era de entrevistas a científicos (una versión impresa de Redes) y no me pareció tan malo… obviamente, y como ocurre con el programa, si eliminas el 50% de preguntas y te quedas con las respuestas de los científicos.
    Y por último coincidirás en que si Punset te parece malo, Sagan en comparación es la repera limonera, mal que te pese… 😉

    • pseudópodo dijo:

      Ejem… sí, Sagan es la repera comparado con Punset, la verdad por encima de todo. Y también es cierto que Asimov era magnífico; yo creo que sigue siendo el mejor para el gran público.

      • edulcorado dijo:

        Y Sagan es el único que es capaz de hacer literatura con la divulgación, aunque sea este un género peligrosillo pero increíblemente seductor …

  19. pseudópodo dijo:

    JuanPablo, creo que en esa colección salió el libro de Paenza, «Matemática, ¿estás ahi?», en una serie de matemáticas que se vendió en los quioscos. Pero no he visto ninguno más, es una pena.

    Moebius, pues no soy ningún experto en el Higgs (no siquiera me lo contaron en la carrera, y eso que tuve una asignatura de Teoría Cuántica de Campos….) Un artículo muy sencillo pero en esencia correcto es este (aunque al final tiene que meter la puya anti teológica…: en realidad, el bosón de Higgs es irrelevante para la existencia o no de Dios; sólo es una pieza más, importante, que encaja en un modelo)

  20. Bueno, yo escribí esto dirigido a profanos que quieran entender algo. Espero que los físicos del foro no me den muchos capones:
    http://picandovoy.blogspot.com.es/2012/07/boson-de-higgs-bienvenido.html

  21. Frenzo dijo:

    La colección Ciencia que ladra es un poco despareja, pero algunos muy buenos, como Física en la vida cotidiana de Rojo. En Buenos Aires no se lo conoce a Punset para nada. Una vez vi en oferta «El viaje a la felicidad» de Punset, y por un euro me pareció un viaje barato. El libro no está tan mal, parece escrita por un amateur loco y entusiasta. El problema está si alguien llegara a tomárselo en serio.

    Es genial que terminé dando la fórmula de la felicidad:

    F = E(M+B+P)/(R+C)

    donde F es la felicidad.

  22. guajiro dijo:

    Pues sí, por acá sí están…
    http://artemisedinter.com/secciones_select.asp?libaut=PUNSET,%20EDUARDO
    pero nunca he visto un texto suyo en los ambientes universitarios, ni nunca es sacado a colación como ocurre con los Mythbusters, esa otra plaga que, para mí, es mucho más dañina.

  23. Esta reflexión me retrotrae a una conversación reciente con mi señor suegro, que afirma con rotundidad que vivimos una auténtica dictadura de comportamiento, donde se nos dicta a la sociedad de manera subrepticia y continua qué nos debe gustar, qué es bueno, sin aportar en absoluto razones ni argumentos. Y nosotros lo tragamos sin dudar. Alguien decidió en su momento que Punset era un filón, y a base de bombardeo mediático se ha encumbrado como la única opción de divulgación de ciencia en este país. Todos mis conocidos no-científicos hablan bien de Punset, les parece entrañable y les encanta que hable de ciencia; ninguno se ha parado nunca a reflexionar sobre lo que cuenta, cómo lo cuenta, ni por supuesto se han leído sus libros; pero si entran en una librería y ven la imagen que muestras en el post, ASUMEN sin dudar que ese tío sabe un porrón de ciencia y, qué narices, debe de contarlo muy bien para tener TANTOS libros en la sección de ciencia.

    Es una manipulación muy sutil, muchas veces incluso involuntaria, pero debida a que estamos atontesíos y dispuestos a no esforzarnos en mantener un espíritu crítico y de búsqueda; si está en la sección de ciencias, es ciencia. Punto pelota.

    Igual es un poco exagerado, pero creo que hay bastante realidad en todo esto.

  24. wraitlito dijo:

    Maticemos: no has hablado nada de la ecología del topillo 😉 , ya sabes : sus hábitos de reproducción y progenie. A mí el tema de Elsa Punset me está preocupando aún más que el de su padre. Está metiendo la garra en sección ciencia y en sección educación, creándose un nicho muy cómodo.
    Coincido con Juanpablo en las colecciones como ‘ciencia que ladra’,echo de menos también a Nivola que se ha ido difuminando.

    Por cierto,si vamos a analizar este fenómeno, hay algo que me preocupa mucho más ¿quién edita la ciencia en España? porque yo veo algunos nombres repetidísimos (por ej. D. José Manuel Sánchez Ron y D. Jorge Wagensberg) algún sesgo introducirá esto, supongo.

    Saludos

  25. josele dijo:

    ¡Ay Pseudópodo! ¡Cómo te se nota la prensión!

    Mu fácil; en este post, con el mío, 31 comentarios. En los n últimos (según miro ahora) 7-6-14-5-4-6-7-17

    Punset… es popular y genera eso que te genera a tí; comezón. ¿Pero no se da nadie cuenta de que…?

    Que sí, que nos damos cuenta, que tus clientes sabemos… Pero yo me pregunto por TU insistencia; si convinimos (¿o no?) que este tio (ver mis comentarios o los tuyos en tu «Punset y yo» o su trayestoria en wiskipedia) no trabaja palaciencia, sino pa despistar…

    …¿qué tiene de «raro» (dígase como lo haría Punset) que sea promocionado por los que le promocionan desde pequeñito pa que estemos entretenidos? A unos les gusta el jurgol y a otros, Punset (y a mi amigo JC los dos).

    O sea, que la cosa no es casual, sino diseñada; que Dios no juega a los dados o como sea que lo digais los físicos.

    Sigo sin entender cómo teniendo la capacidad que teneis, leeis tan bien las ecuaciones y os cuesta tanto despejar otras evidencias. Pero ya lo descubriré. Paciencia.

    saludos

  26. Coquejj dijo:

    Hoy mismo en una librería (subgénero: centro comercial) he visto que el topillo también se caracteriza por ser intrusivo en las portadas de otros libros «de divulgación». Ejemplo: «El autor demuestra que podemos cambiar nuestro cerebro» (o algo así).
    Claro que esa librería no debería tener buena reputación, simplemente por la colocación de los temas en las estanterías, tema que no he podido evitar en mi blog (mis excusas):
    Isto non é serio
    Infeliz de mí, que voy por la sección de Pedagogía buscando libros que me hagan mejor profesor de Matemáticas…

  27. Josele, hay una evidencia que yo ya despejé hace tiempo: sostener que Punset es un gran divulgador es propio o de alguien que no lo ha analizado -que habla de oídas o sin fundamento- o de un ignorante con un criterio no mejor que el de un estudiante de 1º de la ESO. Quiero pensar que la mayoría de quienes lo dicen se adscriben al primer grupo, pero es un error subestimar la estupidez ajena (Cipolla dixit).

  28. Sertorius dijo:

    Perdon por soslayar un momento el asunto del topillo pero respecto a los articulos sobre el euroboson la verdad es que el que recomiendas es flojito, flojito (siento decirlo) Tiene nivel de primero de telediario aunque luego veo que lo ha escrito un fisico nuclear (¡¡¡)
    Sin embargo el de Nicolas Fabelo me ha parecido muchisimo mejor, mas divertido, mejor redactado y con mas contenidos. Me ha gustado.

  29. pseudópodo dijo:

    Intentaré comentar algo más a la vuelta del fin de semana, porque han salido cosas bien interesantes…

    Ahora sólo puedo recomendar el post de Nicolás Fabelo, (imperdonable que se me pasara) y que es mejor que el que había enlazado yo (aunque el que enlazo no es tan malo como dice Sertorius… reconozco que no había leído muchos comentarios sobre esto y los que había leído eran peores que el de Lozano Leyva. A lo mejor me animo a escribir algo un día de estos…

  30. pseudópodo dijo:

    Con mucho retraso (lo siento):

    josele: no, si ya lo sabemos, para quien trabaja Punset y a qué se dedica… pero déjame que me desahogue, hombre, que es que me ha dolido ver a “mi” Casa del Libro okupada de esa manera por la plaga… Pero de verdad que no lo hago por los comentarios.

    Dr. Litos, a Punset hay que verlo como puro fenómeno mediático y como caso de estudio sociológico. A mí una cosa que me llama mucho la atención, que no deja de sorprenderme , es que se explica tan mal, que no se le entiende, y sin embargo tiene tanto éxito. Eso demuestra, creo yo, que la gente no tiene ninguna actitud científica (si la tuviera exigiría comprender), lo que buscan es el halo que desprende la ciencia, reforzado por y que la combinación TV + halo científico basta y sobra para vender. Pero vamos, yo creo que en todo, cada vez más, lo más vendido y popular es casi siempre una basura. es un problema, porque no es nada fácil hoy hacerse un criterio.

    wraitlito, y encima Elsa Punset es joven… sí es para preocuparse. Sobre quien publica ciencia, Sánchez Ron y Wagensberg podrán tener sus sesgos, seguro, pero creo que son bastante sólidos. Lo que es una pena es que no haya más.

    Coquejj: antológica esa portada. Hay todo un género de “pizarras científicas” (en los medios y las películas) que daría para mucho más de un post.

    Y gracias a los demás…

  31. josele dijo:

    Es que ahora «tu» Casa del libro lo ha comprado cierta editorial con determinada ideologia que coincide con la de los que osea…

  32. laura3 dijo:

    muy bien lo que dices Pseudopodo, los libros de punset son un verdadero asco y se propagan como el mal olor, quien diga que son buenos, pues simplemente esta muy mal encaminado, pobre tio el que piense que por leer al topo punset ya lo sabe todo!!!!! pobres!!!! me dan pena!
    aprovecho aqui para decir que el libraco de divulgacion mas asqueroso que hay sin embargo no es uno de punset, sino el archifamoso «historia del tiempo» del paralitico infeliz ese!!!!!
    Saludos,

  33. edulcorado dijo:

    Por cierto, con esta metáfora tan atinada del topillo me lleva a pensar aquello de que el saber no ocupa lugar, o más bien. el lugar que ocupa el saber.
    Yo ahora, por razones profesionales estoy volcado en el cálculo de estructuras, algo que me absorbe muchas energías y tiene algo de obsesivo. Noto por otro lado que voy perdiendo facultades para el diseño y la creatividad.
    El tema es que tengo una limitada capacidad de aumentar el saber…
    En tu caso, por ejemplo… 50 libros de lectura al año. ¿Notas que robas recursos mentales de otros lados para financiarte tu aventura?…o cada libro aumenta tu sabiduría de forma aritmética?
    Por otro lado cuanto más lees, más datos , campos y bibliodiversidades que puedes relacionar unos con otros, aumentando tu saber de forma geométrica, incluso exponencial.
    (Es curioso que el lugar que ocupa el saber, la tecnología lo ha resuelto de un plumazo con los libros electrónicos…pero no con nosotros mismos)
    Vamos que el tema da para un post, si un día os place.

  34. Eliza dijo:

    ¿Puede la ciencia basarse en ocurrencias tales como las que Punset hace cada vez?:
    -la fisica cuantica nos hace ver que nada es seguro
    -las decisiones son inconscientes
    -camisetas con frases
    -y sus libros que dan verguenza ajena
    Etc ???????????

    Hago un llamado a que las personas que siguen el programa redes como si se tratara del oraculo mas parecido a una iglesia fanatica que a un program
    a de divulgación de muy baja calidad (como se puede comprobar al analizar las frases que he citado), para que se cuestionen las conclusiones tan irresponsables que le programa REDES y su presentador difunden cada semana.

    Del programa REDES, una vez analizado el asunto a profundidad podemos derivar conclusiones como estas:

    «»»»»el Mundo no tiene sentido ni dirección alguna pues la fisica cuantica «nos lo dice», tampoco nadie es responsable de lo que hace pues «el cerebro lo hace de manera inconsciente, la ciencia nos demuestra que cuando alguien sube en jerarquia -de la manera que pueda- es premiado por la evolucion con mejor salud, todos nuestros problemas se solucionaran manipulando genes y viendo imagenes del cerebro en un ordenador, y no debemos tomarnos la molestia de buscar saber nada con seguridad ni de tener firmeza en ninguna conviccion pues la mecanica cuantica nos dice que nada es seguro»»»»».

    … esa es la «filosofia» implicita que se deriva de las cosas que dice el «Sabio»

    ¿es esto lo que se quiere para los hijos, es esto lo que se quiere para una sociedad en marcha? o se trata mas bien de la vision de un diletante de la ciencia que no comprende a profundidad ninguno de los temas de los que trata, pues punset claramente no comprende a profundidad ni la neurología cognitiva ni la mecanica cuantica ni ninguna de las disciplinas sobre las que pretende hablar con tanta soltura……

  35. Eliza dijo:

    Punset es un charlatan muy de moda, seguido como guru por millares de esnobistas de la ciencia, por eso felicito tu articulo amigo pseudopodo! respecto a este tema -y la ferocidad con la que los «punsetianos» le responden a quien se atreva a cuestionar al «sabio» de pacotilla, yo he podido experimentar la enorme violencia y agresividad que se lanza, no es fácil salir de la corriente, por eso felicito tu independencia de juicio y espero que tu articulo haga que uno que otro amigo inteligente NO DESPERDICIE su tiempo y dinero en los bodrios de punset.

  36. Dario dijo:

    muy buen articulo; una cosa nada mas: la fotografia muestra lo terrible que esta el topillo punset haciendo de las suyas, y como abundan sus libracos bodrios, pero el resto de los que se pueden ver tambien presentan algunas cosas bastante malas, Michio kaku, por ejemplo con esos libros impresentables, ademas de reiterativos (pues por ejemplo su libro universos paralelos, no dice nada nuevo respecto al anterior llamado hiperespacio, y mas bien dice mucho menos), universos paralelos es ademas un libro que utiliza abundantemente citas de la ciencia ficción pues hay mas alusiones a Marty Mcfly y Emmet Brown que de Newton o Einstein; ademas respecto a un tema que no es «ciencia» sino ciencia ficción, el titulo de su nuevo bodrio: «fisica de lo imposible» es suficiente para saber que no se trata de ciencia sino de una especulación semi cientificoide, llena de ocurrencias nada ingeniosas y con grandes dosis de fantasia, y lo mismo se puede decir de su libro «Fisica del futuro», ya desde el titulo se ve que es un disparate, los libros de Michio Kaku si algo han hecho es RETROCEDER en calidad y contenidos, hasta llegar con los ultimos a ser unos bodrios intragables escritos tratando a los posibles lectores suponiendo que son retardados mentales.
    Los topillos no estan solos sino en manada y junto a los pasquines de los punset -el rey Eduardo y su princesa Elsa- están también los bodrios de Michio Kaku, Stephen Hawking, y muchos otros………….

  37. bloodykefka dijo:

    Parece que a los escépticos de pro tampoco le gusta Punset.

    http://esceptica.org/2012/10/04/divulgar-segun-y-como/

    La cosa es que seguro que como este artículo es del gusto de menéame, no echaran tanta mierda.

    • pseudópodo dijo:

      Curioso, el mismo artículo de Punset que parodié aquí hace año y medio.. son escépticos pero lentos 🙂

      • bloodykefka dijo:

        En menéame te comentaron de todo, es decir, que había variedad de opiniones, pero se tendía a defender a Punset como «el mal menor». Curiosamente, ahora que lo ha dicho un blog escéptico «oficial» parece que hay menos defensa XD. De todos modos no tiene porque ser una cuestión de autoridad, sino simplemente que ha pasado un año y la gente evoluciona y quienes comentan no son los mismo que antes. Pero vamos, es curioso cuanto menos.

  38. Muy estimado Pseudópodo, como suele ocurrir con frecuencia en la web, de pronto me encontré que de manera inadvertida había entrado en tu blog. Me sentí un tanto nervioso ya que, como roñoso sudaca, había llegado a lo que parecía ser el corazón de la Metrópolis, y yo me hallaba ante el ordenador, en indecorosos paños menores.

    Estaba buscando algo acerca de Elsa Punset, cuando de pronto me encuentro a la familia, si no toda, posiblemente en sus más famosos (no quise utilizar “connotados” como ya se entenderá) representantes, intimados ante un estricto tribunal de la santa inquisición. Yo venía siguiendo en la web a una expresión de Elsa, me parece que bastante freudiana, es decir, a estas alturas poco original, que “la sociedad moderna se está muriendo de aburrimiento”, o algo parecido.

    Los comentarios del caso también mencionaban a la revista Selecciones; la cual, en los últimos tiempos pareciera no estar aportando las inquietudes que solía despertar en otra época; pero, para que veas, en mis años mozos, leí en ella un artículo acerca del whisky escocés y me dio por recrear la espirituosa bebida. Durante meses hurgué en muchas fuentes (no existía internet), hasta que por fin un voluminoso libro de química orgánica, pasto de polillas y publicado hacia fines de 1800, indicaba con lujo de detalles cómo destilar el alcohol, cosa que los textos modernos te abordan de manera displicente. Con paciencia elaboré primero un alambique, después me hice de otro más grande, pude convertir el almidón del maíz (para un estilo Bourbon americano) en glucosa gracias al uso de vulgares pastillas digestivas, diseñadas para corregir malas digestiones y flatulencias; luego, con simple levadura de cerveza pude fermentar ese caldo. Procedí a la destilación, cual antiguo alquimista árabe, pero asistido con un moderno termómetro para mantenerme dentro del rango del alcohol etílico, y evitar a sus mortales vecinos metílico y propílico; también usaba un alcohlómetro (algunos prefieren el término alcoholímetro) para determinar la graduación y desenvolverme en forma más segura; obtenía un producto de más de 70 grados, y varios catadores de whisky que se bajaron botellas enteras (que les obsequié), quedaron satisfechos y no se murieron. También pude comprobar que si a una simple malta le añades levadura (por algo la llaman de cerveza) se “transmuta” en alcohólica. En algún momento pensé que podría trascender desde experimentos hacia actividad legal. Sin embargo detuve la destilación, por lo lento del proceso y además, aquello hubiese requerido de toda una parafernalia más bien “aburrida”. El Selecciones, sí podía cumplir con un modesto pero honorable propósito de mostrar algún camino.

    Pero hablando de aburrimiento, y por favor no lo tomemos a mal ya que despertó bastante entusiasmo entre los seguidores del blog, me parece que eso de dedicar una semana santa a develar los misterios del “cuadrado mágico”, con todo y Durero a cuestas, como que le estaría dando cierta razón a Elsa, en eso de que estamos carentes de estímulos emocionantes. Lo mismo cabría aplicar respecto a mi veleidad alcohólica, y peor aún, porque prácticamente no tomo. Pero me llega el hecho de que una graduada en filosofía, amiga de familia, tiene que ganarse la vida vendiendo seguritos, y como actividad humanista, se limita a divulgar sus desgarradoras experiencias sentimentales en el blog que ha ideado. Otro conocido, licenciado en letras, dedica una mañana de la semana a la docencia, para mantener la sensibilidad hacia su profesión; pero el resto del tiempo, tiene que lucrar en la empresa comercial de la familia. Por cierto, hace poco leí que en la Madre Patria, algo así como un 35% de los profesionales universitarios experimentan problemas para hallar empleo en labores de su especialidad.

    Nada de extraño tiene que esta chica, Elsa, tenga que dedicarse para sobrevivir a cualquier otra actividad lejana de su improductiva filosofía, es más, el pensar mucho hasta podría costarnos el pellejo, no hay que ser un Sócrates para caer en desgracia. El caso es que en Youtube, había podido encontrar algunas de sus entrevistas, sostenidas en el programa El Hormiguero: “Cómo convencer el 47 segundos”, “Cómo dar buena impresión”, “Cómo dar la mano”, “Cómo dar un abrazo”, quedé convencido de que Elsa es una chica deliciosamente avispadilla (palabra que no aprueba la RAE, pero debería incorporar) la cual no se atasca en inútiles paros laborales y se rebusca el sustento; eso de topo no me suena del todo mal, ya que andaría, de manera diligente, escarbando, en busca de algún filón productivo, o por lo menos una madriguera de suculentos vermes, hay que adaptarse y ennoblecer el menú que nos depara la época.

    Entre la crítica también se mencionaba a Wikipedia; esta, me parece genial; el “pero” detrás del asunto, consiste en que tal página se está convirtiendo en referente universal; resulta gracioso, si nos lo tomamos a la ligera, que en infinidad de portales web, se fusilan exactos sus conceptos, sin siquiera cambiar una coma, verificar posibles errores, y por supuesto, mucho menos mencionan de la fuente. Me parece que deberían existir unas cuantas enciclopedias digitales más, para garantizar diversidad y eliminar posibilidad de sesgos; perdón, como que me estoy desviando.

    El doctor Eduardo Punset, merece especial atención, supongo que también debe encontrarse con problemas para el ejercicio de su profesión como economista, pese a haber desempeñado elevados cargos burocráticos; lo mismo me imagino que pueda decirse respecto al hecho de ser abogado; sencillamente, ambas profesiones están hechas para forrarse de dinero si se las ejerce de la manera adecuada, y el señor Punset, nos sorprende al echar sus relevantes colegiaturas por la borda, y opta por el difícil camino de la comunicación social. Me da la impresión de que tiene el mérito de poner el anzuelo a distinguidos catedráticos mundiales, los cuales saben que un poco de promoción no les viene mal, y quienes indulgentes se pliegan a los interrogatorios de alguien posiblemente no especializado, ya que aborda cuanta rama del saber se le pone por delante, pero el resultado final me parece de interés. Punset resulta tan motivador, como los antiguos Selecciones.

    También impactan al espectador de Punset su diáfana mirada y la sonrisa, que no sé porqué, me hacen evocar en cierta manera al cuadro de Goya de los “viejos comiendo sopa”; pudiera dar la impresión de que se regodea en el hecho de estar produciendo unos buenos euros, sin necesidad de pagar derechos de autor; pero, creyendo conocerlo mejor, me parece (posiblemente intuyo al mejor estilo de sus postulados) la mirada alucinada de quien es feliz en el descubrimiento de cosas nuevas, de un indagador (posiblemente no investigador) que expresa pura e inocente alegría al develar y vivir aunque sea en superficie tantos y tantos descubrimientos desconcertantes que surgen cada día. Leí un libro de Punset, acerca de “El poder de la mente”, o algo parecido, donde nuestro personaje parecía un cazador que avanza por el campo dándole tiros a cuanto bicho se mueve. Pero el balance, repito, me resultó positivo. No conozco mucho más de su obra, por estos lares no hay abundancia de divisas y los libros resultan muy caros, está muy presente la tentación de incurrir en el delito de bajarse los textos desde obscuros portales que irrespetan derechos de autor, etc.

    Sin ánimo de entrometerme en conflictos ajenos, sin querer ofender, me parece, que estáis desollando vivo a un connacional que sencillamente intenta hacer algo, y su aura científica, con textos que también llegan a estas lejanas tierras, habla bien de vosotros. Y en cuanto a productos de exportación, yo tuve en la infancia la influencia de unos curas escolapios provenientes de la Madre Patria, que si bien nos trataban a punta de palmetazos, demoledores coscorrones e incluso patadas (literales no figuras literarias), también nos aportaron algo de la necesaria cultura. Por cierto, usando una expresión que popularizó Punset, hube de “desaprender” unos cuantos conceptos “dantescos” que nos habían inculcado los queridos curas; quienes después de todo actuaban de buena fe, de acuerdo a lo ellos que creían verdadero. Y a pesar de sus brutalidades se les recuerda con cariño, aunque a veces procedían como auténticos conquistadores encomenderos hacia su asignación de esclavos indios.

    Pobre de Cervantes si hubiese vivido en la era de los blogs. No pretendo establecer un hilo de comparación virtual; es que pareciera suficiente alcanzar algo de fama para que se busque embadurnar al individuo en abono orgánico; por cierto, espero que Punset haya logrado establecer “simbiosis con las células generadoras de fotosíntesis”, o algo parecido (como expone en su libro), para que a partir de su nueva estructura híbrida vegetal-animal pueda beneficiarse de ello. Después de todo unos lucran haciendo libros, aunque se valgan, de ideas que no son propias, y otros se benefician con un “pinche aquí” para que lo compre en Amazon y me queden algunos centavillos que mal no caen. Ojo, me parece que Amazon es genial; lo mejor que puede haberle ocurrido a todo escritor descastado y sin recursos, representa la posibilidad de salir del anonimato, la auténtica democratización de la literatura. Tampoco me parece malo que alguien se lucre como intermediario; al igual que el publicar, me parece que la promoción y venta tienen legitimidad; se trata de mercadeo, algo en principio honesto.

    De pronto, como en una pesadilla caigo en cuenta de que estoy en calzoncillos, llevo mucho tiempo metido en la Metrópolis en tan indecorosa facha. Esto podría ir muy mal, me asalta en su imagen otro aterrador cuadro de Goya, donde individuos siniestros armados de una enorme jeringa quieren aplicar una lavativa a un pobre desgraciado. Huyo. Yo soy un simple plagiador, auténticos eran aquellos indígenas precolombinos que transformaban la fécula con la ptialina que generosa manaba de sus bocas, aunque no sabían que de los distintos alcoholes derivaban resultados funestos. No se trata de que aquel joven haya descubierto o reinventado los destilados impulsado por el Selecciones, ocurrió algo más importante, lo impulsó a descubrir su propia creatividad. Tal vez ese impulso generador, relanzado por Punset me anime a hibridar el humano con las plantas y así quedaría plenamente justificado mi deambular en paños menores para alimentarme de los rayos del sol, hasta podría devolver oxígeno a la atmósfera y es posible que no me afecte la disminución de la capa de ozono. Pensándolo bien Punset me pareció ingenioso, todo un Quijote, que también nos hacen falta.

    Los quiero mucho, Pseudópodo tu blog me pareció genial, nos permite activar las corroídas neuronas, vencer el aburrimiento mortal, expresarnos. Me deslizo sigiloso fuera de este blog, la nocturnidad se hace cómplice. Debo dejar en claro: había entrado, hacia este alucinante territorio, con vergonzoso atuendo, por caprichos del ordenador; en un salto cuántico a través del hiperespacio (como pudiera decir Punset); sin percatarme, puro descuido, de manera involuntaria y desapercibida. Espero vuestra indulgente absolución, para no caer en condena eterna.

    Un servidor, Giorgio Tugnoli.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s